Jefe de Laboratorio

Guillermo D. Mazzolini | Universidad Austral | Terapia Génica

Guillermo D. Mazzolini es médico graduado en la Universidad Nacional de Rosario (1993), especialista en Clínica Médica (1996), especialista en Hepatología y doctor en Medicina (Fisiopatología), por la Universidad de Navarra (2000).

Actualmente, es investigador principal del CONICET. Se desempeña como decano en la Facultad de Ciencias Biomédicas (FCB) de la Universidad Austral y como profesor titular de Fisiopatología en la misma casa de estudios.

Mail: gmazzoli@austral.edu.ar

Acerca del Laboratorio

Las enfermedades hepáticas constituyen una causa significativa de morbi-mortalidad tanto en la Argentina como a nivel mundial. El laboratorio de Terapia Génica en enfermedades hepáticas inició sus actividades en 2005 y desde sus comienzos se ha enfocado en el desarrollo de estrategias destinadas a prevenir o minimizar las consecuencias del la falla hepática aguda, así como también en identificar nuevos blancos diagnósticos y terapéuticos en enfermedades crónicas del higado como la esteatosis, la cirrosis, el hepatocarcinoma y las metástasis hepáticas de tumores gastrointestinales.

Esta conformado por un equipo interdisciplinario compuesto por médicos, biólogos, bioquímicos, biotecnólogos y técnicos de laboratorio. El laboratorio tiene un enfoque aplicado, traslacional, y sus investigaciones implican una estrecha colaboración con la Unidad de Hepatología y Cirugía Hepática del Hospital Universitario Austral.

El Laboratorio de Terapia Génica ha establecido colaboraciones con varias instituciones internacionales como la Universidad de Navarra (Centro de Investigación Médica Aplicada) en España, la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill en Estados Unidos, el Centro de Estudios del Higado (CSF), Italia, la Escuela de Medicina del Monte Sinaí en EE.UU y el Hospital Universitario de Essen, en Alemania.

Acerca del Programa

Nuestro grupo de investigación funcionó como el Laboratorio de Terapia Génica bajo la Dirección del Dr. Mazzolini desde el año 2005, para luego gracias a su crecimiento y reconocimiento internacional, convertirse en un Programa de Hepatología Experimental y Terapia Génica en el año 2023.

Desde sus comienzos, la actividad de nuestro grupo se ha enfocado en el desarrollo de estrategias destinadas a prevenir o minimizar las consecuencias de enfermedades hepáticas de alta letalidad. Para ello, nos enfocamos en la identificación de marcadores diagnósticos y blancos terapéuticos de enfermedades como la hepatitis fulminante, la cirrosis y los tumores hepáticos y gastroinstestinales.

Nuestro grupo se encuentra conformado por un equipo interdisciplinario compuesto por médicos, biólogos, bioquímicos, biotecnólogos y técnicos de laboratorio lo cual nos permite llevar adelante proyectos de investigación con un enfoque aplicado y traslacional.

Es importante resaltar que nuestras investigaciones se ven enriquecidas gracias a las estrechas colaboraciones no solo con la Unidad de Hepatología y Cirugía Hepática del Hospital Universitario Austral sino también con otros grupos de investigación tanto del ámbito nacional como internacional. En este sentido nuestro grupo realiza investigaciones con la Universidad de Navarra (Centro de Investigación Médica Aplicada) en España; la Universidad de Carolina del Norte (North Caroline University), la Universidad de Texas (UT Southwestern Medical Center) y la Escuela de Medicina del Monte Sinaí en Estados Unidos y el Hospital Universitario de Essen, en Alemania.

Líneas de investigación

ENFERMEDAD HEPÁTICA GRASA Y METABOLISMO

Esta línea de investigación dirigida por la Dra. Catalina Atorrasagasti busca esclarecer los mecanismos fisiopatogénicos de la enfermedad hepática grasa, su relación con otros desordenes metabólicos y como la misma se ve afectada durante el envejecimiento. Además, busca identificar biomarcadores de progresión de estas enfermedades.

La Dra. Catalina Atorrasagasti es Bióloga, egresada de la Universidad de Buenos Aires. Obtuvo su título de Doctora en Ciencias Biomédicas por la Universidad Austral gracias a sus estudios moleculares y celulares subyacentes al desarrollo de patologías hepáticas crónicas y agudas (fibrosis hepática, hepatocarcinoma y hepatitis fulminante. En la actualidad se desempeña como Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), como Profesora Asociada de Genética en la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral y forma parte del Consejo de Dirección de la Carrera de Doctorado de dicha Facultad.

Mail:  catorrasagasti@austral.edu.ar

 

DAÑO HEPÁTICO Y MEDICINA REGENERATIVA

Esta línea de investigación dirigida por el Dr. Esteban Juan Fiore busca desarrollar terapias para la falla hepática aguda y el daño hepático crónico (cirrosis). Para ello busca desarrollar biofármacos basados en Células Madre modificadas mediante terapia génica que puedan ser utilizados tanto para mejorar la calidad de vida de los pacientes como para preservar hígados ex-vivos durante el transplante hepático.

El Dr. Esteban Fiore es Biotecnólogo egresado de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe). Posteriormente obtuvo el título de Doctor en Ciencias Biomédicas por la Universidad Austral gracias a sus estudios en estrategias de medicina regenerativa para el tratamiento de la cirrosis hepática. Actualmente, se desempeña como Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Profesor Adjunto de Inmunología en la carrera de Medicina en la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral.

Mail:  efiore@austral.edu.ar

 

ONCOLOGÍA HEPÁTICA Y GASTROINTESTINAL

Esta línea de investigación dirigida por el Dr. Juan Miguel Bayo Fina busca caracterizar molecularmente a los tumores hepáticos y gastrointestinales mediante estudios bioinformáticos que luego permitan mediante un enfoque farmacogenómico identificar nuevos blancos terapéuticos.

El Dr. Juan Miguel Bayo Fina es Licenciado en Biotecnología, egresado de la Universidad Nacional de San Martín (Buenos Aires). Posteriormente obtuvo el título de Doctor en Ciencias Biomédicas por la Universidad Austral gracias a sus estudios enfocados en desarrollar estrategias terapéuticas para el hepatocarcinoma basadas en la utilización de células estromales mesenquimales.  Posteriormente, continuo sus estudios post-doctorales en UT Southwestern Medical Center (Dallas, Texas, EEUU) donde se especializo en el estudio de vías epigenéticas y reparación del ADN. Actualmente, se desempeña como Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Profesor Adjunto de Medicina Celular y Molecular, en la carrera de Medicina en la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral.

Mail:  jbayofina@austral.edu.ar

 

Proyectos de Investigación

ENFERMEDAD HEPÁTICA GRASA Y METABOLISMO

  • Búsqueda de nuevos blancos terapéuticos mediante análisis transcriptómico de múltiples tejidos para el tratamiento integral de enfermedades metabólicas frecuentes.
  • Influencia de la edad en la progresión del NAFLD: Hacia la búsqueda de biomarcadores de alto valor predictivo de susceptibilidad y progresión de la enfermedad.

DAÑO HEPÁTICO Y MEDICINA REGENERATIVA

  • “Estrategias de regeneración hepática para mejorar el rendimiento del trasplante de hígado: Uso de vesículas extracelulares derivadas de células madre mesenquimales sobre-expresando IGF-1”.
  • Empleo de células estromales mesenquimales (MSCs) para el tratamiento de la cirrosis hepática.
  • Insuficiencia hepática aguda: múltiples mecanismos fisiopatológicos y un abordaje terapéutico basado en la inhibición de miembros de la familia de Rho GTPasas.

ONCOLOGÍA HEPÁTICA Y GASTROINTESTINAL

  • “Identificación de vías epigenéticas involucradas en el proceso de hepatocarcinogénesis y su potencial utilización como blancos terapéuticos para el hepatocarcinoma avanzado”.
  • “Utilización de un enfoque farmacogenómico para el desarrollo de estrategias terapéuticas innovadoras contra tumores gastrointestinales basadas en la inhibición de diversos blancos moleculares”.

Publicaciones

desde 2016:

  • Atorrasagasti C, Onorato A, Mazzolini G. Journal of Physiology and Biochemistry. The role of SPARC (secreted protein acidic and rich in cysteine) in the pathogenesis of obesity, type 2 diabetes, and non-alcoholic fatty liver disease. 2022 Aug 26. doi: 10.1007/s13105-022-00913-5. Review.
  • Bayo J, Fiore EJ, Dominguez LM, Cantero MJ, Ciarlantini MS, Malvicini M, Atorrasagasti C, Garcia MG, Rossi M, Cavasotto C, Martinez E, Comin J, Mazzolini GD. Bioinformatic analysis of RHO family of GTPases identifies RAC1 pharmacological inhibition as a new therapeutic strategy for hepatocellular carcinoma. Gut. 2021 Jul;70(7):1362-1374. doi: 10.1136/gutjnl-2020-321454.
  • Atorrasagasti C, Piccioni F, Borowski S, Tirado-González I, Freitag N, Cantero MJ, Bayo J, Mazzolini G, Alaniz LD, Blois SM, Garcia MG. Acceleration of TAA-Induced Liver Fibrosis by Stress Exposure Is Associated with Upregulation of Nerve Growth Factor and Glycopattern Deviations. Int J Mol Sci. 2021 May 11;22(10):5055. doi: 10.3390/ijms22105055.
  • M Onorato A, Fiore E, Bayo J, Casali C, Fernandez-Tomé M, Rodríguez M, Domínguez L, Argemi J, Hidalgo F, Favre C, García M, Atorrasagasti C*, Mazzolini GD*. SPARC inhibition accelerates NAFLD-associated hepatocellular carcinoma development by dysregulating hepatic lipid metabolism. Liver Int. 2021 Feb 28. doi: 10.1111/liv.14857
  • Mazzolini G, Sowa JP, Atorrasagasti C, Kücükoglu Ö, Syn WK, Canbay A. Significance of Simple Steatosis: An Update on the Clinical and Molecular Evidence. Cells. 2020 Nov 11;9(11):E2458. doi: 10.3390/cells9112458. PMID: 33187255. Review.
  • Esteban Fiore, Luciana Domínguez, Juan Bayo, Mariana Malvicini, Catalina Atorrasagasti, Marcelo Rodriguez, María José Cantero, Mariana García, and Gustavo Yannarelli, Guillermo Mazzolini. Human Umbilical Cord Perivascular cells-derived extracellular vesicles mediate the transfer of IGF-I to the liver and ameliorate hepatic fibrogenesis in mice. Gene Therapy 2019.
  • Bayo J, Fiore EJ, Dominguez LM, Real A, Malvicini M, Rizzo M, Atorrasagasti C, García MG, Argemi J, Martinez ED, Mazzolini GDA comprehensive study of epigenetic alterations in hepatocellular carcinoma identifies potential therapeutic targets. J Hepatol. 2019 Jul;71(1):78-90. doi: 10.1016/j.jhep.2019.03.007. Epub 2019 Mar 15. [PubMed]
  • Atorrasagasti C, Onorato A, Gimeno ML, Andreone L, Garcia M, Malvicini M, Fiore E, Bayo J, Perone MJ, Mazzolini GDSPARC is required for the maintenance of glucose homeostasis and insulin secretion in mice. Clin Sci (Lond). 2019 Jan 30;133(2):351-365. doi: 10.1042/CS20180714. Print 2019 Jan 31. [PubMed]
  • Rodríguez MM, Fiore E, Bayo J, Atorrasagasti C, García M, Onorato A, Domínguez L, Malvicini M, Mazzolini G4Mu Decreases CD47 Expression on Hepatic Cancer Stem Cells and Primes a Potent Antitumor T Cell Response Induced by Interleukin-12. Mol Ther. 2018 Dec 5;26(12):2738-2750. doi: 10.1016/j.ymthe.2018.09.012. Epub 2018 Sep 18. [PubMed]
  • Fiore EJ, Domínguez LM, Bayo J, García MG, Mazzolini GD. Taking advantage of the potential of mesenchymal stromal cells in liver regeneration: Cells and extracellular vesicles as therapeutic strategies. World J Gastroenterol. 2018 Jun 21;24(23):2427-2440. doi: 10.3748/wjg.v24.i23.2427. [PubMed]
  • Fiore E, Picazo E, Aquino J, Mazzolini G. Mesenchymal stem cells and regenerative medicine in liver cirrhosis. Medicina (B Aires). 2017;77(2):135-142. [PubMed]
  • Mazzolini G, Sowa JP, Canbay A. Cell death mechanisms in human chronic liver diseases: a far cry from clinical applicability. Clin Sci (Lond). 2016 Dec 1;130(23):2121-2138. Review. [PubMed]
  • Fiore E, Malvicini M, Bayo J, Peixoto E, Atorrasagasti C, Sierra R, Rodríguez M, Gómez Bustillo S, García MG, Aquino JB, Mazzolini GInvolvement of hepatic macrophages in the antifibrotic effect of IGF-I-overexpressing mesenchymal stromal cells. Stem Cell Res Ther. 2016 Nov 22;7(1):172. [PubMed]
  • Fiore E, Malvicini M, Bayo J, Peixoto E, Atorrasagasti C, Sierra R, Rodríguez M, Gómez Bustillo S, García MG, Aquino JB, Mazzolini G. Involvement of hepatic macrophages in the antifibrotic effect of IGF-I-overexpressing mesenchymal stromal cells. Stem Cell Res Ther. 2016 Nov 22;7(1):172. [PubMed]
  • IL-8, GRO and MCP-1 produced by hepatocellular carcinoma microenvironment determine the migratory capacity of human bone marrow-derived mesenchymal stromal cells without affecting tumor aggressiveness. Bayo J, Real A, Fiore EJ, Malvicini M, Sganga L, Bolontrade M, Andriani O, Bizama C, Fresno C, Podhajcer O, Fernandez E, Gidekel M, Mazzolini G, García MG. Oncotarget 2016 Jun 25. doi: 10.18632/oncotarget.10288.
  • SPARC gene deletion protects against toxic liver injury and is associated to an enhanced proliferative capacity and reduced oxidative stress response. Peixoto E, Atorrasagasti C, Malvicini M, Fiore E, Rodriguez M, Garcia M, Finocchieto P, Poderoso JJ, Corrales F, Mazzolini G. Oncotarget 2016 May 18. doi: 10.18632/oncotarget.9456.
  • Mazzolini G, Sowa JP, Canbay A. Cell death mechanisms in human chronic liver diseases: a far cry from clinical applicability. Clin Sci (Lond). 2016 Dec 1;130(23):2121-2138. [PubMed]
  • Rizzo M, Alaniz L, Mazzolini GD. Dendritic cell-based therapeutic cancer vaccines. Medicina (B Aires). 2016;76(5):307-314. [PubMed]

INTEGRANTES

  • Guillermo D. Mazzolini: investigador principal de CONICET – Decano de la Facultad de Ciencias Biomédicas – Profesor titular de Fisiopatología. Contacto: gmazzoli@austral.edu.ar
  • Catalina Atorrasagasti: investigadora adjunta de CONICET – Profesora adjunta de Genética. Contacto: catorrasagasti@austral.edu.ar
  • Esteban J. Fiore: investigador adjunto de CONICET – Profesor adjunto de Inmunología. Contacto: efiore@austral.edu.ar
  • Juan M. Bayo Fina.  investigador adjunto de CONICET – Profesor adjunto de Medicina Celular y Molecular. Contacto: jbayofina@austral.edu.ar
  • Mariana G. García. (colaboradora externa): investigadora independiente de CONICET-Profesora asociada de Medicina Celular y Molecular. Contacto: margarci@austral.edu.ar
  • María José Cantero: becaria doctoral de CONICET-Universidad Austral. Contacto: mcantero-conicet@austral.edu.ar
  • Barbara Bueloni: becaria doctoral de CONICET-Universidad Austral. Contacto: bbueloni-conicet@austral.edu.ar
  • Lucia Lameroli: becaria doctoral de CONICET-Universidad Austral. Contacto: LLameroli-iimt@austral.edu.ar
  • Agostina Onorato: becaria doctoral de CONICET-Universidad Austral. Contacto: agos.onorato@live.com.ar
  • Luciana Dominguez: becaria doctoral de CONICET. Contacto: lmdominguez5@gmail.com

contacto

  • Dirección: Av. Pte. Perón 1500, Derqui, Pilar, Buenos Aires
  • Teléfonos: +54 230 4482618
  • Mail: gmazzoli@austral.edu.ar