Filtrar por:
No se encontraron programas anteriores para la búsqueda solicitada
17 de Noviembre: Inscripción a Talleres SimultáneosA distancia
a distancia enfermería inscripción a talleres simultáneos i congreso virtual de enfermería oncológica aplicación zoom australAbril 2022: VII Diplomatura en Medicina del SueñoA distancia
a distancia medicina vii diplomatura en medicina del sueño formación profesional para el reconocimiento y tratamiento de los trastornos del sueño campus virtual (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/5dc31ae1e4b07d6992438a39 js' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() plan de estudio completo semana 1 introducción sueño y sociedad impacto de las alteraciones del sueño en la sociedad sueño en poblaciones vulnerables introducción a la cronobiología estacionalidad clasificación internacional de enfermedades del sueño (icsd 3) abordaje del paciente con trastornos del sueño semana 2 cronobiología relojes circadianos núcleos supraquiasmáticos bases de la cronomedicina cronofarmacología integridad circadiana en enfermedades prevalentes (i) obesidad síndrome metabólico integridad circadiana en enfermedades prevalentes (ii) enfermedades renales semana 3 fisiología del sueño fisiología del sueño neuroendocrinología del sueño sueño soñar memoria cambios en el sueño a lo largo del ciclo vital semana 4 cronobiología del sistema inmune cronobiología del sistema inmune bases melatonina e inflamación melatonina como buffer de sistema inmune i melatonina como buffer de sistema inmune ii foro sincrónico 1 semana 5 bases fisiologicas de la polisomnografía e interpretacion de estudios (i) bases fisiológicas de la señal de eeg neurofisiología de la vigilia y el sueño bases tecnológicas en medicina del sueño material básico para realización de psg sistema 10/20 para polisomnografía colocación de electrodos encefálicos y calibración biológica (cb) semana 6 bases fisiologicas de la polisomnografía e interpretacion de estudios (ii) colocación de electrodos eog y cb colocación de electrodos emg mentoniano cb colocación de electrocardiograma tipo de señal colocación de emg en miembros inferiores cb y señales fisiológicas colocación de transductores de señales respiratorias y cb colocación e interpretación básica de señales/ equipos auxiliares cuándo cómo por qué/para qué tipos de eventos respiratorios estadificación polisomnográfica de la vigilia y el sueño (scoring i) estadificación polisomnográfica de la vigilia y el sueño (scoring ii) semana 7 interpretacion psg (iii) historia clínica hipnogramas adultos normales y patológicos bases de polisomnografía en pediatría cuándo pedir historia clínica abordaje conceptos básicos con abordaje general abordaje del paciente con trastornos del ritmo circadiano conceptos básicos foro sincrónico 2 semana 8 historia clínica abordajes abordaje de insomnios abordaje de hipersomnias abordaje de parasomnias nrem rem abordaje de trastornos del movimiento durante el sueño o en relación con el sueño semana 9 medicina del sueño y aparato respiratorio (i) control de la ventilación durante la vigilia y el sueño fisiología de la vía aérea en los trastornos respiratorios del sueño sistemas de registro e interpretación de estudios poligráficos domiciliarios epidemiología de los trastornos respiratorios durante el sueño semana 10 medicina del sueño y aparato respiratorio (ii) apneas durante el sueño y accidentes viales apneas durante el sueño y enfermedad neurodegenerativa apneas durante el sueño y diabetes tipo 2 medicina de precisión y apneas durante el sueño foro sincrónico 3 semana 11 medicina del sueño y aparato respiratorio (iii) manifestaciones clínicas de los trastornos respiratorios durante el sueño consecuencias cardiovasculares del síndrome de apneas durante el sueño trastornos respiratorios durante el sueño y epoc modalidades de tratamiento pap en los trastornos respiratorios durante el sueño semana 12 medicina del sueño y aparato respiratorio (iv) modalidades de apoyo respiratorio no invasivo en insuficiencia respiratoria por covid 19 cómo realizar estudios de sueño y titulaciones con cpap frente al covid 19 síndrome de obesidad hipoventilación semana 13 odontología y otorrinolaringología en medicina del sueño ortodoncia y medicina del sueño terapéuticas posibles indicaciones y contraindicaciones de los dispositivos de avance mandibular (dam) topodiagnostico en los trastornos respiratorios del sueño cuándo la cirugía es una buena opción terapéutica semana 14 empresas de cpap video 1 video 2 video 3 video 4 foro sincrónico 4 semana 15 medicina del sueño y aparato cardiovascular (i) factores de riesgo no convencionales (trastornos del sueño y enfermedad cardiovascular) sueño trastornos del sueño y calidad de vida en pacientes con enfermedades cardiovasculares trastornos respiratorios durante el sueño en la insuficiencia cardíaca apneas centrales respiración periódica de cheyne stokes semana 16 medicina del sueño y aparato cardiovascular ii sueño y arritmogénesis cardíaca durante el sueño sueño e hipertensión arterial sueño y miocardiopatía isquémica trastornos del sueño no respiratorios y enfermedad cardiovascular semana 17 melatonina como cronobiótico/citoprotector en enfermedad cardiovascular melatonina como citoprotector en el proceso arterioesclerótico melatonina y coronariopatías melatonina en hipertensión arterial melatonina en insuficiencia cardiaca foro sincrónico 5 semana 18 medicina del sueño y enfermedades metabólicas fisiopatología y sueño/síndrome metabólico diabetes tipo 1 2 3 y sueño lípidos y dislipidemia hígado graso no alcohólico estudios consecuencias metabólicas del síndrome de apneas durante el sueño apneas durante el sueño y cirugía bariátrica semana 19 melatonina como cronobiótico/citoprotector en enfermedades metabólicas melatonina en el síndrome metabólico prediabetes y diabetes melatonina en el síndrome metabólico síndrome del ovario poliquístico hígado graso no alcohólico melatonina en la fragilidad del anciano inmunosenescencia melatonina osteopenia sarcopenia semana 20 medicina del sueño y tracto gastrointestinal fisiología del tubo digestivo (i) fisiología del tubo digestivo (ii) nuevos conceptos nutrición y sueño melatonina como cronobiótico/citoprotector en enfermedades del tgi foro sincrónico 6 semana 21 medicina del sueño en la mujer aspectos básicos del sueño en la mujer aspectos básicos en la mujer embarazada trastornos respiratorios durante el embarazo y sueño menopausia melatonina como cronobiótico/citoprotector en la práctica obstétrico ginecológica semana 22 insomnio (i) introducción a los insomnios etiología y fisiopatología de los insomnios evaluación y diagnóstico del paciente insomne video 27 4 insomnios y privación del sueño semana 23 insomnio (ii) enfoques terapéuticos en insomnio enfoques comportamentales y cognitivo conductuales en paciente insomne tratamiento farmacológico del paciente insomne cronobióticos vs hipnóticos tradicionales foro sincrónico 7 semana 24 hipersomnias (i) introducción a las hipersomnias etiología y fisiopatología diagnóstico y enfoques terapéuticos semana 25 hipersomnias (ii) otras hipersomnias hipersomnia idiopática otras hipersomnias hipersomnia recurrente y síndrome de kleine levin otras hipersomnias hipersomnia postraumática otras hipersomnias hipersomnia relacionada al ciclo menstrual estupor recurrente idiopático semana 26 parasomnias (i) introducción a las parasomnias parasomnias del sueño n y su relación con mecanismos del arousal (nrem) enfoques terapéuticos de las parasomnias del sueño n parasomnias del sueño r (rem) trastorno conductual del sueño rem foro sincrónico 8 semana 27 parasomnias (ii) alteraciones del soñar pesadillas y estados transicionales las parasomnias en tiempos de covid 19 parasomnias superpuestas (overlap) y parasomnias relacionadas con efectos farmacológicos y o adicciones otras parasomnias semana 28 trastornos circadianos del sueño laboratorio cronobiológico trastornos del ritmo vigilia sueño etiología diagnóstico y enfoques terapéuticos desregulación de la ritmicidad biológica y su impacto en la salud jet lag social neurocronobiología semana 29 sueño en pediatría abordaje general tratamiento en niños tratamiento en niños trastornos respiratorios conceptos básicos trastornos respiratorios uso de la melatonina en pediatría semana 30 medicina del sueño en inmunología modulación inmunológica y sueño en salud y enfermedad trastornos del sueño en cuadros infecciosos e inflamatorios crónicos neuroinmunologia y sueño fibromialgia y síndrome de fatiga crónica foro sincrónico 9 semana 31 medicina del sueño y enfermedades neurológicas (i) alteraciones del sueño en las enfermedades neurodegenerativas ateraciones del sueño en las enfermedades neuromusculares epilepsia y sueño alteraciones del sueño en patología tumoral y síndromes paraneoplásicos semana 32 medicina del sueño y enfermedades neurológicas (ii) evaluación polisomnográfica en diferentes trastornos neurológicos que presentan trazados indiferenciados y/o disociación de estados cefaleas y sueño enfermedad cerebrovascular y sueño traumatismos encefalocraneanos y alteraciones del sueño semana 33 movimientos anormales síndrome de piernas inquietas (willis ekbom) y movimientos periódicos etiología y fisiopatología síndrome de piernas inquietas (willis ekbom) y movimientos periódicos diagnóstico y enfoques terapéuticos otros movimientos anormales durante el sueño calambres movimientos rítmicos mioclonus benigno de la infancia mioclonus propiospinal foro sincrónico 10 semana 34 melatonina como cronobiótico/neuroprotector en enfermedades neurológicas melatonina en accidentes cerebrovasculares hemorrágicos e isquémicos melatonina en encefalopatía post covid melatonina en enfermedad de alzheimer melatonina en enfermedad de parkinson semana 35 medicina del sueño y enfermedades psiquiátricas alteraciones del sueño en trastornos por excesiva ansiedad – stress postraumático alteraciones del sueño y depresión alteraciones del sueño en las psicosis trastorno por déficit de atención e hiperactividad (tdah) semana 36 medicina del sueño y dolor bases fisiológicas de dolor y sueño otros puntos de dolor y sueño cuestionarios que pueden utilizarse para el abordaje melatonina como coadyuvante en medicina del dolor foro sincrónico 11 examen final el curso impartirá los conocimientos teóricos y prácticos que se necesitan para el correcto abordaje del paciente con trastornos del sueño se prestará especial atención al diagnóstico y tratamiento del paciente con sintomatología de insomnio trastornos respiratorios durante el sueño excesiva somnolencia diurna trastornos del ritmo circadiano se vincularán estos cuadros con los últimos conocimientos teóricos y prácticos sobre patología del sueño y de la vigilia el programa se desarrollará sobre la base de clases teóricas y talleres de demostración vivimos en una sociedad privada de sueño y ello repercute en todas las áreas de los servicios de salud diversos estudios en distintas regiones del mundo y en américa latina indican cifras de prevalencia cercanas al 40% para síntomas ocasionales de insomnio en la población adulta un tercio de los cuales presentan un trastorno del sueño de curso crónico (insomnio apneas etc ) y 20 y 40% presentan trastornos transitorios (“jet lag” turnos rotativos estrés) la reciente pandemia covid 19 ha revelado la fragilidad del sueño como factor fundamental de salud para la sociedad en conjunto un error común es identificar al sueño como un fenómeno exclusivo del sistema nervioso central en realidad se trata de un programa fisiológico completo diferente de la vigilia y que comprende dos estados funcionales distintos de órganos y sistemas (sueño lento y sueño rem) las grandes funciones fisiológicas varían tanto en el pasaje de la vigilia al sueño como dentro de cada ciclo de sueño y los sistemas simpático y parasimpático reguladores principales de las funciones automáticas del cuerpo son responsables de ellas el sistema simpático ha evolucionado como predominante en la vigilia y como respuesta a la principal amenaza de nuestra especie en el curso de la evolución el trauma físico está vinculado así con el consumo de energía (catabolismo) para poder luchar o huir ante la amenaza y promueve mecanismos tendientes a paliar las consecuencias del trauma vasoconstricción aumento de la coagulabilidad sanguínea aumento de la inmunidad innata y por anticuerpos (humoral que mantiene eventuales heridas libres de gérmenes) la predominancia de la vigilia lleva a un estado de inflamación subclínica característica de las enfermedades cardiorrespiratorias metabólicas y neurodegenerativas nuestra especie en desarrollo comió sólo esporádicamente (cada 2 o 3 días) por lo que se seleccionó un mecanismo que optimizara la máxima ingesta en el momento adecuado por eso la vigilia está vinculada a una mayor ingesta (actividad oréxica) dada por la secreción de hormonas orexígenas como la ghrelina nótese que una de las señales químicas que aumenta el apetito la orexina es también un neurotransmisor central en el mantenimiento del alerta el sistema parasimpático se desempeña como la contraparte del sistema simpático promueve la acumulación de energía (anabolismo) la inmunidad adquirida y celular la secreción de hormonas anabolizantes como la hormona de crecimiento y de hormonas anorexígenas como la leptina y la insulina los clínicos franceses del siglo xviii decían que el sistema parasimpático era “el dueño de la noche” hoy sabemos que esto debe reformularse para señalar que “el parasimpático es el dueño del sueño lento” es decir de una parte (la más larga) de la noche por efecto del parasimpático la presión arterial disminuye durante el sueño lento por lo que se registra el mayor descenso en la etapa n3 la caída de la presión arterial en el sueño lento depende de la existencia de vasodilatación este descenso es fundamental para mantener la normalidad del sistema vascular y los hipertensos en los que no cae la presión arterial durante la noche tienen peor pronóstico para desarrollar secuelas cardiovasculares la frecuencia cardíaca se reduce en el sueño lento particularmente en etapa n3 durante el sueño rem la frecuencia cardíaca se torna variable y existen incrementos de la frecuencia y presión arterial relacionados con los cambios fásicos del sueño rem (tales como los movimientos oculares) la predominancia del sueño rem en las últimas etapas de la noche explica la mayor incidencia de episodios cardiovasculares (infarto de miocardio accidentes cerebrovasculares) con un riesgo de mortalidad mayor hacia las 06 00 08 00 h durante el sueño se modifica la modalidad de control respiratorio que se observa en la vigilia el control metabólico de la respiración (índice de un mecanismo parasimpático predominante) prevalece en el sueño lento y hay una disminución de este control durante el sueño rem la predominancia del sueño rem en las últimas etapas de la noche explica la mayor incidencia de episodios de apneas (interrupciones de la respiración) del sueño en la segunda parte de la noche el ronquido producido por alteraciones anatómicas de la región orofaríngea o como consecuencia de una mala expansión torácica por la obesidad se acompaña de episodios de hipopneas y apneas que si son frecuentes alteran considerablemente el sueño y son causa de somnolencia diaria (síndrome de apneas e hipopneas obstructivas del sueño) este síndrome resulta en la falta de sueño reparador debido a los microdespertares producidos por la disminución de la saturación de oxígeno con imposibilidad de conciliar un sueño profundo la privación de sueño con empobrecimiento del sueño lento y disminución de tono parasimpático consecuente se exteriorizan en la red psico inmuno neuroendocrina por cambios inmunes y endocrinos múltiples los cambios inmunes predominantes incluyen la reducción de la inmunidad adquirida en especial de la inmunidad celular y un aumento de la inmunidad humoral e innata muchas condiciones que dependen de una adecuada respuesta inmune celular para su control (enfermedades virales oncológicas autoinmunidad) se agravan por este desbalance a su vez los cánceres y virosis se acompañan de una reducción significativa del sueño lento (y así de un retiro parasimpático mayor) sea porque alteran directamente o vía inhibición de la secreción de melatonina los centros del sueño sea porque algunos de sus síntomas desencadenan el despertar (por ejemplo por la tos en las alteraciones pulmonares) un de los hallazgos de mayor interés en la fisiología del sueño de los últimos años ha sido la descripción del sistema glinfático cerebral que es un sistema que actúa como una tubería dependiente de las células de la glia en el sueño lento normal se produce un aumento notable en del intercambio de líquido cefalorraquídeo (lcr) debido al aumento del 60% en el espacio entre las células nerviosas en personas jóvenes el lcr entra en el parénquima cerebral a través de vías periarteriales lava los solutos del espacio intersticial y los vuelca a lo largo de las venas con el envejecimiento la función glinfática se reduce debido a que los astrocitos se vuelven reactivos y se activa la aquaporina 4 despolarizando los extremos vasculares de los procesos gliales parenquimatosos en las enfermedades de alzheimer y de parkinson el espacio perivascular de las arterias penetrantes está sujeto a la acumulación de péptidos patológicos como el β amiloide o la α sinucleína la hipótesis es que esta acumulación es causada por el deterioro del sistema glinfático y que las vías perivasculares están bloqueadas por los agregados proteicos hemos señalado ya que durante la evolución la respuesta al trauma ha sido un factor prevalente de selección los componentes seleccionados actúan para limitar la hemorragia defender las heridas de la infección e iniciar la reconstrucción celular para el hombre moderno el trauma se ha transformado en un factor menor y en cambio se manifiestan nuevas patologías derivadas de la prolongación de la vida y del tipo de dieta y condiciones de vida durante la evolución la injuria endotelial y la hipoxia de órganos estaban asociadas casi exclusivamente con el trauma hoy la injuria endotelial es precipitada por estresores tales como la hipertensión el tabaco la diabetes o la dislipemia puede así postularse que en la fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares metabólicas y neurodegenerativas es prominente la amplificación de una triada de respuestas ante el trauma (respuesta adrenérgica inflamación coagulación) que se agravan en condiciones de privación de sueño este estado de inflamación subclínica requiere consideración seria y en este programa ahondaremos el tema a partir del análisis de la actividad citoprotectora de la melatonina como antiinflamatorio natural prevalente los trastornos funcionales del aparato digestivo implican alteraciones en los sistemas moduladores del dolor con perturbación del sueño en el síndrome del intestino irritable existen perturbaciones del sueño que coinciden con las molestias digestivas disminuyendo el sueño lento es de interés señalar que el sueño rem aumenta en estos pacientes existe evidencia de que durante el sueño rem se produce una reprogramación neuronal del sistema nervioso entérico (cambios neuroplásticos) que llevan a la perpetuación de la hiperalgesia visceral se supone que el aumento de sueño rem en pacientes con trastornos funcionales del tubo digestivo produce un hipertono simpático favorecedor del molesto y persistente dolor en esta patología por lo dicho hasta aquí es evidente que no podemos prescindir en cualquier situación de preservación de la salud del periodo reparador del sueño lento luego de transcurrir varias horas en la configuración fisiológica de la vigilia (de predominio simpático de tipo catabólico con gran consumo de energía y daño potencial de órganos y tejidos) todo está preparado en el sueño lento para la recuperación anabólica con liberación de hormonas como la hormona de crecimiento y respuestas típicas de la inmunidad adquirida y celular este intrincado y sutil mecanismo se altera ante la privación de sueño sobre estas bases conceptuales la diplomatura en medicina del sueño consta de una primera parte básica (10 actividades) que tratan aspectos básicos del sueño y de los ritmos biológicos su fisiología y ontogénesis los que son indispensables para comprender las patologías específicas el tema del sueño y el soñar analiza la actividad mental y la consolidación de la memoria durante el sueño también se describen con los últimos avances concernientes a los métodos de registro y análisis del sueño y de la vigilia la segunda parte clínica comprende 36 actividades dedicadas a los trastornos del sueño propiamente dichos y a su repercusión respiratoria cardiovascular metabólica en enfermedades del tracto gastrointestinal y en la patología neurológica y psiquiátrica todo ello es examinado en las distintas etapas de la vida tanto en el niño y adolescente como en el adulto y anciano el énfasis está puesto en la higiene prevención y tratamiento de los trastornos de sueño tanto farmacológico como no farmacológico el curso se analizan varias prácticas dedicadas a mostrar los equipos registros análisis cuestionarios pruebas específicas etc que se utilizan cotidianamente en la evaluación de los trastornos del sueño y de la vigilia dirigido a médicos psicólogos enfermeros universitarios kinesiólogos técnicos en neurofisiología y polisomnografía y personal de la salud interesado en medicina del sueño modalidad a distancia – plataforma campus virtual de la universidad austral foros sincrónicos y asincrónicos foros sincrónicos – sábados de 9 a 12h resolución de ejercicios y casos críticos espacio para empresas proveedoras de dispositivos para el tratamiento de la apnea del sueño del tipo crap auto crap bilevel y auto bilevel examen final certificado oficial – formato digital a a m r11 de diciembre: Curso Intensivo de Metodología de la Investigación y Buenas Prácticas ClínicasA distancia | Clases sincrónicas por zoom
a distancia | clases sincrónicas por zoom curso intensivo de metodología de la investigación y buenas prácticas clínicas actividad por streaming | campus virtual participación exclusiva con invitación del laboratorio abbvie profesionales de la salud y de otras áreas interesados en la adquisición de conocimientos aplicados a la metodología de la investigación clínica y el monitoreo de estudios de investigación en seres humanos estudiantes de carreras afines o con genuino interés en la investigación clínica en general el curso pretende brindar elementos educativos destinados a una discusión actualizada dinámica y efectiva sobre los aspectos centrales vinculados con la investigación clínica en humanos sus métodos y procesos y el aseguramiento de su calidad científica y su excelencia en el plano ético al finalizar el curso el participante deberá comprender los aspectos metodológicos básicos vinculados con la investigación clínica en humanos en particular aquellos relacionados con el control de errores conocer el rol del ensayo clínico en el proceso de decisión en investigación y desarrollo de herramientas para el tratamiento de enfermedades comprender el papel y la importancia del aseguramiento de la calidad de tales investigaciones conocer los fundamentos regulatorios que rigen estas investigaciones comprender la relevancia ética de los aspectos bajo estudio así como sus derivaciones legales y sociales viernes 11 de diciembre (15 a 19h) dr celso arabetti situación actual en la investigación clínica aspectos regulatorios (anmat 6677 msn 1480) gestión de un centro de investigación manejo de presupuestos gestión regulatoria herramientas generalidades sobre los requerimientos para realizar estudios clínicos en un centro de investigación proceso de start up (cómo coordinar entre los patrocinantes el centro y el comité de ética) responsabilidades del coordinador medicación del estudio cómo y dónde debe guardarse logística del mismo crfs documentos fuente en papel y electrónicos lunes 14 miércoles 16 viernes 18 de diciembre (15 a 19h) dra marina khoury /dr matías tisi baña etapas de investigación clínica introducción a la estadística validez interna y externa problemas de investigación objetivos población y muestra aspectos éticos variables instrumentos y escalas de medición confiabilidad y validez de las mediciones fuentes de datos para una investigación diseños estudios de fase iv estudios de fase iv (cont ) bases estadísticas plan para el análisis de datos tamaño de la muestra actividades cronograma ajuste de protocolo lunes 21 de diciembre (15 a 19h) presentación y discusión del ejercicio clases asincrónicas en plataforma campus de la universidad dra mariana vázquez durand – dr juan pablo von arx monitoreo de ensayos clínicos introducción a la ética en investigación31 de julio: Programa de Entrenamiento Directivo para Jefes de ServicioA distancia
a distancia gestión de la salud programa de entrenamiento directivo para jefes de servicio jefes 11 módulos de entrega quincenal una oportunidad para desarrollar habilidades y competencias directivas en el ámbito de los servicios de salud consulte por nuestros descuentos y beneficios disponibles para usted póngase en contacto con un asistente comercial para poder asesorarse correctamente haga clic aquí dirigido a todos los actores que tienen responsabilidades directivas y decisorias en sus respectivas áreas este programa está orientado a brindar nuevas herramientas para la toma de decisiones médicas y organizativas como también desarrollar habilidades para la conducción de grupos humanos y habilidades de comunicación (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/5da8985fe4b06eaae3fa8ca6 js' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() los médicos hemos sido entrenados para practicar la medicina en forma individual y sin tener en cuenta la repercusión económica de las decisiones profesionales el diseño de procedimientos médicos de alta calidad y costo efectivos se hace imprescindible en la medicina moderna y será la mejor forma de proteger a los pacientes el jefe de servicio tanto en áreas médicas como administrativas es la pieza clave para lograr esta transformación llevar adelante exitosamente este cambio implica el rediseño de su propia función para lograrlo extrapolaremos de la industria el concepto de «product manager» enriqueciendo de esta manera la función tradicional del jefe de servicio este curso lo conducirá a lograr las nuevas actitudes y conocimientos necesarios facilitándole el movimiento cultural y brindándole las técnicas organizativas e instrumentos de gestión para lograrlo aumentando la eficacia de su trabajo como jefe fortalecerá también a la institución donde se desempeñe y redundará en una mejor atención de sus pacientes jefes coordinadores y supervisores de servicios médicos de enfermería y administración que quieran comprender y desarrollar sus responsabilidades como líderes adoptar un nuevo modelo de gestión y mejorar los resultados de las unidades a su cargo el sistema de salud en argentina diagnóstico de situación análisis foda planificación estratégica liderazgo trabajo en equipo roles empatía manejo de la frustración comunicación institucional e interpersonal comunicación asertiva negociación mala praxis calidad en salud gestión por procesos y ciclos de mejora de la calidad seguridad del paciente costos y presupuestación indicadores y tablero de control desarrollar en los participantes habilidades para la conducción de grupos humanos conocer nuevas herramientas para la toma de decisiones médicas y organizativas mejorar el entrenamiento para interactuar con todas las áreas de la organización aprender a planificar el desarrollo de los servicios incorporar nuevos métodos para analizar problemas evaluar la efectividad y calidad de los servicios proponer planes de mejora buenas tardes el curso me resultó muy interesante completo y sobre todo se puede aprovechar y leer el material que se envía ya que si bien fue bastante era posible de ver algo que me pareció muy útil fue que en algunos ejercicios se tenga que aplicar lo visto en ejemplos de la actividad cotidiana o de situaciones que se puedan presentar cinquegrani karina andrea hospital el cruce buenos aires muy productivo detallado y organizado… fácil de seguir a pesar de las múltiples tareas que tengo en mi vida médica asistencial y de investigación me ayudará en mi futuro inmediato profesional muy agradecida agatiello carla romina hospital italiano de buenos aires caba el aporte de los contenidos teóricos fue muy enriquecedor en mi vida profesional diaria estoy muy satisfecho de haber hecho este programa gracias y buen año scheidegger carlos alberto hospital de el calafate santa cruz sinceramente muy productivo y de mucho aporte útil para la tarea que desempeño día a día por lo cual estoy muy satisfecho por los contenidos se me hizo largo el cursado por problemas propios pero fue muy importante muchas gracias troglia nicolás hospital lencinas – fundación oncológica – instituto reinalda balancini mendoza21 de abril: Maestría en Prevención y Control de InfeccionesSemipresencial
semipresencial enfermería medicina maestría en prevención y control de infecciones cerrito 1250 caba (en encuentros presenciales) ver solapa de «proceso de admisión» aprobada mediante dictamen coneau el día 9 de septiembre de 2020 sesión nº531 destinado a licenciados en enfermería médicos u otras titulaciones vinculadas al área de salud de 4 años o más de duración el carácter singular de las infecciones asociadas al cuidado de la salud en cuanto a sus consecuencias en la morbilidad mortalidad aumento del costo de la atención sanitaria y a sus implicancias para el campo de la seguridad del paciente pone de relieve que es necesario gestionar e implementar un programa de prevención y control de estas infecciones con un permanente trabajo sobre gestión y control de calidad planificando implementando evaluando y tomando decisiones de acuerdo a los resultados de ésta forma mejoran exponencialmente los procedimientos y procesos involucrados en la atención de los pacientes la organización mundial de la salud (oms 2016) recomienda que haya una formación en prevención y control de infecciones para todos los profesionales de la atención de salud ésta debería utilizar una estrategia metodológica basada en el trabajo de equipo y la asignación de tareas que sean de carácter participativo y que incluyan distintas alternativas de capacitación con la finalidad de reducir el riesgo de infecciones asociadas al cuidado de la salud y del control de la resistencia antimicrobiana la oms identificó tres categorías de personal como destinatarios de la capacitación en prevención en control de infecciones (pci) que requerían diferentes estrategias y contenidos de la capacitación entre estas se encuentran los “especialistas en prevención y control de infecciones” médicos enfermeros y otros profesionales que forman parte de los equipos técnicos responsables del programa de prevención y control de infecciones este grupo de profesionales debe recibir la capacitación necesaria para alcanzar un nivel experto de conocimientos que cubra todas las áreas pertinentes para la prevención en control de infecciones incluida la seguridad de los pacientes y de los profesionales de la atención de salud y la mejora de la calidad la formación de profesionales en control de infecciones es necesaria en la región nuevas enfermedades emergen y debemos estar a la altura de la situación un ejemplo de esto es sars cov2 el nuevo virus que azotó al mundo desde principios de 2020 una vez más la presencia de profesionales capacitados para enfrentar este tema se hizo presente para atender un problema de salud pública la maestría se inscribe dentro de la misión de la facultad de ciencias biomédicas y de la universidad austral en su conjunto que se propone mediante sus acciones ser referente por la contribución científica educativa y de transferencia en aquellas disciplinas de mayor impacto en el desarrollo de las personas fomentando la interdisciplinariedad y como servicio a la sociedad se trata de una maestría de carácter profesional ya que se vincula específicamente con el fortalecimiento y consolidación de competencias propias de una profesión o un campo de aplicación profesional el campo de la prevención de la infección asociada al cuidado de la salud exige la formación de profesionales calificados que enriquezcan el cuerpo de conocimientos científicos y generen tecnologías que fundamenten la práctica profesional en este sentido nuestro país y en el contexto global actual se encuentra en el momento oportuno para promover y fortalecer las competencias profesionales mediante este posgrado la maestría contribuye al desarrollo de las ciencias de la salud de la tecnología en salud y por ende a la mejora en el cuidado de la salud y los procesos de calidad de atención y seguridad en el paciente a lo largo del proceso de formación profundiza en competencias en vinculación con marcos teóricos disciplinares o multidisciplinares que amplían y cualifican las capacidades de desempeño en el campo de acción profesional dimensión institucional contribuir a los objetivos de la universidad austral que propone “servir a la sociedad a través de la búsqueda de la verdad mediante el desarrollo y transmisión del conocimiento la formación en las virtudes y la atención de cada persona según su destino trascendente ejerciendo un liderazgo intelectual profesional social y público” estimular la investigación y la formación de profesionales de la salud con una fuerte impronta científica técnica y humana promover una visión ética de respeto hacia la vida humana y hacia las personas dimensión social formar graduados que se caractericen por su compromiso con la sociedad de la que forman parte contribuyendo a la resolución de los problemas propios de la disciplina a nivel local nacional y regional formar graduados con juicio crítico y rigor científico capaces de realizar aportes que permitan dar respuesta a los problemas de salud de la comunidad mediata e inmediata dimensión específica profundizar y consolidar las competencias sobre epidemiología prevención y control de las enfermedades y gestión de programas de prevención y control de infecciones reconocer la complejidad de la gestión de programas de control de infecciones en los marcos sanitarios legales políticos e institucionales de las organizaciones de salud otorgar herramientas para que los alumnos sean capaces de comprender la complejidad del campo de los recursos humanos en salud y en control de infecciones garantizar el desarrollo de una actitud crítica en la lectura de publicaciones científicas participar en investigaciones operacionales y proyectos de investigación con intervención en el control de las infecciones asociadas al cuidado de la salud participar diseñar y/o asesorar en los planes locales de mejora de la calidad de la atención clínica con foco en la promoción prevención y control de infecciones ejercer una práctica basada en el reconocimiento de la dignidad de la persona mostrándose atento a las necesidades de una calidad de atención para el paciente y la familia desarrollar capacidad de liderazgo y hábitos de trabajo en equipo con distintos profesionales contribuyendo a un entorno seguro la maestría en prevención y control de infecciones posee un plan de estudios de trece asignaturas y dos seminarios de trabajo final que se dictan a lo largo de dos años carga horaria total 758 horas primer año introducción a las infecciones asociadas al cuidado de las salud análisis institucional y programa de control de infecciones vigilancia de las infecciones prevención de las infecciones asociadas al cuidado de la salud i fundamentos de antropología bioética práctica i segundo año prevención de las infecciones asociadas al cuidado de la salud ii áreas especiales metodología de la investigación i protocolos metodología de la investigación ii análisis de datos taller de trabajo final i educación y comunicación práctica ii taller de trabajo final ii formación teórica la formación teórica estará dividida en temas que integran los conocimientos de las distintas disciplinas en torno a la epidemiología de las infecciones en el hospital otros centros de salud y la comunidad el análisis institucional implementación de la mejora continua de los procesos y la educación se desarrollará por medio de clases expositivas presentación y resolución de casos grupos de discusión y activa participación en el foro del campus como método para el aprendizaje colaborativo formación práctica la formación práctica estará dada por las instancias de trabajo práctico en las diferentes asignaturas así como las previstas en las asignaturas práctica i y práctica ii encuentros presenciales días se cursará los días jueves viernes y sábados cada 30 días horario 9 00 a 18 00 hs (jueves y viernes) | 9 00 a 13 00 hs (sábados) encuentros a distancia clases teóricas asincrónicas disponibles durante 15 días actividades prácticas y resolución de problemas los días jueves y viernes licenciados en enfermería médicos u otras titulaciones vinculadas al área de salud de 4 años o más de duración para acceder a la maestría en prevención y control de infecciones se requiere poseer título de grado de licenciado en enfermería médico u otras titulaciones vinculadas al área de salud de 4 años o más de duración poseer un mínimo de dos años de experiencia en el ámbito de la salud realizar una entrevista personal con los directores de la carrera con el fin de conocer aspectos relacionados con trayectoria personal habilidad para la lectura y comprensión de texto en idioma inglés proyección a futuro actividades de extensión e intereses personales mediado por el entorno virtual o presencial carta de una página explicando el interés por participar del posgrado para recibir el link de postulación y los aranceles del programa completar el formulario de «informes y consultas» completar el formulario de postulación que recibirá en su correo electrónico se evalúa la documentación presentada y los antecedentes de los postulantes los candidatos a la maestría tienen una entrevista personal vía videoconferencia con los directores de la carrera se realiza la selección final de los postulantes para luego efectuar la inscripción hospital universitario austral buenos aires – pilar hospital provincial de neuquén “ eduardo castro rendón” neuquén sadi – sociedad argentina de infectologíaMayo 2022: Programa de Formación de Instructores en Simulación ClínicaA distancia
a distancia bioética enfermería fonoaudiología gestión de la salud medicina nutrición psicología simulación programa de formación de instructores en simulación clínica enfermeria iii edición 8 encuentros sincrónicos 16 a 18 30hs fecha a confirmar el programa busca dar respuesta a la necesidad de formación de los profesionales de la salud en la enseñanza basada en simulación clínica dirigido a profesionales de la salud con interés en la temática cupos limitados (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/60354ecfdd543b002a0558aa js platform=onboarding modular' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() dolores latugaye mag en gestión educativa – universidad san andrés lic en enfermería – universidad austral curso de instructores en simulación clínica universidad de finis terrae curso de instructores en simulación clínica – hospital virtual de valdecilla curso de instructores en simulación clínica – eusim vocal sasim – miembro flasic inacsl carolina astoul bonorino lic en enfermería – universidad austral curso de instructores en simulación clínica universidad de finis terrae curso de instructores en simulación clínica – eusim miembro de sasim flasic – inacsl carla prudencio licenciada en enfermería coordinadora educación continua de enfermería del hospital de pediatría dr juan p garrahan diplomada en simulación clínica universidad de finis terrae chile secretaria sasim 2019 2021 coordinadora redes y comunicación de flasic 2019 2021 docente colaborador eusim basic simulation instructor course de la sociedad europea en simulación médica instructor de simulación médica de penn state hershey medical center del college of medicine pensilvania eeuu introducir a los profesionales de la salud en el uso de la simulación clínica (modalidad presencial y virtual) brindar herramientas para la implementación de la simulación clínica introducción a la simulación clínica historia y desarrollo de la simulación clínica posibilidades y desafíos de la simulación virtual ciclo de aprendizaje de kolb inserción curricular de la simulación clínica zonas y objetivos de aprendizaje diseño de simulación para zona 1 y zona 2 prebriefing enseñanza de cerca y de lejos feedback y debriefing clases sincrónicas a través de la plataforma zoom inicio mayo 2022 | actividades teóricas y prácticas a distancia horario de 16 a 18 30hs total horas del curso 20hs entrega de certificado digital una vez terminado el curso (se entregará el certificado a aquellos participantes que completen el 70% de los encuentros) fechas de los encuentros a confirmar24 de junio: Programa de Entrenamiento Directivo para Jefes de ServicioA distancia
a distancia gestión de la salud programa de entrenamiento directivo para jefes de servicio jefes 11 módulos de entrega quincenal profesores de primer nivel y referentes en cada uno de los temas cuerpo docente marcelo pellizzari médico | master en gestión de la calidad en salud universidad de murcia | director asociado hospital universitario austral | director del departamento de calidad y seguridad del paciente | director del departamento de informática médica ariel palacios licenciado en enfermería | máster en gestion de la calidad y la excelencia en las organizaciones bureau verítas business school/ universidad camilo josé cela españa | consultor internacional en calidad y seguridad del paciente en quality resources international de estados unidos | miembro de la comisión nacional asesora de seguridad del paciente del ministerio de salud de la nación | miembro de la comisión directiva del itaes | asesor de calidad y seguridad del paciente del hospital universitario austral sanatorio finochietto sanatorio santa fé clínica de la ribera y otras organizaciones del país peregrino selser médico mba especialista en dirección de empresas de salud y docente universitario en universidad austral analía sureda ingenieria electrónica senior account manager en interaa argentina sa posgrado en marketing estratégico para servicios sara sureda médico unlp especialista universitario en pediatría unlp especialista en neonatología colegio de médicos de la provincia de bs as distrito 1 la plata maestría en efectividad clínica universidad de buenos aires maestría en administración y políticas públicas universidad de san andrés jefe de terapia intensiva neonatal en clínica materno infantil quilmes (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/5da8985fe4b06eaae3fa8ca6 js' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() jefes coordinadores y supervisores de servicios médicos de enfermería y administración que quieran comprender y desarrollar sus responsabilidades como líderes adoptar un nuevo modelo de gestión y mejorar los resultados de las unidades a su cargo los médicos hemos sido entrenados para practicar la medicina en forma individual y sin tener en cuenta la repercusión económica de las decisiones profesionales el diseño de procedimientos médicos de alta calidad y costo efectivos se hace imprescindible en la medicina moderna y será la mejor forma de proteger a los pacientes el jefe de servicio tanto en áreas médicas como administrativas es la pieza clave para lograr esta transformación llevar adelante exitosamente este cambio implica el rediseño de su propia función para lograrlo extrapolaremos de la industria el concepto de «product manager» enriqueciendo de esta manera la función tradicional del jefe de servicio este curso lo conducirá a lograr las nuevas actitudes y conocimientos necesarios facilitándole el movimiento cultural y brindándole las técnicas organizativas e instrumentos de gestión para lograrlo aumentando la eficacia de su trabajo como jefe fortalecerá también a la institución donde se desempeñe y redundará en una mejor atención de sus pacientes el sistema de salud en argentina diagnóstico de situación análisis foda planificación estratégica liderazgo trabajo en equipo roles empatía manejo de la frustración comunicación institucional e interpersonal comunicación asertiva negociación mala praxis calidad en salud gestión por procesos y ciclos de mejora de la calidad seguridad del paciente costos y presupuestación indicadores y tablero de control desarrollar en los participantes habilidades para la conducción de grupos humanos conocer nuevas herramientas para la toma de decisiones médicas y organizativas mejorar el entrenamiento para interactuar con todas las áreas de la organización aprender a planificar el desarrollo de los servicios incorporar nuevos métodos para analizar problemas evaluar la efectividad y calidad de los servicios proponer planes de mejora buenas tardes el curso me resultó muy interesante completo y sobre todo se puede aprovechar y leer el material que se envía ya que si bien fue bastante era posible de ver algo que me pareció muy útil fue que en algunos ejercicios se tenga que aplicar lo visto en ejemplos de la actividad cotidiana o de situaciones que se puedan presentar cinquegrani karina andrea hospital el cruce buenos aires muy productivo detallado y organizado… fácil de seguir a pesar de las múltiples tareas que tengo en mi vida médica asistencial y de investigación me ayudará en mi futuro inmediato profesional muy agradecida agatiello carla romina hospital italiano de buenos aires caba el aporte de los contenidos teóricos fue muy enriquecedor en mi vida profesional diaria estoy muy satisfecho de haber hecho este programa gracias y buen año scheidegger carlos alberto hospital de el calafate santa cruz sinceramente muy productivo y de mucho aporte útil para la tarea que desempeño día a día por lo cual estoy muy satisfecho por los contenidos se me hizo largo el cursado por problemas propios pero fue muy importante muchas gracias troglia nicolás hospital lencinas – fundación oncológica – instituto reinalda balancini mendoza24 de septiembre: Programación Neurolingüística y CoachingA distancia
a distancia gestión de la salud programación neurolingüística y coaching ceges entrenamiento en tecnologías de comunicación humana y paradigmas del auto conocimiento campus virtual zoom todos los martes y jueves | módulos de 3 00 hs de clase una oportunidad para desarrollar competencias actitudinales y mejoras en los procesos de comunicación inscribite a la charla informativa – miércoles 16 de septiembre 20hs plan de estudios módulo 1 presentación del programa actividades de integración planteo de objetivos expectativas nociones de percepción del entorno (mapa y territorio) módulo 2 mapas mentales mapa y territorio filtros (socio culturales neurológicos históricos) a qué prestamos atención configuración módulo 3 la escucha escuchar no es oír la escucha como creadora de historias niveles de escucha la competencia del escuchar lo que no se dice la escucha como herramienta para comprender lo que piensa y siente “el otro” el hablar el lenguaje como generador de realidad el carácter relacional del lenguaje conversaciones públicas y privadas las acciones del lenguaje para el diseño de conversaciones efectivas módulo 4 la percepción sensorial del mundo sistemas representacionales visual auditivo y kinestésico proceso y ritmo de pensamiento fisiología (lenguaje del cuerpo) actividades de autoconocimiento y detección de sistemas módulo 5 sistemas representacionales metáforas lingüísticas (palabras predicativas visuales auditivas y kinestésicas) distancia óptima accesos oculares ejercicio final de detección módulo 6 experiencia reingeniería de equipos la milla milagro un taller de herramientas grupo vs equipo la pirámide del alto desempeño configuraciones solución de conflictos la ventana de johari dinámicas centrales la línea divisoria la búsqueda del criterio sonidos grupales hablo por vos la computadora humana la red interior módulo 7 decisiones y elecciones metaprogramas estilos de elección información – actividad – tiempo – gente – lugar – cosas self/others – general/específico ir hacia/escapar de módulo 8 las emociones las emociones como predisposiciones para la acción los efectos de las emociones en nuestro hacer diario inteligencia emocional y liderazgo emocional diferencia entre emociones y estados de ánimo cuerpos emocionados modelos de intervención sobre emociones y estados de ánimo módulo 9 aspectos basicos del coaching y cco definiciones diferencias entre conversar y hablar declaración de ignorancia como base del aprendizaje rueda del saber aprendizaje como camino de cambio zonas de luz y ceguera cambio en el tipo de observador modelos par celam y ria distinciones básicas multimirada y mirada única detectar inquietudes y meollos conversacionales momento de quiebre lingüístico / corporal toma de posición declaración fundamental de basta acciones lingüísticas básicas efectos declarativos declaraciones básicas si / no / ignorancia / gratitud / perdón / amor efectos y características de las mismas papel de la autoridad capacidad generativa del lenguaje diferencia entre afirmaciones y declaraciones círculo declarativo creando pedidos y ofertas (construcción de promesas) módulo 10 clase de laboratorio mapas mentales sistemas representacionales metaprogramas de elección anclaje de temas vistos módulo 11 construyendo sintonía cuerpo y palabras acompasamiento (adaptación a los distintos estilos de comunicación) calibrar espejar rapport módulo 12 la atención juegos y desarrollo de la capacidad del darse cuenta la observación ejercicio del animal proceso de humanización de animales módulo 13 “muchos creen estar pensando cuando meramente reordenan sus prejuicios” david bohm metamodelo del lenguaje – el mundo de las palabras gramática transformacional – (noam chomsky) omisión – presentación parcial de información sobre la experiencia generalización – a la hora de observar el mundo y a los otros ignoramos posibles excepciones y condiciones especiales distorsión – construcción subjetiva o fantaseo sobre lo que es posible o lo que ha sucedido desafíos a transgresiones del lenguaje módulo 14 experiencia nuestro cerebro creativo cómo lo descubrimos mente vs cerebro ubicación holográfica el reglamento cerebral leyes de la creatividad inteligencia vs creatividad dinámicas centrales spa central el saque errado el foco de colores tiempo de respuesta círculos de ingenio la idea central corazones sonoros módulo 15 conversaciones tipos participantes elementos básicos danza lingüística conversaciones y calidad de las relaciones posibilitantes y limitantes movimientos conversacionales movidas conversacionales altura y anchura conversacional juicios definiciones diferencias entre juicios y afirmaciones papel de los hechos e interpretaciones fundamentación de los juicios el papel de la confianza condicionantes básicos de una cco disponernos desde la pregunta escucha activa incidencia de la emocionalidad estado de ánimo y emociones actuar con o desde la emoción filtros del lenguaje lenguaje acertivo metáforas isomórficas aportes de las neurociencias módulo 16 cómo definir un objetivo con pnl condiciones de la buena forma saber qué es lo que quieres y que ese objetivo esté definido de manera positiva y concreta que el objetivo dependa de mí que esté determinado el contexto donde se va a lograr el objetivo evidencia sensorial recursos ecología módulo 17 creando proyectos efectivos “el objetivo sólo existe en la medida en que un hombre es capaz de soñar con alcanzarlo” estrategia de walt disney generador de comportamiento construcción de visualizaciones módulo 18 los roles autoconocimiento del propio y su opuesto creación y caracterización de estados y o roles deseados módulo de cierre trabajos prácticos finales entrega de certificado (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/5da8ac62e4b0c7194b4a3479 js' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() profesor en artes visuales master trainer en pnl profesor de artes visuales e historia del arte desde el 2006 se encuentra a cargo de la coordinación del área de capacitación y formación continua de la central de emergencias 911 –ministerio de justicia y seguridad de la provincia de buenos aires desarrolla actividades en laboratorios bristol myers asociart art obra social de petroleros ncs oracle scienza formar hospital italiano de caba y la plata cosspra arba cancillería bayer monsanto entre otros gran parte de las actividades que se desarrollan en una organización se realizan hablando y conversando con otros acciones tales como organizar evaluar comprar negociar coordinar capacitar liderar gestionar vender y cobrar poseen un importante componente conversacional no es que además de trabajar conversamos sino que trabajamos y accionamos a través de nuestras conversaciones un porcentaje importante de lo que nos es posible o imposible lograr está en relación a los vínculos que conseguimos construir nuestras conversaciones determinan la calidad de nuestros vínculos y por lo tanto expanden o restringen nuestra frontera de posibilidades en cuanto a capital humano la pnl o programación neurolingüística y el coaching es un modelo de comunicación altamente efectiva basado en la creencia que todo comportamiento tiene una estructura y ésta puede ser aprendida cambiada diseñada instalada etc con el fin de lograr todos los objetivos que tiendan a la excelencia y desarrollo integral del ser humano es el estudio de lo que percibimos a través de nuestros sentidos (vista oído olfato gusto y tacto) cómo organizamos el mundo tal como lo percibimos y cómo revisamos y filtramos el mundo exterior mediante nuestros sentidos a distancia 2 clases semanales vía streaming | martes y jueves de 17 30h a 20 30h desarrollo de conceptos actividades grupales (ejercicios juego de roles observación) material audiovisual módulos de laboratorio adquirir herramientas que contribuyan al desarrollo de competencias actitudinales y capacidades transversales mejorar la comunicación y brindar pautas para diseñar conversaciones efectivas adquirir estrategias para el accionar proactivo desarrollar la escucha activa propiciar un terreno más fértil para el desarrollo de la creatividad comprender el observador que cada uno es y el impacto en el logro de resultados adquirir habilidad para preguntar profundizar el autoconocimiento y a partir de allí facilitar la comprensión y acompañamiento en la internalización de habilidades en otras personas funcionar más eficazmente en el trabajo estudiantes y profesionales personas y organizaciones comprometidas con el cambio y el aprendizaje personas involucradas en un proceso de mejora personas que por algún motivo gestionan equipos humanos personas que necesiten o que quieran mejorar las relaciones humanas personas que desean superarse a nivel personal y/o profesional24 de junio: Programa de Entrenamiento Directivo para Jefes de ServicioA distancia
a distancia gestión de la salud programa de entrenamiento directivo para jefes de servicio 11 módulos de entrega quincenal video de charla informativa a cargo de su directora la dra sara sureda plan de estudios el sistema de salud en argentina diagnóstico de situación análisis foda planificación estratégica liderazgo trabajo en equipo roles empatía manejo de la frustración comunicación institucional e interpersonal comunicación asertiva negociación mala praxis calidad en salud gestión por procesos y ciclos de mejora de la calidad seguridad del paciente costos y presupuestación indicadores y tablero de control (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/5da8985fe4b06eaae3fa8ca6 js' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() los médicos hemos sido entrenados para practicar la medicina en forma individual y sin tener en cuenta la repercusión económica de las decisiones profesionales el diseño de procedimientos médicos de alta calidad y costo efectivos se hace imprescindible en la medicina moderna y será la mejor forma de proteger a los pacientes el jefe de servicio tanto en áreas médicas como administrativas es la pieza clave para lograr esta transformación llevar adelante exitosamente este cambio implica el rediseño de su propia función para lograrlo extrapolaremos de la industria el concepto de «product manager» enriqueciendo de esta manera la función tradicional del jefe de servicio este curso lo conducirá a lograr las nuevas actitudes y conocimientos necesarios facilitándole el movimiento cultural y brindándole las técnicas organizativas e instrumentos de gestión para lograrlo aumentando la eficacia de su trabajo como jefe fortalecerá también a la institución donde se desempeñe y redundará en una mejor atención de sus pacientes jefes coordinadores y supervisores de servicios médicos de enfermería y administración que quieran comprender y desarrollar sus responsabilidades como líderes adoptar un nuevo modelo de gestión y mejorar los resultados de las unidades a su cargo desarrollar en los participantes habilidades para la conducción de grupos humanos conocer nuevas herramientas para la toma de decisiones médicas y organizativas mejorar el entrenamiento para interactuar con todas las áreas de la organización aprender a planificar el desarrollo de los servicios incorporar nuevos métodos para analizar problemas evaluar la efectividad y calidad de los servicios proponer planes de mejora buenas tardes el curso me resultó muy interesante completo y sobre todo se puede aprovechar y leer el material que se envía ya que si bien fue bastante era posible de ver algo que me pareció muy útil fue que en algunos ejercicios se tenga que aplicar lo visto en ejemplos de la actividad cotidiana o de situaciones que se puedan presentar cinquegrani karina andrea hospital el cruce buenos aires muy productivo detallado y organizado… fácil de seguir a pesar de las múltiples tareas que tengo en mi vida médica asistencial y de investigación me ayudará en mi futuro inmediato profesional muy agradecida agatiello carla romina hospital italiano de buenos aires caba el aporte de los contenidos teóricos fue muy enriquecedor en mi vida profesional diaria estoy muy satisfecho de haber hecho este programa gracias y buen año scheidegger carlos alberto hospital de el calafate santa cruz sinceramente muy productivo y de mucho aporte útil para la tarea que desempeño día a día por lo cual estoy muy satisfecho por los contenidos se me hizo largo el cursado por problemas propios pero fue muy importante muchas gracias troglia nicolás hospital lencinas – fundación oncológica – instituto reinalda balancini mendoza18 de mayo: Carrera de Especialista en Gestión y Dirección de Instituciones de Salud
presencial gestión de la salud carrera de especialista en gestión y dirección de instituciones de salud formación académica orientada a proporcionar las herramientas necesarias para insertarse laboralmente en el ámbito de las organizaciones de salud inicio online martes de 9 a 18 h management en salud videos sobre los contenidos de la carrera presentación del plan de estudios a cargo de su directora la dra sara sureda sesión de preguntas y respuestas política de empresa y management de salud a cargo del ing hector tamanini consultá por nuestros descuentos y beneficios disponibles para esta carrera podés hacerlo por whatsapp y un representante te responderá cotáctanos aquí plan de estudios diseñado para ofrecer una visión de verdadero rigor académico que capacita a los alumnos a entender la dinámica de todos los componentes y actores del sistema profesores de primer nivel y referentes en cada uno de los temas (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/6087fa0bfb7e50002ac41d34 js platform=view installation code' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })()2 de septiembre: Diplomatura a distancia en Actualización de Cáncer de TiroidesA distancia
a distancia medicina diplomatura a distancia en actualización de cáncer de tiroides abordaje multidisciplinario desde la endocrinología biología molecular medicina nuclear e imágenes citología anatomía patológica y cirugía 8 módulos consulte por un descuento especial profesorado con probada experiencia en docencia e investigación cuerpo docente de reconocido prestigio en argentina metodología docente de avanzada dra erika abelleira dra graciela alcaraz dra maría bastianello dra gabriela brenta dra inés califano dr eduardo faure dra alicia gauna dr javier guerrieri dra magali hovsepian dr guillermo juvenal dra melisa lencioni dra graciela melado dra ana mollerach dra m del carmen negueruela dra ana maria orlandi dr fabian pitoia dr martín repetto dr pedro saco dra gabriela sansó dr santiago zund (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/5dc9568de4b04036d4bf5c52 js' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() dra andrea c cavallo modulo i generalidades del carcinoma tiroideo epidemiología del carcinoma de tiroides (incidencia y prevalencia actual) dra andrea c cavallo patogénesis molecular del carcinoma tiroideo dr guillermo juvenal obesidad insulinoresistencia y cáncer de tiroides dra erika abelleira disruptores endócrinos su asociación con carcinoma tiroideo dra graciela alcaraz modulo ii diagnóstico evaluación diagnóstica y manejo del bocio nodular dra ana orlandi importancia de la ecografía en el estudio del nódulo tiroideo dr javier guerrieri aportes de la citología en el diagnóstico de bocio nodular dra melisa lencioni biología molecular en el estudio citológico de bocio nodular dr martín repetto modulo iii tratamiento inicial del carcinoma tiroideo evaluación prequirúrgica tratamiento inicial del cdt dr pedro saco evaluación prequirúrgica y tratamiento inicial del carcinoma medular dr santiago zund indicación de ablación con radioyodo en el carcinoma diferenciado de tiroides dra ana mollerach uso de rhtsh en la ablación con radioyodo en el cdt dr eduardo faure modulo iv seguimiento del carcinoma tiroideo seguimiento del carcinoma diferenciado dra alicia gauna manejo del carcinoma metastásico dr fabián pitoia tratamiento de la enfermedad locoregional cirugía técnicas miniinvasivas vs observación dr pedro saco uso de radioyodo en enfermedad metastásica dra maría bastianello modulo v complicaciones del tratamiento del cáncer de tiroides complicaciones quirúrgicas dr eduardo faure efectos adversos de la terapia con yodo radiactivo dra graciela melado hipotiroidismo y corazón dra gabriela brenta hipotiroidismo y trastornos neurológicos dr eduardo faure modulo vi carcinoma medular de tiroides genética y diagnóstico molecular en ca medular de tiroides dra gabriela sansó diagnóstico y tratamiento inicial del cmt dr eduardo faure seguimiento a largo plazo del cmt dr fabián pitoia manejo del carcinoma avanzado dra inés califano modulo vii situaciones especiales carcinoma indiferenciado de tiroides dra inés califano situaciones especiales en cdt dra ana orlandi utilidad del pet /tc en cdt dra magali hovsepian diagnostico de medicina nuclear en cmt dra maría bastianello modulo viii casos clínicos carcinoma medular de tiroides carcinoma diferenciado carcinoma anaplásico ** temario preliminar sujeto a modificaciones destinado a médicos endocrinólogos médicos nucleares anatomopatólogos oncólogos cirujanos imagenólogos auditores médicos bioquímicos biólogos y médicos veterinarios actualización sobre el diagnóstico tratamiento y seguimiento del cáncer de tiroides con un abordaje multidisciplinario desde las áreas endocrinológica biología molecular medicina nuclear e imágenes citología anatomía patológica y cirugía cada módulo constará de 4 clases de 40 45 minutos cada una con 4 a 5 preguntas de autoevaluación final en total constaría de 8 módulos de abril a noviembre cada 15 días con modalidad virtual a distanciaAbril 2022: VII Diplomatura en Medicina del Sueño
presencial medicina vii diplomatura en medicina del sueño formación profesional para el reconocimiento y tratamiento de los trastornos del sueño talleres presenciales junto con esto y a fin de que pueda tener una visión más completa de los alcances de esta diplomatura le compartimos este masterclass a cargo del dr daniel pérez chada co director de esta formación académica en el cual se describe cada uno de los temas que lo componen y su aplicación práctica profesional esperamos con esta presentación contribuir a su desarrollo profesional en este apasionante campo de la medicina ver masterclass aquí (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/5dc31ae1e4b07d6992438a39 js' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() estimada/o participante debido a la coyuntura de público conocimiento sobre el covid 19 la facultad de ciencias biomédicas de la universidad austral y la dirección académica de la diplomatura han decidido impartir el programa en el que usted se encuentra inscripto en modalidad semipresencial a este efecto le informamos que el próximo lunes 20 de abril dará inicio la modalidad a distancia extendiéndose hasta septiembre los talleres presenciales optativos se impartirán en el cuarto trimestre del año el formato propuesto no contempla costos adicionales a su inscripción en concordancia con lo expresado up supra el próximo 20 de marzo no se realizará el encuentro presencial aquellos participantes que acepten la propuesta serán dados de alta para iniciar la diplomatura en su formato digital el 20 de abril dirigido a médicos psicólogos enfermeros universitarios kinesiólogos técnicos en neurofisiología y polisomnografía y personal de la salud interesado en medicina del sueño el curso impartirá los conocimientos teóricos y prácticos que se necesitan para el correcto abordaje del paciente con trastornos del sueño se prestará especial atención al diagnóstico y tratamiento del paciente con sintomatología de insomnio trastornos respiratorios durante el sueño excesiva somnolencia diurna trastornos del ritmo circadiano se vincularán estos cuadros con los últimos conocimientos teóricos y prácticos sobre patología del sueño y de la vigilia el programa se desarrollará sobre la base de clases teóricas y talleres de demostración daniel pérez chada jefe del servicio de neumonología hospital austral profesor adjunto de medicina interna facultad de ciencias biomédicas universidad austral buenos aires daniel p cardinali investigador superior consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas (conicet) director de docencia e investigación facultad de ciencias médicas pontificia universidad católica argentina buenos aires arturo garay médico especialista en neurología jefe del servicio de medicina del sueño instituto universitario cemic buenos aires stella m valiensi médica especialista en neurología magister en medicina del sueño hospital italiano buenos aires alejandro videla médico especialista en neumonología hospital austral buenos aires luis riquelme biólogo prof adjunto de fisiología facultad de ciencias biomédicas – universidad austral marcela smurra médica especialista en neumonología jefa del laboratorio de medicina del sueño hospital tornú buenos aires eduardo dibur médico especialista en neumonología hospital alemán buenos aires maría elena mazzola médica especialista en neurología infantil cordinadora del laboratorio de sueño fleni buenos aires patricio perez leguizamón médico especialista en neurología profesor asistente instituto universitario cemic buenos aires marcelo merello doctor en medicina médico especialista en neurología investigador clínico conicet fleni profesor titular facultad de ciencias médicas pontificia universidad católica argentina buenos aires salvador guinjoan doctor en medicina médico especialista en psiquiatría investigador clínico conicet fleni profesor adjunto facultad de medicina universidad de buenos aires marcelo noel médico especialista en psiquiatría decano facultad de psicología y psicopedagogía pontificia universidad católica argentina buenos aires daniel vigo doctor en medicina investigador adjunto conicet profesor titular facultad de ciencias médicas pontificia universidad católica argentina buenos aires javier domínguez médico especialista en neurología jefe del servicio de neurología hospital diego thompson buenos aires dra silvana maggi médica especialista en neurología neurología – medicina del sueño instituto universitario cemic buenos aires cronograma de la diplomatura diplomatura a distancia módulo 1 aspectos básicos de la medicina del sueño (8 temas) semana 1 foro de bienvenida semana 2 tema 1 1 sueño y sociedad daniel pérez chada semana 3 tema 1 2 cronobiología daniel cardinali semana 4 tema 1 3 neurobiología del sueño daniel cardinali semana 5 tema 1 4 sueño soñar y memoria daniel cardinali semana 6 tema 1 5 ontogénesis del sueño cambios en el sueño a lo largo del ciclo vital daniel cardinali semana 7 resolución de casos semana 8 tema 1 6 sueño y sistema neuroinmunoendocrino daniel cardinali semana 9 tema 1 7 fisiología de la respiración durante el sueño alejandro videla semana 10 tema 1 8 polisomnografía técnica de registro análisis visual y automático luis riquelme semana 11 resolución de casos módulo 2 aspectos clínicos de la medicina del sueño (23 temas) semana 12 tema 2 1 clasificación de los trastornos del sueño historia clínica en medicina del sueño stella valiensi semana 13 tema 2 2 equipamiento y organización de un laboratorio de medicina del sueño marcela smurra semana 14 tema 2 3 fisiopatología de las apneas durante el sueño daniel pérez chada semana 15 resolución de casos semana 16 tema 2 4 evaluación y manifestaciones clínicas del síndrome de apneas durante el sueño daniel pérez chada semana 17 tema 2 5 tratamiento de los trastornos respiratorios durante el sueño daniel pérez chada semana 18 resolución de casos semana 19 tema 2 6 complicaciones cardiovasculares de las alteraciones respiratorias del sueño eduardo dibur semana 20 tema 2 7 medicina del sueño trastornos metabólicos obesidad daniel cardinali semana 21 resolución de casos semana 22 tema 2 8 medicina del sueño y enfermedades del tracto digestivo daniel cardinali semana 23 tema 2 9 medicina del sueño y dolor daniel cardinali semana 24 tema 2 10 medicina del sueño en la mujer stella valiensi semana 25 resolución de casos semana 26 tema 2 11 medicina del sueño en pediatría i maría elena mazzola semana 27 tema 2 12 medicina del sueño en pediatría ii maría elena mazzola semana 28 resolución de casos semana 29 tema 2 13 insomnio arturo garay semana 30 tema 2 14 narcolepsia y otras hipersomnias arturo garay semana 31 resolución de casos semana 32 tema 2 15 parasomnias arturo garay semana 33 tema 2 16 síndrome de piernas inquietas stella valiensi semana 34 resolución de casos semana 35 tema 2 17 deterioro cognitivo y trastornos del sueño patricio perez leguizamón semana 36 tema 2 18 alteraciones del sueño en la enfermedad de parkinson marcelo merello semana 37 resolución de casos semana 38 tema 2 19 alteraciones del sueño en esquizofrenia y adicciones salvador guinjoan semana 39 tema 2 20 alteraciones del sueño desde la perspectiva psiquiátrica y psicoanalítica marcelo noel semana 40 resolución de casos semana 41 tema 2 21 bases para el uso terapéutico de la melatonina daniel cardinali semana 42 tema 2 22 medicina del sueño y trabajo daniel vigo semana 43 tema 2 23 aspectos legales en medicina del sueño javier domínguez semana 44 resolución de casos semana 45 examen plan de estudio medicina del sueño – por qué y para qué bases del diagnóstico en medicina del sueño fisiología de la vigilia y del sueño ritmos biológicos su importancia en la medicina del sueño la historia y examen clínico en el paciente con trastornos del sueño polisomnografía tablas escalas y agendas diarias requerimientos del sueño según la edad sueño y aprendizaje sueño y menopausia sueño y vejez clasificación de los trastornos del sueño epidemiología el sueño del recién nacido y del lactante importancia de la medicina del sueño en pediatría parasomnias sonambulismo somniloquia terror nocturno otros aproximación clínica al paciente insomne diagnóstico y tratamiento trastornos respiratorios durante el sueño evaluación clínica métodos diagnósticos y alternativas terapéuticas alteraciones del sueño asociadas con enfermedades cardiovasculares morbilidad cardiovascular ligada a patología del sueño alteraciones del sueño asociadas con enfermedades gastrointestinales síndrome de piernas inquietas narcolepsia somnolencia excesiva diurna causas y consecuencias alteraciones del sueño asociadas con trastornos neurológicos y psiquiátricos neuropsicofarmacología del sueño efectos de la privación de sueño en una sociedad “globalizada” la responsabilidad médica ante los trastornos del sueño talleres de práctica profesional la entrevista clínica diario de actividades perfil psicológico utilizando diferentes entrevistas estructuradas polisomnografía técnicas de registro analógicas y digitales equipos de polisomnografía (psg) cómo asegurar la calidad de una psg lectura de trazados psg normales y patológicos métodos de evaluación de la excesiva somnolencia diurna monitoreo y técnica de codificación del ciclo vigilia sueño cómo titular con cpap modalidades cpap bi pap auto cpap ventilación no invasiva elección de equipos elección de máscaras lectura e interpretación de trazados polisomnográficos taller de egg polisomnografía interpretación poligráfica de la señal respiratoria taller respiratorio lectura de trazados polisomnográficos casos clínicos de enfermedades neurodegenerativas práctico de polisomnografía apneas interpretación de reportes casos clínicos en medicina del sueño a a m r3 de Septiembre: Jornada de Bioética sobre la Enfermedad y el Sufrimiento en PediatríaA distancia
a distancia bioética medicina jornada de bioética sobre la enfermedad y el sufrimiento en pediatría plataforma zoom austral 6 horas cátedras destinado a profesionales de la salud y residentes del hospital universitario austral alumnos y personal docente de la facultad de ciencias biomédicas jornada no arancelada – inscripción online el departamento de bioética de la facultad de ciencias biomédicas de la universidad austral tiene sumo interés en realizar esta jornada con el objetivo de analizar las diferentes problemáticas bioéticas relacionadas con el dolor y el sufrimiento la discapacidad la enfermedad y la muerte en niños si bien las problemáticas bioéticas del dolor y del final de la vida se rigen por los mismos principios en los casos que afectan a los adultos deseamos adentrarnos en sus particularidades al momento de su aplicación cuidados paliativos en pediatría dolor físico dolor total discapacidad limitación al esfuerzo terapéutico en pediatría la universidad austral se propone servir a la sociedad a través de la búsqueda de la verdad mediante el desarrollo y transmisión del conocimiento la formación en las virtudes y la atención de cada persona según su destino trascendente esperando ejercer un liderazgo intelectual profesional social y público 14 00 hs | acreditación 14 10 hs | palabras de bienvenida | dr raúl vadez 14 15 hs | cómo ayudar a encontrar el sentido a la discapacidad de un niño herramientas de apoyo para la discapacidad física e intelectual | dr fernando burgos 14 45 hs | particularidades de la medicina paliativa pediátrica es una extrapolación de la medicina paliativa del adulto | dr nicolás sticco 15 15 hs | break 15 30 hs | comunicación de malas noticias | dra ruth kiman 16 00 hs | preguntas sobre el bloque 16 30 hs | palabras de despedida | dr néstor panattieri 14 00 hs | acreditación 14 10 hs | palabras de bienvenida | dr raúl valdez 14 15 hs | duelo en pediatría | dra pilar carnicer 14 45 hs | caso clínico sobre prematuros extremos | dr gabriel musante 15 15 hs | break 15 30 hs | aspectos bioéticos sobre la vitalidad incierta en neonatos extremos | dr agustin silberberg 16 00 hs | preguntas sobre el bloque 16 30 hs | palabras de despedida | dr néstor panattieriAbril 2022: VII Diplomatura a distancia en Medicina del SueñoA distancia
a distancia medicina vii diplomatura a distancia en medicina del sueño talleres presenciales la importancia de la medicina del sueño y su impacto en la salud entrevistas al dr pérez chada director de la diplomatura en medicina del sueño dirigido a médicos psicólogos licenciados en enfermería biólogos fuente la nación + – café de la tarde6 de cada 10 argentinos tienen problemas para dormir fuente tn – nelson castro«llevar el celular en la cama… » fuente radio mitre – entrevista de magdalena ruiz guiñazú«en ocasión del día mundial del sueño» fuente tn – argentina para armar – entrevista de maría laura santillán«vivir sin dormir» (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/5dc31ae1e4b07d6992438a39 js' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() estimada/o participante debido a la coyuntura de público conocimiento sobre el covid 19 la facultad de ciencias biomédicas de la universidad austral y la dirección académica de la diplomatura han decidido impartir el programa en el que usted se encuentra inscripto en modalidad semipresencial a este efecto le informamos que el próximo lunes 20 de abril dará inicio la modalidad a distancia extendiéndose hasta septiembre los talleres presenciales optativos se impartirán en el cuarto trimestre del año el formato propuesto no contempla costos adicionales a su inscripción en concordancia con lo expresado up supra el próximo 20 de marzo no se realizará el encuentro presencial aquellos participantes que acepten la propuesta serán dados de alta para iniciar la diplomatura en su formato digital el 20 de abril coordinadora dra stella maris valiensi | mag de la sección medicina del sueño del hospital italiano (hi) | secretaria principal del grupo de trabajo en medicina del sueño neurológica argentina | master en medicina del sueño | miembro meritorio de la asociación argentina de medicina del sueño acreditada como médica en medicina del sueño | premio vocación en el 54 congreso argentino de neurología cuerpo de profesores daniel pérez chada jefe del servicio de neumonología hospital austral profesor adjunto de medicina interna facultad de ciencias biomédicas universidad austral buenos aires daniel p cardinali investigador superior consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas (conicet) director de docencia e investigación facultad de ciencias médicas pontificia universidad católica argentina buenos aires arturo garay médico especialista en neurología jefe del servicio de medicina del sueño instituto universitario cemic buenos aires stella m valiensi médica especialista en neurología magister en medicina del sueño hospital italiano buenos aires alejandro videla médico especialista en neumonología hospital austral buenos aires luis riquelme biólogo prof adjunto de fisiología facultad de ciencias biomédicas – universidad austral marcela smurra médica especialista en neumonología jefa del laboratorio de medicina del sueño hospital tornú buenos aires eduardo dibur médico especialista en neumonología hospital alemán buenos aires maría elena mazzola médica especialista en neurología infantil cordinadora del laboratorio de sueño fleni buenos aires patricio perez leguizamón médico especialista en neurología profesor asistente instituto universitario cemic buenos aires marcelo merello doctor en medicina médico especialista en neurología investigador clínico conicet fleni profesor titular facultad de ciencias médicas pontificia universidad católica argentina buenos aires salvador guinjoan doctor en medicina médico especialista en psiquiatría investigador clínico conicet fleni profesor adjunto facultad de medicina universidad de buenos aires marcelo noel médico especialista en psiquiatría decano facultad de psicología y psicopedagogía pontificia universidad católica argentina buenos aires daniel vigo doctor en medicina investigador adjunto conicet profesor titular facultad de ciencias médicas pontificia universidad católica argentina buenos aires javier domínguez médico especialista en neurología jefe del servicio de neurología hospital diego thompson buenos aires dra silvana maggi médica especialista en neurología neurología – medicina del sueño instituto universitario cemic buenos aires el curso impartirá los conocimientos teóricos y prácticos que se necesitan para el correcto abordaje del paciente con trastornos del sueño se prestará especial atención al diagnóstico y tratamiento del paciente con sintomatología de insomnio trastornos respiratorios durante el sueño excesiva somnolencia diurna trastornos del ritmo circadiano se vincularán estos cuadros con los últimos conocimientos teóricos y prácticos sobre patología del sueño y de la vigilia el programa se desarrollará sobre la base de clases teóricas y talleres de demostración dirigido a médicos psicólogos enfermeros universitarios kinesiólogos técnicos en neurofisiología y polisomnografía y personal de la salud interesado en medicina del sueño medicina del sueño – por qué y para qué bases del diagnóstico en medicina del sueño fisiología de la vigilia y del sueño ritmos biológicos su importancia en la medicina del sueño la historia y examen clínico en el paciente con trastornos del sueño polisomnografía tablas escalas y agendas diarias requerimientos del sueño según la edad sueño y aprendizaje sueño y menopausia sueño y vejez clasificación de los trastornos del sueño epidemiología el sueño del recién nacido y del lactante importancia de la medicina del sueño en pediatría parasomnias sonambulismo somniloquia terror nocturno otros aproximación clínica al paciente insomne diagnóstico y tratamiento trastornos respiratorios durante el sueño evaluación clínica métodos diagnósticos y alternativas terapéuticas alteraciones del sueño asociadas con enfermedades cardiovasculares morbilidad cardiovascular ligada a patología del sueño alteraciones del sueño asociadas con enfermedades gastrointestinales síndrome de piernas inquietas narcolepsia somnolencia excesiva diurna causas y consecuencias alteraciones del sueño asociadas con trastornos neurológicos y psiquiátricos neuropsicofarmacología del sueño efectos de la privación de sueño en una sociedad “globalizada” la responsabilidad médica ante los trastornos del sueño talleres de práctica profesional la entrevista clínica diario de actividades perfil psicológico utilizando diferentes entrevistas estructuradas polisomnografía técnicas de registro analógicas y digitales equipos de polisomnografía (psg) cómo asegurar la calidad de una psg lectura de trazados psg normales y patológicos métodos de evaluación de la excesiva somnolencia diurna monitoreo y técnica de codificación del ciclo vigilia sueño cómo titular con cpap modalidades cpap bi pap auto cpap ventilación no invasiva elección de equipos elección de máscaras lectura e interpretación de trazados polisomnográficos taller de egg polisomnografía interpretación poligráfica de la señal respiratoria taller respiratorio lectura de trazados polisomnográficos casos clínicos de enfermedades neurodegenerativas práctico de polisomnografía apneas interpretación de reportes casos clínicos en medicina del sueño cronograma de la diplomatura diplomatura a distancia módulo 1 aspectos básicos de la medicina del sueño (8 temas) semana 1 foro de bienvenida semana 2 tema 1 1 sueño y sociedad daniel pérez chada semana 3 tema 1 2 cronobiología daniel cardinali semana 4 tema 1 3 neurobiología del sueño daniel cardinali semana 5 tema 1 4 sueño soñar y memoria daniel cardinali semana 6 tema 1 5 ontogénesis del sueño cambios en el sueño a lo largo del ciclo vital daniel cardinali semana 7 resolución de casos semana 8 tema 1 6 sueño y sistema neuroinmunoendocrino daniel cardinali semana 9 tema 1 7 fisiología de la respiración durante el sueño alejandro videla semana 10 tema 1 8 polisomnografía técnica de registro análisis visual y automático luis riquelme semana 11 resolución de casos módulo 2 aspectos clínicos de la medicina del sueño (23 temas) semana 12 tema 2 1 clasificación de los trastornos del sueño historia clínica en medicina del sueño stella valiensi semana 13 tema 2 2 equipamiento y organización de un laboratorio de medicina del sueño marcela smurra semana 14 tema 2 3 fisiopatología de las apneas durante el sueño daniel pérez chada semana 15 resolución de casos semana 16 tema 2 4 evaluación y manifestaciones clínicas del síndrome de apneas durante el sueño daniel pérez chada semana 17 tema 2 5 tratamiento de los trastornos respiratorios durante el sueño daniel pérez chada semana 18 resolución de casos semana 19 tema 2 6 complicaciones cardiovasculares de las alteraciones respiratorias del sueño eduardo dibur semana 20 tema 2 7 medicina del sueño trastornos metabólicos obesidad daniel cardinali semana 21 resolución de casos semana 22 tema 2 8 medicina del sueño y enfermedades del tracto digestivo daniel cardinali semana 23 tema 2 9 medicina del sueño y dolor daniel cardinali semana 24 tema 2 10 medicina del sueño en la mujer stella valiensi semana 25 resolución de casos semana 26 tema 2 11 medicina del sueño en pediatría i maría elena mazzola semana 27 tema 2 12 medicina del sueño en pediatría ii maría elena mazzola semana 28 resolución de casos semana 29 tema 2 13 insomnio arturo garay semana 30 tema 2 14 narcolepsia y otras hipersomnias arturo garay semana 31 resolución de casos semana 32 tema 2 15 parasomnias arturo garay semana 33 tema 2 16 síndrome de piernas inquietas stella valiensi semana 34 resolución de casos semana 35 tema 2 17 deterioro cognitivo y trastornos del sueño patricio perez leguizamón semana 36 tema 2 18 alteraciones del sueño en la enfermedad de parkinson marcelo merello semana 37 resolución de casos semana 38 tema 2 19 alteraciones del sueño en esquizofrenia y adicciones salvador guinjoan semana 39 tema 2 20 alteraciones del sueño desde la perspectiva psiquiátrica y psicoanalítica marcelo noel semana 40 resolución de casos semana 41 tema 2 21 bases para el uso terapéutico de la melatonina daniel cardinali semana 42 tema 2 22 medicina del sueño y trabajo daniel vigo semana 43 tema 2 23 aspectos legales en medicina del sueño javier domínguez semana 44 resolución de casos semana 45 examen ** cronograma preliminar sujeto a modificaciones a a m r24 de septiembre: Grabación Charla Informativa – Programación Neurolingüística y CoachingA distancia
a distancia gestión de la salud grabación charla informativa – programación neurolingüística y coaching campus virtual zoom de septiembre a diciembre una oportunidad para desarrollar competencias actitudinales y mejoras en los procesos de comunicación (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/5da8ac62e4b0c7194b4a3479 js' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() profesor en artes visuales master trainer en pnl profesor de artes visuales e historia del arte desde el 2006 se encuentra a cargo de la coordinación del área de capacitación y formación continua de la central de emergencias 911 –ministerio de justicia y seguridad de la provincia de buenos aires desarrolla actividades en laboratorios bristol myers asociart art obra social de petroleros ncs oracle scienza formar hospital italiano de caba y la plata cosspra arba cancillería bayer monsanto entre otros a distancia 2 clases semanales vía streaming | martes y jueves de 17 30h a 20 30h desarrollo de conceptos actividades grupales (ejercicios juego de roles observación) material audiovisual módulos de laboratorio módulo 1 presentación del programa actividades de integración planteo de objetivos expectativas nociones de percepción del entorno (mapa y territorio) módulo 2 mapas mentales mapa y territorio filtros (socio culturales neurológicos históricos) a qué prestamos atención configuración módulo 3 la escucha escuchar no es oír la escucha como creadora de historias niveles de escucha la competencia del escuchar lo que no se dice la escucha como herramienta para comprender lo que piensa y siente “el otro” el hablar el lenguaje como generador de realidad el carácter relacional del lenguaje conversaciones públicas y privadas las acciones del lenguaje para el diseño de conversaciones efectivas módulo 4 la percepción sensorial del mundo sistemas representacionales visual auditivo y kinestésico proceso y ritmo de pensamiento fisiología (lenguaje del cuerpo) actividades de autoconocimiento y detección de sistemas módulo 5 sistemas representacionales metáforas lingüísticas (palabras predicativas visuales auditivas y kinestésicas) distancia óptima accesos oculares ejercicio final de detección módulo 6 experiencia reingeniería de equipos la milla milagro un taller de herramientas grupo vs equipo la pirámide del alto desempeño configuraciones solución de conflictos la ventana de johari dinámicas centrales la línea divisoria la búsqueda del criterio sonidos grupales hablo por vos la computadora humana la red interior módulo 7 decisiones y elecciones metaprogramas estilos de elección información – actividad – tiempo – gente – lugar – cosas self/others – general/específico ir hacia/escapar de módulo 8 las emociones las emociones como predisposiciones para la acción los efectos de las emociones en nuestro hacer diario inteligencia emocional y liderazgo emocional diferencia entre emociones y estados de ánimo cuerpos emocionados modelos de intervención sobre emociones y estados de ánimo módulo 9 aspectos basicos del coaching y cco definiciones diferencias entre conversar y hablar declaración de ignorancia como base del aprendizaje rueda del saber aprendizaje como camino de cambio zonas de luz y ceguera cambio en el tipo de observador modelos par celam y ria distinciones básicas multimirada y mirada única detectar inquietudes y meollos conversacionales momento de quiebre lingüístico / corporal toma de posición declaración fundamental de basta acciones lingüísticas básicas efectos declarativos declaraciones básicas si / no / ignorancia / gratitud / perdón / amor efectos y características de las mismas papel de la autoridad capacidad generativa del lenguaje diferencia entre afirmaciones y declaraciones círculo declarativo creando pedidos y ofertas (construcción de promesas) módulo 10 clase de laboratorio mapas mentales sistemas representacionales metaprogramas de elección anclaje de temas vistos módulo 11 construyendo sintonía cuerpo y palabras acompasamiento (adaptación a los distintos estilos de comunicación) calibrar espejar rapport módulo 12 la atención juegos y desarrollo de la capacidad del darse cuenta la observación ejercicio del animal proceso de humanización de animales módulo 13 “muchos creen estar pensando cuando meramente reordenan sus prejuicios” david bohm metamodelo del lenguaje – el mundo de las palabras gramática transformacional – (noam chomsky) omisión – presentación parcial de información sobre la experiencia generalización – a la hora de observar el mundo y a los otros ignoramos posibles excepciones y condiciones especiales distorsión – construcción subjetiva o fantaseo sobre lo que es posible o lo que ha sucedido desafíos a transgresiones del lenguaje módulo 14 experiencia nuestro cerebro creativo cómo lo descubrimos mente vs cerebro ubicación holográfica el reglamento cerebral leyes de la creatividad inteligencia vs creatividad dinámicas centrales spa central el saque errado el foco de colores tiempo de respuesta círculos de ingenio la idea central corazones sonoros módulo 15 conversaciones tipos participantes elementos básicos danza lingüística conversaciones y calidad de las relaciones posibilitantes y limitantes movimientos conversacionales movidas conversacionales altura y anchura conversacional juicios definiciones diferencias entre juicios y afirmaciones papel de los hechos e interpretaciones fundamentación de los juicios el papel de la confianza condicionantes básicos de una cco disponernos desde la pregunta escucha activa incidencia de la emocionalidad estado de ánimo y emociones actuar con o desde la emoción filtros del lenguaje lenguaje acertivo metáforas isomórficas aportes de las neurociencias módulo 16 cómo definir un objetivo con pnl condiciones de la buena forma saber qué es lo que quieres y que ese objetivo esté definido de manera positiva y concreta que el objetivo dependa de mí que esté determinado el contexto donde se va a lograr el objetivo evidencia sensorial recursos ecología módulo 17 creando proyectos efectivos “el objetivo sólo existe en la medida en que un hombre es capaz de soñar con alcanzarlo” estrategia de walt disney generador de comportamiento construcción de visualizaciones módulo 18 los roles autoconocimiento del propio y su opuesto creación y caracterización de estados y o roles deseados módulo de cierre trabajos prácticos finales entrega de certificado adquirir herramientas que contribuyan al desarrollo de competencias actitudinales y capacidades transversales mejorar la comunicación y brindar pautas para diseñar conversaciones efectivas adquirir estrategias para el accionar proactivo desarrollar la escucha activa propiciar un terreno más fértil para el desarrollo de la creatividad comprender el observador que cada uno es y el impacto en el logro de resultados adquirir habilidad para preguntar profundizar el autoconocimiento y a partir de allí facilitar la comprensión y acompañamiento en la internalización de habilidades en otras personas funcionar más eficazmente en el trabajo estudiantes y profesionales personas y organizaciones comprometidas con el cambio y el aprendizaje personas involucradas en un proceso de mejora personas que por algún motivo gestionan equipos humanos personas que necesiten o que quieran mejorar las relaciones humanas personas que desean superarse a nivel personal y/o profesionalAbril 2022: VII Diplomatura en Medicina del SueñoA distancia
a distancia medicina vii diplomatura en medicina del sueño formación profesional para el reconocimiento y tratamiento de los trastornos del sueño campus virtual profesorado con probada experiencia en docencia e investigación cuerpo docente de reconocido prestigio en argentina metodología docente de avanzada participación de docentes invitados internacionales directores dr daniel pérez chada | jefe de servicio de neumonología – director clínica del sueño y profesor adjunto de medicina de la universidad austral (ua) | residente y jefe de residentes de la unidad de terapia intensiva del hospital italiano de buenos aires y becario externo de la universidad de buenos aires en el nuffield department of anaesthetics de la universidad de oxford inglaterra | becario de la universidad de buenos aires en el hospital de clínicas josé de san martín y médico del laboratorio de investigación clínica y experimental del hospital de rehabilitación respiratoria maría ferrer | becado por el british council dr daniel p cardinali | facultad de medicina uca | médico y dr en ciencias biológicas en la universidad del salvador (usal) | doctor «honoris causa» en medicina de las universidades complutense de madrid y de salamanca | investigador superior emérito conicet | profesor emérito universidad de buenos aires (uba) | asesor vicerrectorado de investigación e innovación académica en la pontificia universidad católica argentina (uca) | académico correspondiente de la real academia de medicina de españa y de la academia de ciencias médicas de córdoba dr arturo garay | médico especialista en neurología jefe del servicio de medicina del sueño en el instituto universitario cemic dra stella maris valiensi | mag de la sección medicina del sueño del hospital italiano (hi) | secretaria principal del grupo de trabajo en medicina del sueño neurológica argentina | master en medicina del sueño | miembro meritorio de la asociación argentina de medicina del sueño acreditada como médica en medicina del sueño | premio vocación en el 54 congreso argentino de neurología cuerpo de profesores daniel pérez chada jefe del servicio de neumonología hospital austral profesor adjunto de medicina interna facultad de ciencias biomédicas universidad austral buenos aires daniel p cardinali asesor vicerrectorado de investigación e innovación académica pontificia universidad católica argentina investigador superior emérito conicet profesor emérito uba arturo garay médico especialista en neurología jefe del servicio de medicina del sueño instituto universitario cemic buenos aires stella m valiensi médica especialista en neurología magister en medicina del sueño hospital italiano buenos aires maría elena mazzola médica especialista en neurología infantil cordinadora del laboratorio de sueño fleni buenos aires lía sokolowicz odontóloga docente facultad de odontología uba verónica sartoria medica especialista en otorrinolaringología hospital italiano de buenos aires (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/5dc31ae1e4b07d6992438a39 js' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() la diplomatura impartirá los conocimientos teóricos y prácticos que se necesitan para el correcto abordaje del paciente con trastornos del sueño se prestará especial atención al diagnóstico y tratamiento del paciente con sintomatología de insomnio trastornos respiratorios durante el sueño excesiva somnolencia diurna trastornos del ritmo circadiano se vincularán estos cuadros con los últimos conocimientos teóricos y prácticos sobre patología del sueño y de la vigilia el programa se desarrollará sobre la base de clases teóricas y talleres de demostración vivimos en una sociedad privada de sueño y ello repercute en todas las áreas de los servicios de salud diversos estudios en distintas regiones del mundo y en américa latina indican cifras de prevalencia cercanas al 40% para síntomas ocasionales de insomnio en la población adulta un tercio de los cuales presentan un trastorno del sueño de curso crónico (insomnio apneas etc ) y 20 y 40% presentan trastornos transitorios (“jet lag” turnos rotativos estrés) la reciente pandemia covid 19 ha revelado la fragilidad del sueño como factor fundamental de salud para la sociedad en conjunto un error común es identificar al sueño como un fenómeno exclusivo del sistema nervioso central en realidad se trata de un programa fisiológico completo diferente de la vigilia y que comprende dos estados funcionales distintos de órganos y sistemas (sueño lento y sueño rem) las grandes funciones fisiológicas varían tanto en el pasaje de la vigilia al sueño como dentro de cada ciclo de sueño y los sistemas simpático y parasimpático reguladores principales de las funciones automáticas del cuerpo son responsables de ellas el sistema simpático ha evolucionado como predominante en la vigilia y como respuesta a la principal amenaza de nuestra especie en el curso de la evolución el trauma físico está vinculado así con el consumo de energía (catabolismo) para poder luchar o huir ante la amenaza y promueve mecanismos tendientes a paliar las consecuencias del trauma vasoconstricción aumento de la coagulabilidad sanguínea aumento de la inmunidad innata y por anticuerpos (humoral que mantiene eventuales heridas libres de gérmenes) la predominancia de la vigilia lleva a un estado de inflamación subclínica característica de las enfermedades cardiorrespiratorias metabólicas y neurodegenerativas nuestra especie en desarrollo comió sólo esporádicamente (cada 2 o 3 días) por lo que se seleccionó un mecanismo que optimizara la máxima ingesta en el momento adecuado por eso la vigilia está vinculada a una mayor ingesta (actividad oréxica) dada por la secreción de hormonas orexígenas como la ghrelina nótese que una de las señales químicas que aumenta el apetito la orexina es también un neurotransmisor central en el mantenimiento del alerta el sistema parasimpático se desempeña como la contraparte del sistema simpático promueve la acumulación de energía (anabolismo) la inmunidad adquirida y celular la secreción de hormonas anabolizantes como la hormona de crecimiento y de hormonas anorexígenas como la leptina y la insulina los clínicos franceses del siglo xviii decían que el sistema parasimpático era “el dueño de la noche” hoy sabemos que esto debe reformularse para señalar que “el parasimpático es el dueño del sueño lento” es decir de una parte (la más larga) de la noche por efecto del parasimpático la presión arterial disminuye durante el sueño lento por lo que se registra el mayor descenso en la etapa n3 la caída de la presión arterial en el sueño lento depende de la existencia de vasodilatación este descenso es fundamental para mantener la normalidad del sistema vascular y los hipertensos en los que no cae la presión arterial durante la noche tienen peor pronóstico para desarrollar secuelas cardiovasculares la frecuencia cardíaca se reduce en el sueño lento particularmente en etapa n3 durante el sueño rem la frecuencia cardíaca se torna variable y existen incrementos de la frecuencia y presión arterial relacionados con los cambios fásicos del sueño rem (tales como los movimientos oculares) la predominancia del sueño rem en las últimas etapas de la noche explica la mayor incidencia de episodios cardiovasculares (infarto de miocardio accidentes cerebrovasculares) con un riesgo de mortalidad mayor hacia las 06 00 08 00 h durante el sueño se modifica la modalidad de control respiratorio que se observa en la vigilia el control metabólico de la respiración (índice de un mecanismo parasimpático predominante) prevalece en el sueño lento y hay una disminución de este control durante el sueño rem la predominancia del sueño rem en las últimas etapas de la noche explica la mayor incidencia de episodios de apneas (interrupciones de la respiración) del sueño en la segunda parte de la noche el ronquido producido por alteraciones anatómicas de la región orofaríngea o como consecuencia de una mala expansión torácica por la obesidad se acompaña de episodios de hipopneas y apneas que si son frecuentes alteran considerablemente el sueño y son causa de somnolencia diaria (síndrome de apneas e hipopneas obstructivas del sueño) este síndrome resulta en la falta de sueño reparador debido a los microdespertares producidos por la disminución de la saturación de oxígeno con imposibilidad de conciliar un sueño profundo la privación de sueño con empobrecimiento del sueño lento y disminución de tono parasimpático consecuente se exteriorizan en la red psico inmuno neuroendocrina por cambios inmunes y endocrinos múltiples los cambios inmunes predominantes incluyen la reducción de la inmunidad adquirida en especial de la inmunidad celular y un aumento de la inmunidad humoral e innata muchas condiciones que dependen de una adecuada respuesta inmune celular para su control (enfermedades virales oncológicas autoinmunidad) se agravan por este desbalance a su vez los cánceres y virosis se acompañan de una reducción significativa del sueño lento (y así de un retiro parasimpático mayor) sea porque alteran directamente o vía inhibición de la secreción de melatonina los centros del sueño sea porque algunos de sus síntomas desencadenan el despertar (por ejemplo por la tos en las alteraciones pulmonares) un de los hallazgos de mayor interés en la fisiología del sueño de los últimos años ha sido la descripción del sistema glinfático cerebral que es un sistema que actúa como una tubería dependiente de las células de la glia en el sueño lento normal se produce un aumento notable en del intercambio de líquido cefalorraquídeo (lcr) debido al aumento del 60% en el espacio entre las células nerviosas en personas jóvenes el lcr entra en el parénquima cerebral a través de vías periarteriales lava los solutos del espacio intersticial y los vuelca a lo largo de las venas con el envejecimiento la función glinfática se reduce debido a que los astrocitos se vuelven reactivos y se activa la aquaporina 4 despolarizando los extremos vasculares de los procesos gliales parenquimatosos en las enfermedades de alzheimer y de parkinson el espacio perivascular de las arterias penetrantes está sujeto a la acumulación de péptidos patológicos como el β amiloide o la α sinucleína la hipótesis es que esta acumulación es causada por el deterioro del sistema glinfático y que las vías perivasculares están bloqueadas por los agregados proteicos hemos señalado ya que durante la evolución la respuesta al trauma ha sido un factor prevalente de selección los componentes seleccionados actúan para limitar la hemorragia defender las heridas de la infección e iniciar la reconstrucción celular para el hombre moderno el trauma se ha transformado en un factor menor y en cambio se manifiestan nuevas patologías derivadas de la prolongación de la vida y del tipo de dieta y condiciones de vida durante la evolución la injuria endotelial y la hipoxia de órganos estaban asociadas casi exclusivamente con el trauma hoy la injuria endotelial es precipitada por estresores tales como la hipertensión el tabaco la diabetes o la dislipemia puede así postularse que en la fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares metabólicas y neurodegenerativas es prominente la amplificación de una triada de respuestas ante el trauma (respuesta adrenérgica inflamación coagulación) que se agravan en condiciones de privación de sueño este estado de inflamación subclínica requiere consideración seria y en este programa ahondaremos el tema a partir del análisis de la actividad citoprotectora de la melatonina como antiinflamatorio natural prevalente los trastornos funcionales del aparato digestivo implican alteraciones en los sistemas moduladores del dolor con perturbación del sueño en el síndrome del intestino irritable existen perturbaciones del sueño que coinciden con las molestias digestivas disminuyendo el sueño lento es de interés señalar que el sueño rem aumenta en estos pacientes existe evidencia de que durante el sueño rem se produce una reprogramación neuronal del sistema nervioso entérico (cambios neuroplásticos) que llevan a la perpetuación de la hiperalgesia visceral se supone que el aumento de sueño rem en pacientes con trastornos funcionales del tubo digestivo produce un hipertono simpático favorecedor del molesto y persistente dolor en esta patología por lo dicho hasta aquí es evidente que no podemos prescindir en cualquier situación de preservación de la salud del periodo reparador del sueño lento luego de transcurrir varias horas en la configuración fisiológica de la vigilia (de predominio simpático de tipo catabólico con gran consumo de energía y daño potencial de órganos y tejidos) todo está preparado en el sueño lento para la recuperación anabólica con liberación de hormonas como la hormona de crecimiento y respuestas típicas de la inmunidad adquirida y celular este intrincado y sutil mecanismo se altera ante la privación de sueño sobre estas bases conceptuales la diplomatura en medicina del sueño consta de una primera parte básica (10 actividades) que tratan aspectos básicos del sueño y de los ritmos biológicos su fisiología y ontogénesis los que son indispensables para comprender las patologías específicas el tema del sueño y el soñar analiza la actividad mental y la consolidación de la memoria durante el sueño también se describen con los últimos avances concernientes a los métodos de registro y análisis del sueño y de la vigilia la segunda parte clínica comprende 36 actividades dedicadas a los trastornos del sueño propiamente dichos y a su repercusión respiratoria cardiovascular metabólica en enfermedades del tracto gastrointestinal y en la patología neurológica y psiquiátrica todo ello es examinado en las distintas etapas de la vida tanto en el niño y adolescente como en el adulto y anciano el énfasis está puesto en la higiene prevención y tratamiento de los trastornos de sueño tanto farmacológico como no farmacológico el curso se analizan varias prácticas dedicadas a mostrar los equipos registros análisis cuestionarios pruebas específicas etc que se utilizan cotidianamente en la evaluación de los trastornos del sueño y de la vigilia medicina del sueño – por qué y para qué bases del diagnóstico en medicina del sueño fisiología de la vigilia y del sueño ritmos biológicos su importancia en la medicina del sueño la historia y examen clínico en el paciente con trastornos del sueño polisomnografía tablas escalas y agendas diarias requerimientos del sueño según la edad sueño y aprendizaje sueño y menopausia sueño y vejez clasificación de los trastornos del sueño epidemiología el sueño del recién nacido y del lactante importancia de la medicina del sueño en pediatría parasomnias sonambulismo somniloquia terror nocturno otros aproximación clínica al paciente insomne diagnóstico y tratamiento trastornos respiratorios durante el sueño evaluación clínica métodos diagnósticos y alternativas terapéuticas alteraciones del sueño asociadas con enfermedades cardiovasculares morbilidad cardiovascular ligada a patología del sueño alteraciones del sueño asociadas con enfermedades gastrointestinales síndrome de piernas inquietas narcolepsia somnolencia excesiva diurna causas y consecuencias alteraciones del sueño asociadas con trastornos neurológicos y psiquiátricos neuropsicofarmacología del sueño efectos de la privación de sueño en una sociedad “globalizada” la responsabilidad médica ante los trastornos del sueño talleres de práctica profesional la entrevista clínica diario de actividades perfil psicológico utilizando diferentes entrevistas estructuradas polisomnografía técnicas de registro analógicas y digitales equipos de polisomnografía (psg) cómo asegurar la calidad de una psg lectura de trazados psg normales y patológicos métodos de evaluación de la excesiva somnolencia diurna monitoreo y técnica de codificación del ciclo vigilia sueño cómo titular con cpap modalidades cpap bi pap auto cpap ventilación no invasiva elección de equipos elección de máscaras lectura e interpretación de trazados polisomnográficos taller de egg polisomnografía interpretación poligráfica de la señal respiratoria taller respiratorio lectura de trazados polisomnográficos casos clínicos de enfermedades neurodegenerativas práctico de polisomnografía apneas interpretación de reportes casos clínicos en medicina del sueño dirigido a médicos psicólogos enfermeros universitarios kinesiólogos técnicos en neurofisiología y polisomnografía y personal de la salud interesado en medicina del sueño semana 1 introducción sueño y sociedad impacto de las alteraciones del sueño en la sociedad sueño en poblaciones vulnerables introducción a la cronobiología estacionalidad clasificación internacional de enfermedades del sueño (icsd 3) abordaje del paciente con trastornos del sueño semana 2 cronobiología relojes circadianos núcleos supraquiasmáticos bases de la cronomedicina cronofarmacología integridad circadiana en enfermedades prevalentes (i) obesidad síndrome metabólico integridad circadiana en enfermedades prevalentes (ii) enfermedades renales semana 3 fisiología del sueño fisiología del sueño neuroendocrinología del sueño sueño soñar memoria cambios en el sueño a lo largo del ciclo vital semana 4 cronobiología del sistema inmune cronobiología del sistema inmune bases melatonina e inflamación melatonina como buffer de sistema inmune i melatonina como buffer de sistema inmune ii foro sincrónico 1 semana 5 bases fisiologicas de la polisomnografía e interpretacion de estudios (i) bases fisiológicas de la señal de eeg neurofisiología de la vigilia y el sueño bases tecnológicas en medicina del sueño material básico para realización de psg sistema 10/20 para polisomnografía colocación de electrodos encefálicos y calibración biológica (cb) semana 6 bases fisiologicas de la polisomnografía e interpretacion de estudios (ii) colocación de electrodos eog y cb colocación de electrodos emg mentoniano cb colocación de electrocardiograma tipo de señal colocación de emg en miembros inferiores cb y señales fisiológicas colocación de transductores de señales respiratorias y cb colocación e interpretación básica de señales/ equipos auxiliares cuándo cómo por qué/para qué tipos de eventos respiratorios estadificación polisomnográfica de la vigilia y el sueño (scoring i) estadificación polisomnográfica de la vigilia y el sueño (scoring ii) semana 7 interpretacion psg (iii) historia clínica hipnogramas adultos normales y patológicos bases de polisomnografía en pediatría cuándo pedir historia clínica abordaje conceptos básicos con abordaje general abordaje del paciente con trastornos del ritmo circadiano conceptos básicos foro sincrónico 2 semana 8 historia clínica abordajes abordaje de insomnios abordaje de hipersomnias abordaje de parasomnias nrem rem abordaje de trastornos del movimiento durante el sueño o en relación con el sueño semana 9 medicina del sueño y aparato respiratorio (i) control de la ventilación durante la vigilia y el sueño fisiología de la vía aérea en los trastornos respiratorios del sueño sistemas de registro e interpretación de estudios poligráficos domiciliarios epidemiología de los trastornos respiratorios durante el sueño semana 10 medicina del sueño y aparato respiratorio (ii) apneas durante el sueño y accidentes viales apneas durante el sueño y enfermedad neurodegenerativa apneas durante el sueño y diabetes tipo 2 medicina de precisión y apneas durante el sueño foro sincrónico 3 semana 11 medicina del sueño y aparato respiratorio (iii) manifestaciones clínicas de los trastornos respiratorios durante el sueño consecuencias cardiovasculares del síndrome de apneas durante el sueño trastornos respiratorios durante el sueño y epoc modalidades de tratamiento pap en los trastornos respiratorios durante el sueño semana 12 medicina del sueño y aparato respiratorio (iv) modalidades de apoyo respiratorio no invasivo en insuficiencia respiratoria por covid 19 cómo realizar estudios de sueño y titulaciones con cpap frente al covid 19 síndrome de obesidad hipoventilación semana 13 odontología y otorrinolaringología en medicina del sueño ortodoncia y medicina del sueño terapéuticas posibles indicaciones y contraindicaciones de los dispositivos de avance mandibular (dam) topodiagnostico en los trastornos respiratorios del sueño cuándo la cirugía es una buena opción terapéutica semana 14 empresas de cpap video 1 video 2 video 3 video 4 foro sincrónico 4 semana 15 medicina del sueño y aparato cardiovascular (i) factores de riesgo no convencionales (trastornos del sueño y enfermedad cardiovascular) sueño trastornos del sueño y calidad de vida en pacientes con enfermedades cardiovasculares trastornos respiratorios durante el sueño en la insuficiencia cardíaca apneas centrales respiración periódica de cheyne stokes semana 16 medicina del sueño y aparato cardiovascular ii sueño y arritmogénesis cardíaca durante el sueño sueño e hipertensión arterial sueño y miocardiopatía isquémica trastornos del sueño no respiratorios y enfermedad cardiovascular semana 17 melatonina como cronobiótico/citoprotector en enfermedad cardiovascular melatonina como citoprotector en el proceso arterioesclerótico melatonina y coronariopatías melatonina en hipertensión arterial melatonina en insuficiencia cardiaca foro sincrónico 5 semana 18 medicina del sueño y enfermedades metabólicas fisiopatología y sueño/síndrome metabólico diabetes tipo 1 2 3 y sueño lípidos y dislipidemia hígado graso no alcohólico estudios consecuencias metabólicas del síndrome de apneas durante el sueño apneas durante el sueño y cirugía bariátrica semana 19 melatonina como cronobiótico/citoprotector en enfermedades metabólicas melatonina en el síndrome metabólico prediabetes y diabetes melatonina en el síndrome metabólico síndrome del ovario poliquístico hígado graso no alcohólico melatonina en la fragilidad del anciano inmunosenescencia melatonina osteopenia sarcopenia semana 20 medicina del sueño y tracto gastrointestinal fisiología del tubo digestivo (i) fisiología del tubo digestivo (ii) nuevos conceptos nutrición y sueño melatonina como cronobiótico/citoprotector en enfermedades del tgi foro sincrónico 6 semana 21 medicina del sueño en la mujer aspectos básicos del sueño en la mujer aspectos básicos en la mujer embarazada trastornos respiratorios durante el embarazo y sueño menopausia melatonina como cronobiótico/citoprotector en la práctica obstétrico ginecológica semana 22 insomnio (i) introducción a los insomnios etiología y fisiopatología de los insomnios evaluación y diagnóstico del paciente insomne video 27 4 insomnios y privación del sueño semana 23 insomnio (ii) enfoques terapéuticos en insomnio enfoques comportamentales y cognitivo conductuales en paciente insomne tratamiento farmacológico del paciente insomne cronobióticos vs hipnóticos tradicionales foro sincrónico 7 semana 24 hipersomnias (i) introducción a las hipersomnias etiología y fisiopatología diagnóstico y enfoques terapéuticos semana 25 hipersomnias (ii) otras hipersomnias hipersomnia idiopática otras hipersomnias hipersomnia recurrente y síndrome de kleine levin otras hipersomnias hipersomnia postraumática otras hipersomnias hipersomnia relacionada al ciclo menstrual estupor recurrente idiopático semana 26 parasomnias (i) introducción a las parasomnias parasomnias del sueño n y su relación con mecanismos del arousal (nrem) enfoques terapéuticos de las parasomnias del sueño n parasomnias del sueño r (rem) trastorno conductual del sueño rem foro sincrónico 8 semana 27 parasomnias (ii) alteraciones del soñar pesadillas y estados transicionales las parasomnias en tiempos de covid 19 parasomnias superpuestas (overlap) y parasomnias relacionadas con efectos farmacológicos y o adicciones otras parasomnias semana 28 trastornos circadianos del sueño laboratorio cronobiológico trastornos del ritmo vigilia sueño etiología diagnóstico y enfoques terapéuticos desregulación de la ritmicidad biológica y su impacto en la salud jet lag social neurocronobiología semana 29 sueño en pediatría abordaje general tratamiento en niños tratamiento en niños trastornos respiratorios conceptos básicos trastornos respiratorios uso de la melatonina en pediatría semana 30 medicina del sueño en inmunología modulación inmunológica y sueño en salud y enfermedad trastornos del sueño en cuadros infecciosos e inflamatorios crónicos neuroinmunologia y sueño fibromialgia y síndrome de fatiga crónica foro sincrónico 9 semana 31 medicina del sueño y enfermedades neurológicas (i) alteraciones del sueño en las enfermedades neurodegenerativas ateraciones del sueño en las enfermedades neuromusculares epilepsia y sueño alteraciones del sueño en patología tumoral y síndromes paraneoplásicos semana 32 medicina del sueño y enfermedades neurológicas (ii) evaluación polisomnográfica en diferentes trastornos neurológicos que presentan trazados indiferenciados y/o disociación de estados cefaleas y sueño enfermedad cerebrovascular y sueño traumatismos encefalocraneanos y alteraciones del sueño semana 33 movimientos anormales síndrome de piernas inquietas (willis ekbom) y movimientos periódicos etiología y fisiopatología síndrome de piernas inquietas (willis ekbom) y movimientos periódicos diagnóstico y enfoques terapéuticos otros movimientos anormales durante el sueño calambres movimientos rítmicos mioclonus benigno de la infancia mioclonus propiospinal foro sincrónico 10 semana 34 melatonina como cronobiótico/neuroprotector en enfermedades neurológicas melatonina en accidentes cerebrovasculares hemorrágicos e isquémicos melatonina en encefalopatía post covid melatonina en enfermedad de alzheimer melatonina en enfermedad de parkinson semana 35 medicina del sueño y enfermedades psiquiátricas alteraciones del sueño en trastornos por excesiva ansiedad – stress postraumático alteraciones del sueño y depresión alteraciones del sueño en las psicosis trastorno por déficit de atención e hiperactividad (tdah) semana 36 medicina del sueño y dolor bases fisiológicas de dolor y sueño otros puntos de dolor y sueño cuestionarios que pueden utilizarse para el abordaje melatonina como coadyuvante en medicina del dolor foro sincrónico 11 examen final modalidad a distancia – plataforma campus virtual de la universidad austral foros sincrónicos y asincrónicos foros sincrónicos – sábados de 9 a 12h resolución de ejercicios y casos críticos espacio para empresas proveedoras de dispositivos para el tratamiento de la apnea del sueño del tipo crap auto crap bilevel y auto bilevel examen final certificado oficial – formato digital a a m r5 de agosto: Programa de Formación de Instructores en Simulación ClínicaA distancia
a distancia bioética enfermería fonoaudiología gestión de la salud medicina nutrición psicología simulación programa de formación de instructores en simulación clínica programa cerrado asociación salteña de anestesia analgesia y reanimación 6 encuentros sincrónicos de 18 30 a 21 00 hs el programa busca dar respuesta a la necesidad de formación de los profesionales de la salud en la enseñanza basada en simulación clínica dirigido a médicos anestesiólogos y residentes de anestesiología de la asociación salteña de anestesia analgesia y renimación solicite aquí su inscripción dolores latugaye mag en gestión educativa – universidad san andrés lic en enfermería – universidad austral curso de instructores en simulación clínica universidad de finis terrae curso de instructores en simulación clínica – hospital virtual de valdecilla curso de instructores en simulación clínica – eusim vocal sasim – miembro flasic inacsl carolina astoul bonorino lic en enfermería – universidad austral curso de instructores en simulación clínica universidad de finis terrae curso de instructores en simulación clínica – eusim miembro de sasim flasic – inacsl césar armando salazar médico especialista en anestesiologia instructor en simulación clínica eusim instructor en manejo de vía aerea director del centro de enseñanza por simulación medica – salta jefe del servicio de anestesia imac – salta introducir a los participantes en el uso de la simulación clínica brindar herramientas para el desarrollo de debriefing diseño de actividades de simulación zonas de aprendizaje en simulación clínica rol docente en simulación clínica factores humanos en simulación clínica estilos de debriefing clases sincrónicas a través de la plataforma zoom inicio jueves 5 de agosto 2021 | actividades teóricas y prácticas a distancia horario de 18 30 a 21 00 hs total horas del curso 15hs entrega de certificado digital una vez terminado el curso (se entregará el certificado a aquellos participantes que completen el 75% de los encuentros y que hayan aprobada la instancia de evaluación propuesta) fechas de los encuentros 5 de agosto 12 de agosto 19 de agosto 26 de agosto 2 de septiembre 9 de septiembreAbril 2023: VIII Diplomatura a distancia en Trastornos del Lenguaje InfantilA distancia
a distancia fonoaudiología viii diplomatura a distancia en trastornos del lenguaje infantil desde una perspectiva neurolingüística campus virtual inscripciones cerradas títulos admitidos para la inscripción en la diplomatura fonoaudiólogas lic en fonoaudiología y dres en fonoaudiología (argentina chile bolivia colombia paraguay y uruguay) terapeutas del habla y del lenguaje (perú y méxico) logopedas (españa) (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/608826c1ae30ef002adac6b9 js platform=onboarding modular' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() esta diplomatura tiene por objetivo brindar contenidos relacionados con la semiología la evaluación y el tratamiento en distintos tipos de cuadros que ocasionan dificultades en la comunicación el lenguaje y el aprendizaje durante el primer año el eje central es básicamente temporal analizando la patología de la comunicación y sus comorbilidades desde la primera infancia hasta la adolescencia en el segundo año el eje se centra en las diferentes patologías causales de los dificultades de la comunicación tales como los trastornos del espectro autista las hipoacusias la discapacidad intelectual y los trastornos específicos del lenguaje exhibiendo modelos de abordaje y su aplicación a casos clínicos las diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto no extienden títulos sino certificados (dngu docus n°3 inc 12) aspectos neurobiológicos y neuropsicológicos del desarrollo de la comunicación y del lenguaje evaluación neuropsicológica y neurolingüística el niño de 0 a 3 años caracterización de los trastornos de la comunicación y el lenguaje comorbilidades modelos de intervención relacionados con la comunicación y la conducta el niño preescolar semiología de los trastornos del lenguaje intervención en niños hablantes y no hablantes el niño escolar de la niñez a la adolescencia caracterización de los trastornos comorbilidades intervención escolar y social la evaluación de lenguaje desde la etapa preverbal hasta la adolescencia marcadores clínicos pruebas formales – casos clínicos lingüística su aplicación a la práctica clínica trastornos del procesamiento auditivo central semiología evaluación e intervención interpretación de pruebas audiológicas objetivas correlación con trastornos del lenguaje intervención lingüística en niños con hipoacusia marcadores clínicos del trastorno específico del lenguaje intervención en trastornos del lenguaje que afectan la morfosintaxis y la fonología intervención en trastornos de aprendizaje de base lingüística casos clínicos la habilidad narrativa en los niños con trastorno específico del lenguaje semiología e intervención lingüística en niños con discapacidad intelectual casos clínicos neuropsicología de los trastornos del espectro autista intervención lingüística en niños pequeños con tea entrenamiento de las habilidades sociales en niños tea de alto funcionamiento intervención lingüística sobre aspectos semánticos y pragmáticos característica metodológica a distancia duración de la diplomatura 2 años comienzo 13 de abril 2022 cantidad de sesiones 30 clases virtuales + 6 clases tutoriales virtuales sincrónicas no obligatorias duración en horas de reloj 160 hs tipo de evaluación 2 evaluaciones multiple choice (una al final de cada año) certificado oficial – formato digital diplomatura en trastornos de lenguaje infantil desde el enfoque neurolingüístico año 2021 2022 inicio 13 de abril 2022 modalidad del curso a distancia presentaciones on line el 2do y 4to miércoles de cada mes de abril a diciembre 6 reuniones tutoriales no obligatorias 3 de junio – 5 de agosto y 7 de octubre de 2022 2 de junio – 4 de agosto y 6 de octubre de 2023 total 160 hs cronograma módulo 1 aspectos generales 13/04 | tema caracterización general de la patología de la comunicación y del lenguaje en niños profesor dra maggio 27/04 | tema aspectos neuropsicológicos en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje profesores dra grañana dra suburo 11/05 | tema las funciones mentales superiores solidarias con el desarrollo del lenguaje – evaluación neuropsicológica en niños de distintas edades profesor dra richaudeau 25/05 | tema la evaluación del lenguaje observación clínica aplicación de pruebas formales profesor dra maiocchi módulo 2 el niño de 0 a 3 años 08/06 | tema la ausencia del lenguaje semiología caracterización casos clínicos – encuadres terapéuticos profesor dra boullon 22/06 | tema comorbilidades conductuales en los trastornos del lenguaje – pautas de alarma recomendaciones prácticas casos clínicos profesor lic maría noe zamblera 17/07| tema intervención terapéutica en niños de 0 a 3 desde el modelo dir profesor lic rigo módulo 3 el niño preescolar 27/07 | tema retrasos del lenguaje trastorno específico del lenguaje actualización semiológica pautas de alarma diagnóstico diferencial – modelos de intervención – casos clínicos profesores lic silvina garrera lic laura lojda 10/08 | tema recursos terapéuticos en niños no hablantes la comunicación bimodal y los comunicadores gráficos pecs videos de aplicación casos clínicos profesores lic guillermina trombetta fga aldana alvarez lic mariana farias almeida 24/08 | tema disfluencia en preescolares caracterización pautas de alarma – modelos de intervención profesor lic laura busto marolt módulo 4 el niño escolar de la niñez a la adolescencia 14/09 | tema intervención en trastorno específico del lenguaje en edad escolar estrategias de trabajo casos clínicos profesor dra boullon 28/09 | tema vinculación entre trastornos de lenguaje y de aprendizaje profesor dr llorenc andreu barrachina 12/10 | tema adaptaciones escolares para niños con trastorno específico del lenguaje descripción de la intervención casos clínicos profesores lic laura krimker dra verónica maggio 26/10 | tema teoría de la mente su relación con el desarrollo de la pragmática – casos clínicos – modelos de intervención profesor dra verónica maggio 09/11 | tema clase extraordinaria – neurobiología del lenguaje profesor dr juan narbona 23/11 – examen final segundo año módulo 5 aspectos generales 12/04 |tema lingüística su aplicación en el análisis de casos profesores lic abeleira lic caldeiro lic krimker 26/04 | tema la evaluación de lenguaje en niños deambuladores y preescolares utilización de escalas del desarrollo y pruebas formales profesor dra maggio 10/05 | tema la evaluación del lenguaje en niños escolares – test itpa 2 celf 4 profesor dra maggio módulo 6 dificultades auditivas 24/05 | tema trastornos del procesamiento auditivo central semiología evaluación intervención interpretación de pruebas objetivas correlación con trastornos del lenguaje profesores lic astrid jacob lic marcela wolman lic cecilia abadia 14/06 | tema intervención terapéutica en hipoacusia profesores lic marcela garrido módulo 7 trastorno específico del lenguaje 28/06 | tema marcadores clínicos en el tel profesor dra elvira mendoza lara 12/07 | tema intervención en aspectos relacionados con la forma del lenguaje profesor lic isabelle monfort juárez 26/07 | tema alteraciones del aprendizaje en niños con tel relación entre tel y dislexia – casos clínicos modelos de intervención profesor dra martha boullón 09/08 | tema la habilidad narrativa en los niños con tel profesor lic mariangela maggiolo módulo 8 discapacidad intelectual 23/08 | tema semiología de la discapacidad intelectual – marcadores clínicos presentación de casos profesor dra verónica maggio lic laura alvarez 13/09 | tema intervención lingüística en la discapacidad intelectual profesor dra martha boullón módulo 9 trastornos del espectro autista 27/09 | tema neurobiología y aspectos neuropsicológicos de los trastornos del espectro autista profesor dra grañana 11/10 | tema intervención lingüística en niños tea pequeños casos clínicos profesores lic trombetta/ farías almeida/ benavidez/alvarez 25/10 | tema intervención sociocomunicativa en niños tea de alto funcionamiento profesor lic maría llorente 08/11 | tema intervención en aspectos funcionales del lenguaje profesor prof marcos monfort 22/11 – examen final certificado oficial – formato digital las diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto no extienden títulos sino certificados (dngu docus n°3 inc 12)25 de noviembre: Jornada de Uro Oncología
presencial medicina jornada de uro oncología campus austral 12 hs cátedra totales jornadas de 2 días de duración cubriendo varios aspectos de los tumores del aparato gu llevado a cabo por un equipo multidisciplinario destinado a oncólogos patólogos urólogos clínicos radio terapeutas e imagenologos jueves 25 de noviembre 8 30 acreditación y desayuno cáncer de pene 8 45 a 10 00 hs 8 45 bienvenida y revisión del programa dr josé rozanec y dr juan pablo sade 9 a 9 20 manejo ganglionar dr guillermo scolari 9 30 a 9 50 rol del oncólogo en cáncer de pene dr augusto ferreyra camacho 9 50 break cáncer renal 10 00 a 13 30 hs 10 a 10 20 patología de las variantes histológicas dra cecilia lagues 10 30 a 10 50 la primera línea de tratamiento dra carolina passarella 11 a 11 50 rol de la cirugía en estadio avanzado dr gabriel moncalvo 12 a 12 20 secuenciación de tratamientos dr juan pablo sade 12 30 a 12 50 sbrt en enfermedad oligoprogresiva dr diego gronovich 13 a 13 20 vigilancia activa en tumores renales dr gabriel moncalvo 13 20 receso – lunch box cáncer de testículo 14 30 a 16 30 hs 14 30 a 15 15 manejo del retroperitoneo dr fernando secin 15 30 a 15 50 rol del pet dr javier martínez 16 a 16 30 tratamiento del estadio 1 dr juan pablo sade y dr máximo barros viernes 26 de noviembre 8 15 café de bienvenida cáncer urotelial 8 30 a 10 00 hs 8 30 a 8 50 secuenciación y nuevas drogas en enfermedad metastásica dr augusto ferreyra camacho 9 a 9 45 rol de la inmunoterapia en los distintos estadios dr gustavo villoldo dr juan pablo sade 10 a 10 45 manejo de las variantes histológicas dr juan monzó 10 45 break cáncer de próstata 11 00 a 13 00 11 a 11 30 intensificación en cpscm dr josé rozanec 11 45 a 12 05 sbrt en oligometástasis y re irradiación dr máximo barros 12 10 a 12 30 indicaciones pet y cómo cambian conducta dr javier martínez 12 30 a 13 testeo medicina de precisión y teragnosis dr juan pablo sade 13 00 cierre y entrega de certificados2022: Cuidados Centrados en las Personas y la Mejora de las Experiencias del PacienteSemipresencial
semipresencial gestión de la salud cuidados centrados en las personas y la mejora de las experiencias del paciente cuidados centrados en el paciente su familia y los profesionales que cuidan módulos a distancia y 4 instancias presenciales de un día y medio fecha a confirmar la experiencia del paciente es uno de los tres focos prioritarios de los líderes de la salud en los próximos años una organización con una cultura centrada en el paciente obtiene altos estándares de calidad de servicio mayor seguridad para los pacientes maximización de la eficiencia y los resultados óptima satisfacción del paciente y su familia y mayor compromiso de todos los que forman parte de la organización dirigido a todas aquellas personas que desarrollan su actividad en el sector salud y cuyo rol pueda impactar de manera directa o indirecta en la experiencia del paciente (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/5da8af9fe4b06eaae3fa9387 js' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() ayudar a las organizaciones de salud y a los individuos que trabajan en ellas que busquen lograr un cuidado más centrado en el paciente a adquirir los conocimientos y herramientas concretas necesarias para aplicar de manera inmediata y lograr una óptima experiencia del paciente y su familia una vez completado el programa los alumnos estarán en condiciones de definir el concepto de cuidados centrados en el paciente como una de las dimensiones de la calidad y cómo aplica a todos los niveles de las organizaciones dentro del entorno de salud comprender los aspectos básicos de las posibles maneras individuales de aplicar los cuidados centrados en el paciente cómo lograr posicionar el tema y lograr el cambio cultural necesario en todos los niveles de la organización determinar qué actitudes y herramientas basadas en la evidencia son necesarias (y fácilmente enseñables) para que las organizaciones en su conjunto y los individuos que forman parte de ellas se vuelvan más centrados en el paciente analizar el concepto “experiencia del paciente” y su relación con la calidad seguridad y resultados financieros desarrollar habilidades de comunicación eficaz y asertiva pnl negociación conversación interrogatorio y escucha activa para volverse más centrado en el paciente comprender el significado del concepto “humanización de los cuidados” utilizar el feedback del paciente para mejorar los cuidados y servicios comprender tanto la importancia de incluir la familia y los amigos en el cuidado así como las barreras que existen para esta inclusión incorporar el concepto de cuidado del cuidador reemplazar el concepto de hc tradicional por el de historia de vida del paciente poder comprender a la persona detrás del registro clínico comprender y aplicar el concepto de toma de decisiones compartidas comprender y aplicar la personalización de los cuidados y la continuidad y coordinación de los mismos optimizar el entorno sabiendo que todo paciente enfermo está transitando una experiencia de enfermar comprender el rol único de todos y cada uno de los integrantes de las organizaciones de salud en la experiencia del paciente y la importancia de lograr un compromiso profundo definir y aplicar el concepto de health literacy (alfabetización en salud) acceso a la información y educación del paciente comprender el concepto de cuidados seguros y entorno seguro comprender la importancia de facilitar el itinerario del paciente en el entorno sanitario en que le toque transcurrir esa experiencia de enfermedad analizar el concepto de satisfacción del paciente y aprender a medirla conocer las herramientas disponibles para medir la calidad de la experiencia del paciente parte i colocar al paciente en el centro del sistema de salud un giro cultural el paciente como último juez de la calidad en salud conceptos de satisfacción y expectativas las dimensiones de la calidad centradas en las personas introducción a los ccpf y al concepto de experiencia en servicios en salud conceptos características de los diferentes modelos planetree always events patient shadowing innovación en experiencias de los servicios de salud el necesario cambio cultural de las organizaciones de salud herramienta de autoevaluación del ihi misión visión y plan estratégico liderazgo el jefe de experiencia del paciente y su equipo de colaboradores programas internos o externos derechos y deberes de los pacientes autonomía respeto y dignidad consentimiento informado códigos de ética profesional y bioética confidencialidad intimidad y pudor parte ii estrategias para la transformación de las organizaciones de salud entornos saludables confort y manejo del dolor diseño y arquitectura artes y entretenimiento terapias complementarias alimentación y nutrición los procesos y los ccpf el concepto de co diseño y co producción de servicios coordinación y traspaso de información comunicación efectiva altas complejas design thinking el rol de la tecnología en la experiencia del paciente la toma de control del paciente de los cuidados de su salud y la mejora de sus resultados monitoreo remoto por internet modelos de hc compartida impacto de la telemedicina las habilidades de comunicación en los profesionales de la salud principios de la comunicación humana relaciones basadas en la confianza reducción de barreras para la comunicación efectiva pacientes con bajo nivel de educación situaciones de crisis la comunicación con la dinámica familiar y los amigos los rr hh en salud políticas y procedimientos para sustentar una cultura centrada en el paciente planificación reclutamiento y selección modelos de atención y cambios actitudinales encuestas de clima descripciones de puesto y evaluaciones de desempeño planes de carrera inducciones y re inducciones cuidados para los profesionales que cuidan joy at work estrés y burn out encuestas de cultura de seguridad cultura justa programa de segundas víctimas comunicación interna y externa en salud construcción de la reputación de las instituciones comunicación centrada en el paciente el diálogo con las redes sociales imagen y marca manejo de las relaciones con pares profesionales e institucionales parte iii diseño de experiencias metodologías de mejora “the patient journey and touch points” “value stream mapping” patient shadowing proms medidas de resultado reportadas por los pacientes patient centered outcome research (pcor) investigación de resultados empatía y compasión en las interacciones humanas what matters to you la transferencia del poder al paciente biotipos de relaciones interpersonales apoyo psicológico y espiritual patient advocacy alfabetización sanitaria y empoderamiento pacientes activados constant care rondas médicas con pacientes y familiares toma de decisiones compartidas las encuestas de satisfacción y expectativas hcaps y otras encuestas validadas para investigar los ccpf entrevistas en profundidad y focus groups el análisis de datos junto con las “historias de los pacientes” trabajo de mejora sobre los resultados gestión de la queja análisis y acciones de mejora parte iv los cuidados centrados en el paciente en situaciones especiales los ccpf en enfermedades crónicas manejo de la diversidad y de poblaciones vulnerables las unidades de cuidados críticos cuidados intensivos y humanos terapias abiertas los familiares y los enfermos en cuidados intensivos el entorno físico de los cuidados críticos cuidados integrales al fin de la vida calidad de vida manejo del dolor el sentido del sufrimiento la ansiedad de la familia semipresencial módulos a distancia y 4 instancias presenciales de un día y medio una vez completado y aprobado el programa el alumno recibirá un certificado de diplomado en cuidados centrados en el paciente certificado oficial – formato digital las diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto no extienden títulos sino certificados (dngu docus n°3 inc 12)2021: Diplomatura en Mejora de los Procesos Asistenciales y Logístico AdministrativosSemipresencial
semipresencial gestión de la salud diplomatura en mejora de los procesos asistenciales y logístico administrativos sede caba cerrito 1250 4 encuentros presenciales y 11 módulos a distancia la mejora de los procesos asistenciales es una herramienta clave para ofrecer el “mejor cuidado en salud” a nuestros pacientes la cultura de la mejora es un proceso que debe irradiar en toda la organización la “mejora continua de la calidad de los procesos” aplicada en los servicios de salud lleva no sólo a que los cuidados correctos lleguen a los pacientes sino también a que el personal involucrado trabaje en equipo superándose el gran abismo entre lo administrativo y lo asistencial el aprendizaje de estas herramientas por parte de una masa crítica de personas dentro de una organización sanitaria y la conformación de equipos de trabajo es la clave para generar el cambio cultural necesario para optimizar los procesos médicos los administrativos la calidad asistencial y consecuentemente la satisfacción del paciente controlando además los costos todo esto convierte a las instituciones de salud en centros efectivos y eficientes seguros y atractivos para pacientes y prestadores en salud en el año 2007 se realizó en el hospital universitario austral una versión adaptada para la república argentina del curso llamado mini atp (mini advanced training programe in health care delivery improvement) la exitosa experiencia fue replicada anualmente hasta la actualidad el programa ya tiene en este momento más de 160 egresados algunos del hospital universitario austral y otros de diferentes instituciones públicas y privadas del sector también comprometidas con la mejora continua de la calidad asistencial dirigido a toda persona que ejerce su actividad en el sector salud sea en el ámbito asistencial como logístico administrativo que quiera aprender esta herramienta para mejorar la calidad de los procesos con los que trabajan a diario (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/5da8ab0fe4b0c7194b4a3416 js' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() semipresencial con actividades teórico prácticas se espera que cada participante pueda realizar durante la cursada del programa un proyecto de mejora de la calidad en algún proceso de la institución en la que trabaja se realizarán 4 encuentros presenciales y 11 módulos a distancia con tutoría personalizada duración 160hs fechas presenciales a confirmar introducción al concepto de calidad en salud la gestión por procesos el ciclo de la mejora pasos a seguir diseño y re diseño de procesos diseño de indicadores la importancia de la medición tablero de control nociones básicas de estadística para medir la mejora de la calidad manejo práctico del programa excel tablas inteligentes representación gráfica de datos pareto run chart control chart guías de práctica clínica herramientas para la eficacia clínica de la practica medica costos y presupuestación costos de la no calidad entendiendo el concepto de variación el flujo de pacientes dentro de las instituciones la filosofía lean six sigma la satisfacción del paciente cuidados centrados en el paciente seguridad del paciente adquirir conceptos teóricos y herramientas prácticas para llevar a cabo diseño implementación y monitoreo de proyectos de mejora en organizaciones de salud el programa consta de dos objetivos principales proveer de las herramientas teóricas necesarias para llevar adelante la mejora continua de los procesos y el desarrollo de un proyecto de mejora en su propio ámbito de trabajo formando y liderando un equipo de mejora efectuando mediciones de performance introduciendo cambios y constatando su impacto de esta manera se entrenan las habilidades y competencias prácticas y se logra un proyecto exitoso que abre paso a nuevas mejorasOctubre 2022: V Curso de Cannabinoides de Uso Medicinal para el Tratamiento del DolorA distancia
a distancia medicina v curso de cannabinoides de uso medicinal para el tratamiento del dolor medicina consideraciones científicas médicas éticas y productivas campus virtual | streaming todos los martes | 14 00 a 18 00 hs en búsqueda de un análisis crítico y traslacional sobre el potencial terapéutico del cannabis dirigido a profesionales de la salud investigadores empresarios emprendedores bioquímicos ingenieros químicos (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/6152fb340af087002aa2eb17 js platform=onboarding modular' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() organizan instituto de investigaciones en medicina traslacional (iimt) conicet austral facultad de ciencias biomédicas universidad austral y hospital universitario austral cuerpo docente internacional dr alfonso romero sandoval 🇺🇸 associate professor of anesthesiology wfu school of medicine dr jordi perez martinez 🇨🇦 director muhc cancer pain clinic quebec dra leticia cuñetti 🇺🇾 md nefróloga y farmacóloga universidad de la república uruguay msc universidad de barcelona fisn dra almudena hernandez cotán 🇪🇸 phytoplant españa dra verónica sánchez de medina baena 🇪🇸 phytoplant españa cuerpo docente nacional dr miguel miceli (hospital general de niños «dr pedro elizalde») dr gastón morales (cannava) dr mariano asla (universidad austral) dra norma belixan (anmat) dra verónica bisagno (instituto de investigaciones farmacológicas uba conicet) dr gustavo blanco (fundación favaloro) dra corina busso (hospital universitario austral) dr pablo brumovsky (conicet universidad austral) dr roberto caraballo (hospital garrahan) ariel cherro (carehome) dra florencia coronel (iimt) dra silvina lewis (inta) dr nicolás luján verónica torres cerino (hua) marina huaman ríos (hospital garrahan) gastón morales (cannava) se trata de un curso intensivo centrado en el dolor crónico condición médica para la cual existe la evidencia más significativa de eficacia terapéutica del cannabis medicinal los puntos de análisis más salientes serán la ley argentina de cannabis medicinal fitocannabinoides endocannabinoides y farmacocinética evidencia preclínica y clínica disponible discusión de las posibles recomendaciones para uso médico en la argentina los desafíos de producción nacional de cannabinoides los riesgos toxicológicos implícitos en el uso de cannabis en todas sus formas el impacto humanístico del uso de estupefacientes en el tratamiento médico de pacientes con dolor crónico el objetivo de aprendizaje es que el participante se vea expuesto a las múltiples dimensiones que se ven impactadas en un tema delicado como el del uso de cannabis y sus derivados en pacientes con dolor crónico se espera que el participante se nutra de información variada que le permita desarrollar un juicio racional y equilibrado a la hora de optar por este tipo de terapia clase 1 – 05/10 14 00 – 14 40 | bienvenida | dr pablo brumovsky 14 40 – 14 50 | intervalo 14 50 – 15 30 | introducción al dolor | dr marcelo villar 15 30 – 15 40 | intervalo 15 40 – 16 20 | ley y regulación para la investigación y registro de productos a base de cannabinoides y derivados de la planta de cannabis en argentina | dra norma belixan 16 20 – 16 30 | intervalo 16 30 – 18 00 | preguntas y respuestas clase 2 – 12/10 14 00 – 14 40 | planta de cannabis y fitocannabinoides 14 40 – 14 50 | intervalo 14 50 – 15 30 | el sistema endocannabinoide | dr gustavo blanco 15 30 – 15 40 | intervalo 15 40 – 16 20 | farmacocinética de cannabinoides de uso medicinal – foco en interacciones | dr miguel miceli 16 20 – 16 30 | intervalo 16 30 – 18 00 | preguntas y respuestas clase 3 – 19/10 14 00 – 14 40 | modulación experimental del sistema endocannabinoide para el control del dolor crónico | dra florencia coronel 14 40 – 14 50 | intervalo 14 50 – 15 30 | ética en el uso experimental de cannabinoides en sujetos humanos | dra corina busso 15 30 – 15 40 | intervalo 15 40 – 16 20 | cannabinoides de uso medicinal y dolor – estado de la evidencia clínica | dr pablo brumovsky 16 20 – 16 30 | intervalo 16 30 – 18 00 | preguntas y respuestas clase 4 – 26/10 14 00 – 14 40 | legalización del cannabis medicinal en ee uu situación actual y lo que significa para el paciente | dr alfonso romero sandoval 14 40 – 14 50 | intervalo 14 50 – 15 30 | experiencia canadiense en uso de cannabis medicinal para el paciente con dolor crónico | dr jordi perez martinez 15 30 – 15 40 | intervalo 15 40 – 16 20 | riesgos toxicológicos del consumo de cannabis y cannabinoides | dra verónica torres 16 20 – 16 30 | intervalo 16 30 – 18 00 | preguntas y respuestas clase 5 – 02/11 14 00 – 14 40 | dolor neuropático asociado a quimioterapia mecanismos involucrados y nuevos blancos terapéuticos | dra florencia coronel 14 40 – 14 50 | intervalo 14 50 – 15 30 | experiencia argentina en el uso clínico de cannabinoides en el paciente con cáncer | dr ariel cherro 15 30 – 15 40 |intervalo 15 40 – 16 20 | experiencia uruguaya en el uso racional de cannabinoides medicinales en el tratamiento del dolor crónico en pacientes trasplantados renales | dra leticia cuñetti 16 20 – 16 30 | intervalo 16 30 – 18 00 | preguntas y respuestas clase 6 – 09/11 14 00 – 14 40 | impacto cognitivo de los cannabinoides en el cerebro sano | dra verónica bisagno 14 40 – 14 50 | intervalo 14 50 – 15 30 | cannabinoides de uso medicinal y trastornos del espectro autista | dr nicolás luján 15 30 – 15 40 |intervalo 15 40 – 16 20 | cannabinoides de uso medicinal y epilepsia refractaria en pediatría | dra marina huaman ríos/ dr roberto caraballo 16 20 – 16 30 | intervalo 16 30 – 18 00| preguntas y respuestas clase 7 – 16/11 14 00 – 14 40 | cannabis medicinal y embarazo | dra verónica torres 14 40 – 14 50 | intervalo 14 50 – 18 00 | trabajo en equipos – discusión de temas | moderan dr pablo brumovsky y florencia coronel clase 8 – 23/11 14 00 – 14 40 | desafíos normativos y de interacción institucional para el cultivo nacional de cannabis | dra silvina lewis 14 40 – 14 50 | intervalo 14 50 – 15 30 | procesos de extracción y purificación de cannabinoides de uso medicinal bajo normas gmp 15 30 – 15 40 | intervalo 15 40 – 16 20 | cannava – primer iniciativa argentina de empresa estatal exitosa para la producción de aceites de cannabis con fin medicinal | abogado gastón morales (presidente de cannava) 16 20 – 16 30 | intervalo 16 30 – 18 00 | preguntas y respuestas clase 9 – 30/11 14 00 – 15 30 | trabajo en equipos – consideraciones legales para la prescripción de cannabis para uso medicinal | moderan dra norma belixan y dr pablo brumovsky 15 30 – 15 40 | intervalo 15 40 – 16 20 | cannabis para el tratamiento del dolor crónico – un abordaje filosófico a la controversia | dr mariano asla 16 20 – 16 30 | intervalo 16 30 – 18 00 | cierre del curso modalidad seminarios dictados vía streaming en la plataforma de la universidad austral clases de 40 minutos en tándem con 10 min de descanso entre charlas y al final del día un máximo de 60 min de discusión con moderador aprobación de la evaluación continua más presentación de un trabajo final certificación digital asociación argentina para el estudio del dolor (aaed) phytoplant cannava26 de noviembre: Cirugía Coloproctológica
presencial medicina cirugía coloproctológica workshop en sala de anatomía hospital universitario austral médicos cirujanos promover el aprendizaje de la cirugía mini invasiva en cirugía general – 14 00h bienvenida – 14 10 – 15 00h revisión de técnicas escisión total de mesorrecto | descenso del ángulo esplénico | colectomía derecha con anastomosis intracorporea | rectopexia ventral – 15 00 – 18 00h hands on – 18 00h cierre de jornada13 de agosto: Charla Informativa | Diplomatura a distancia en Actualización de Cáncer de TiroidesA distancia
a distancia medicina charla informativa | diplomatura a distancia en actualización de cáncer de tiroides streaming en vivo te invitamos a participar de la charla informativa de la diplomatura a distancia en actualización de cáncer de tiroides llevada a cabo por los directores dr eduardo faure y dr guillermo juvenal el streaming tendrá una duración aproximada de 1 hora y habrá unos minutos disponibles para que los asistentes puedan realizar consultas relacionadas a la diplomatura 📅fecha viernes 13 de agosto 🕘horario 18 00 hs – hora argentina 💻modalidad online vía streaming para inscribirse por favor deje sus datos a continuación6 de agosto: Diplomatura en Mejora de los Procesos con Orientación LeanA distancia
a distancia gestión de la salud diplomatura en mejora de los procesos con orientación lean campus virtual 20 módulos 13 webinars sincrónicos dirigido a toda persona que ejerce su actividad en el sector salud sea en el ámbito asistencial como logístico administrativo que quiera aprender esta herramienta para mejorar la calidad de los procesos con los que trabajan a diario la mejora de los procesos asistenciales es una herramienta clave para ofrecer el “mejor cuidado en salud” a nuestros pacientes la cultura de la mejora es un proceso que debe irradiar en toda la organización la “mejora continua de la calidad de los procesos” aplicada en los servicios de salud lleva no sólo a que los cuidados correctos lleguen a los pacientes sino también a que el personal involucrado trabaje en equipo superándose el gran abismo entre lo administrativo y lo asistencial el aprendizaje de estas herramientas por parte de una masa crítica de personas dentro de una organización sanitaria y la conformación de equipos de trabajo es la clave para generar el cambio cultural necesario para optimizar los procesos médicos los administrativos la calidad asistencial y consecuentemente la satisfacción del paciente controlando además los costos todo esto convierte a las instituciones de salud en centros efectivos y eficientes seguros y atractivos para pacientes y prestadores en salud en el año 2007 se realizó en el hospital universitario austral una versión adaptada para la república argentina del curso llamado mini atp (mini advanced training programe in health care delivery improvement) la exitosa experiencia fue replicada anualmente hasta la actualidad el programa ya tiene en este momento más de 160 egresados algunos del hospital universitario austral y otros de diferentes instituciones públicas y privadas del sector también comprometidas con la mejora continua de la calidad asistencial a partir de esta edición lo enriqueceremos brindando herramientas de la metodología lean que permitan eficientizar los procesos agregando valor adquirir conceptos teóricos y herramientas prácticas para llevar a cabo diseño implementación y monitoreo de proyectos de mejora en organizaciones de salud el programa consta de dos objetivos principales proveer de las herramientas teóricas necesarias para llevar adelante la mejora continua de los procesos y el desarrollo de un proyecto de mejora en su propio ámbito de trabajo formando y liderando un equipo de mejora efectuando mediciones de performance introduciendo cambios y constatando su impacto de esta manera se entrenan las habilidades y competencias prácticas y se logra un proyecto exitoso que abre paso a nuevas mejoras introducción al concepto de calidad en salud la gestión por procesos el ciclo de la mejora pasos a seguir diseño y re diseño de procesos diseño de indicadores la importancia de la medición tablero de control nociones básicas de estadística para medir la mejora de la calidad manejo práctico del programa excel tablas inteligentes representación gráfica de datos pareto run chart control chart entendiendo el concepto de variación el flujo de pacientes dentro de las instituciones la filosofía lean six sigma la satisfacción del paciente cuidados centrados en el paciente seguridad del paciente herramientas de la metodología lean para eficientizar los procesos gemba kanban poka yoke nivelación y cadencia just in time amfe 5s etc modalidad online 20 módulos – 13 webinars sincrónicos se espera que cada participante pueda realizar durante la cursada del programa un proyecto de mejora de la calidad en algún proceso de la institución en la que trabaja certificado oficial – formato digital2022: Diplomatura en Gestión Lean aplicada a SaludSemipresencial
semipresencial gestión de la salud diplomatura en gestión lean aplicada a salud suprimiendo el desperdicio mejorando la eficiencia y optimizando la calidad hospital universitario austral y parque austral módulos semanales virtuales y 4 encuentros presenciales fecha a confirmar dirigido a todas aquellas personas que desarrollan su actividad en el sector salud y otras industrias el mayor problema que enfrentan en la actualidad todos los sistemas de salud en el mundo es la demanda por acceso a mayor cantidad de servicios a mayor población de mayor calidad al mismo tiempo que los costos son cada vez mayores y los presupuestos finitos ya no queda duda que la causa principal es el uso ineficiente de los recursos disponibles y esto se debe a que en el cuidado de la salud la mayoría de los procesos son ineficientes y muchas veces inefectivos y no han sido diseñados para brindar a nuestros pacientes lo que esperan y se merecen no fue difícil identificar que existían numerosos defectos en los cuidados y servicios que brindábamos a nuestros pacientes los cuidados de salud son tan costosos porque existe mucho desperdicio (waste en inglés o muda en japonés) inherentes al sistema lo que también podemos llamar actividades que no agregan valor nadie ignora que los sistemas de salud a nivel macro y las organizaciones de salud a nivel meso tienen serios riesgos de sustentabilidad y de no generarse cambios radicales se volverán no viables el sistema de producción de toyota (tps) también llamado lean ha surgido como una mano salvadora para quienes la descubran a tiempo y decidan instaurarla no solo como una herramienta sino como una cultura organizacional el objetivo de esta propuesta académica es brindarle los conocimientos tanto teóricos como prácticos para que usted también pueda ser parte de este innovador y único modelo de gestión (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/608832aab093bf002a0b498e js platform=view installation code' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() todos conocemos la multinacional del automóvil toyota pero probablemente no la metodología de gestión que usó y continua usando para alcanzar su éxito ya que en 2010 volvió a ser el mayor fabricante de automóviles del mundo el lean management o gestión esbelta (traducción un poco libre) es una aproximación sistemática a la comprensión y optimización de los procesos lean tiene 5 escalones y múltiples técnicas/herramientas que pueden seleccionarse de acuerdo a cada situación los pasos a seguir son definir el valor desde la perspectiva del cliente mapear la cadena de valor e identificar problemas y limitaciones remover todo desperdicio y generar un flujo de valor sin interrupciones implementar las soluciones mantener los logros obtenidos y perseguir la perfección se basa entonces en adelgazar los procesos eliminando lo que no es útil los desperdicios en japonés muda el respeto por el trabajador su compromiso activación participación y empowerment hay muchas formas de desperdicio sobreproducción tiempo de espera transporte reprocesamiento sobre proceso inventario movimiento lean nos propone buscar en nuestros procesos los diferentes desperdicios y eliminarlos y esto debemos hacerlo en forma cíclica y continua si hemos mejorado el proceso vamos a estudiar el nuevo flujo de trabajo y vamos a eliminar los desperdicios que ahora existen todo esto no podremos hacerlo sin la participación y compromiso directo de quienes ejecutan el proceso por lo que debe convertirse en un hábito de todos los trabajadores en una parte más de su trabajo muchas organizaciones de salud no hay comprendido aún la importancia de la gestión por procesos mientras que otras han realizado avances importantes en este sentido en ambos casos aplicar el pensamiento y las herramientas lean les permitiría aumentar exponencialmente el valor de cada uno de esos procesos y por ende el de toda la organización en su conjunto calidad versus excelencia gestión por procesos la mejora continua de la calidad filosofía kaizen el sistema de producción de toyota pensamiento lean toyota kata rutinas organizacionales linkeando eficiencia con calidad detener el proceso creación de valor según el cliente modelo de kano el concepto y la identificación de los 8 tipos de desperdicios el concepto la importancia y el valor del flujo ininterrumpido la necesidad de emparejar capacidad y demanda nivelación y cadencia (takt time) la variabilidad en los procesos y la necesidad de estandarización y de predictibilidad caja de herramientas lean gemba walks mapeo de la cadena de valor de procesos evento kaizen smed (preparación rápida de máquinas) para just in time (jit pull system) poka yoke a prueba de error análisis modal de fallos y efectos kanban sistemas visuales 5s a3 para resolver problemas six sigma análisis de los problemas 5 porqués causa raíz diagrama de ishikawa y flujograma benchmarking / mejores prácticas gestión del cambio equipos de alta eficiencia liderazgo transformador comunicación efectiva gestión de la frustración medición estadísticas y gráficos básicos formas de monitorización y control modalidad semipresencial con módulos semanales y cuatro presenciales con actividades prácticas y casos reales de aplicación de lean en los entornos de salud evaluación los alumnos deberán realizar un ejercicio de multiple choice en cada uno de los módulos a manera de test de lectura y desarrollar a lo largo del curso un trabajo de mejora de un proceso de su organización aplicando las herramientas lean aprendidas durante la cursada aquellos alumnos que hayan cursado y aprobado todos los módulos a distancia y hayan presentado y aprobado el trabajo final obtendrán un certificado de diplomado en lean aplicado a salud certificado oficial – formato digital las diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto no extienden títulos sino certificados (dngu docus n°3 inc 12)26 de noviembre: Paredes Abdominales
presencial medicina paredes abdominales workshop en sala de anatomía hospital universitario austral médicos cirujanos promover el aprendizaje de la cirugía mini invasiva en cirugía general – 08 00h acreditación – 08 30h sesión 1 hernioplastia laparoscópica tapp – 10 00h break – 10 15h sesión 2 – eventroplastias laparoscópicas (v tapp) | abordaje preperitoneal | etep – 12 30h cierre de jornada5 de agosto: Cuidados Integrales de Heridas, Ostomías y QuemadurasA distancia
a distancia enfermería cuidados integrales de heridas ostomías y quemaduras encuentros vía streaming invitación exclusiva por pan american energy objetivo general capacitar a los profesionales de la salud para que apliquen los conocimientos y herramientas necesarias para atender a toda persona que presente heridas ostomías de forma profesional y competente con un razonamiento crítico y fundamentación clínica basada en la mejor evidencia disponible destinado a profesionales de la salud con interés en el tema de la provincia de chubut * *invitación exclusiva por pan american energy los cuidados de las heridas y ostomías se han convertido en un reto para los profesionales de la salud las heridas agudas y crónicas de difícil cicatrización lejos de disminuir han ido en aumento en los últimos años es importante el abordaje epidemiológico para tener una comprensión integral de los factores que están participando de esta problemática que impacta en las personas y en el mismo sistema de salud implica asimismo metas y acciones concretas como desafío para la prevención y educación del personal de salud ante la necesidad de brindar cuidados a pacientes con alteración de la integridad cutánea se han formulado consensos declaraciones y guías de práctica clínica a nivel mundial para orientar a los profesionales de la salud en esta temática las nuevas tendencias y avances tecnológicos en el mismo demandan una atención respecto al cuidado que se debe brindar a los pacientes para mejorar su calidad de vida disminuir las estancias hospitalarias costos y el tiempo enfermero paciente los profesionales por su parte debemos y estamos obligados a actualizar las competencias en el cuidado de las heridas ostomías y quemaduras para brindar cuidados oportunos y de calidad con impacto en la calidad de vida de las personas objetivos específicos a finalizar el programa el profesional de la salud será capaz de comprender el cuidado integral del paciente con alteración de la integridad cutánea mejorar el desarrollo de competencias para el cuidado de las heridas y ostomías promover la adecuada utilización de las tecnologías sanitarias y orientar a la priorización de los recursos fundamentar los cuidados de enfermería en pacientes con heridas y ostomías con conocimientos basados en la mejor evidencia disponible y una visión integral de la persona y su familia comprender la relevancia de actualizarse en las nuevas alternativas del cuidado de las heridas y ostomías fortalecer el liderazgo de la enfermería en el cuidado de pacientes con heridas aspectos generales introducción al mundo de las heridas principio de cura húmeda lesiones por presión (lpp) dermatitis asociado a incontinencia (dai) y marsi úlceras de origen vascular cuidado en el paciente con quemadura generalidades de ostomías módulo 1 aspectos generales introducción al mundo de las heridas anatomía y fisiología de la piel fases del proceso de cicatrización y obstáculos factores locales y sistémicos que afectan a la cicatrización manejo del dolor en pacientes con heridas y calidad de vida presentación de algoritmo del cuidado de las personas que presentan heridas evaluación de las heridas cuidado local de la herida time módulo 2 principio de cura húmeda principió de cura húmeda historia y evolución de los apósitos ventajas y desventajas de los apósitos costo y efectividad de los avances de la cura húmeda cuidados de enfermería en la cura avanzada de heridas módulo 3 lesiones por presión (lpp) dermatitis asociado a incontinencia (dai) y marsi lesiones por presión fisiopatología escala de valoración de riesgo programas de prevención y tratamiento de la causa diferenciación de lesiones por presión y dermatitis asociada a incontinencia (dai) lesiones de la piel por uso de adhesivo sanitario (marsi) cuidados de enfermería en las lesiones por presiones prevención y tratamiento lesiones de la piel en el neonato módulo 4 úlceras de origen vascular diagnóstico diferencial de las ulceras úlcera venosa fisiopatología cuadro clínico diagnóstico tratamiento factores pronostico y prevención primaria y secundaria úlcera arterial fisiopatología cuadro clínico estudios laboratorio e imagen tratamiento de la causa y la herida úlceras de pie diabético fisiopatología cuadro clínico educación y prevención clasificación y tratamiento descarga de presión cuidado de enfermería en vendaje de compresión ulceras venosas módulo 5 cuidado en el paciente con quemadura definición tipos de quemaduras clasificación de las quemaduras manejo local de las quemaduras soporte nutricional en el paciente quemado rehabilitación y trabajo interdisciplinario complicaciones de las quemaduras y su impacto en la vida social módulo 6 generalidades de ostomías definición clasificación tipos de efluentes complicaciones de ostomías y valoración complicaciones la piel periostomal presentación de dispositivos para estomas calidad de vida en el paciente ostomizado cuidado de enfermería en pacientes ostomizado este programa cuenta con clases a través de la plataforma zoom se realizarán clases expositivas dialogadas actividades de trabajo en grupos utilizando la metodología resolución de casos clínicos y exposición de dispositivos actuales para el cuidado de heridas ostomías y quemaduras mediante el aula virtual horas totales 50hs evaluación se evaluará al alumno en forma continua a través de la participación en clase y de la realización de trabajo certificación se entregará certificado del curso al alumno que presente el 80 % de asistencia al mismo y apruebe la presentación de trabajo práctico final certificado oficial – formato digitalPrograma de Cuidados Respiratorios al Recién NacidoAbierta la inscripciónA distancia
a distancia enfermería programa de cuidados respiratorios al recién nacido no requiere asistencia presencial curso online autoadministrado con tutorías de consulta inicio diario – comenzás a cursar cuando quieras dirigido a especialistas en enfermería neonatal licenciados en enfermería enfermeros profesionales alumnos avanzados en la carrera de licenciatura en enfermería (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/60994ef7ffb441002ab938ad js platform=view installation code' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() comprender los fundamentos del cuidado respiratorio neonatal identificar y priorizar acciones preventivas en los procesos de atención para promover un cuidado respiratorio neonatal seguro desarrollar criterios para realizar un plan de cuidados para recién nacidos con alteraciones respiratorias con especial énfasis en la seguridad del paciente y acciones independientes de enfermería inicio programa de educación continua duración 4 meses con posibilidad de regular el ritmo propio y realizarlo en menos tiempo luego de 4 meses el aula del inicio se cerrará y no tendrá posibilidad de continuar el curso carga horaria 100hs modalidad curso online autoadministrado con tutorías de consulta no requiere asistencia presencial módulo 1 generalidades del cuidado respiratorio en recién nacidos tema 1 desarrollo embriológico y fisiología del sistema respiratorio tema 2 clasificación y clínica de la dificultad respiratoria tema 3 prevención de infecciones en el recien nacido tema 4 cuidado centrado en el neurodesarrollo y la familia módulo 2 valoración de enfermería del neonato con dificultad respiratoria tema 1 cuidado al recién nacido con oximetría de pulso tema 2 radiología respiratoria para enfermeras tema 3 extracciones de sangre para estado acido base tema 4 interpretación de gases en sangre módulo 3 administración de oxígeno en recién nacidos tema 1 el oxígeno como droga cuidados de enfermería generales tema 2 administración de oxígeno con modalidades no invasivas tema 3 cuidados de enfermería de la vía aérea del paciente en arm tema 4 modalidades ventilatorias y alta frecuencia módulo 4 patologías prevalentes en el periodo neonatal tema 1 cuidados al recién nacido con taquipnea transitoria tema 2 cuidados al recién nacido con síndrome de dificultad respiratoria del rn tema 3 cuidados al recién nacido con hipertensión pulmonar y salam cuidados de enfermería tema 4 cuidados al recién nacido con escapes de aire tema 5 cuidados al recién nacido con hernia diafragmática tema 6 cuidados al recién nacido con displasia broncopulmonar módulo 5 administración de medicamentos respiratorios tema 1 broncodilatadores tema 2 cuidado del dolor sedación y analgesia tema 3 surfactantes artificiales tema 4 oxido nítrico tema 5 estimulantes respiratorios tema 6 palivizumab evaluación para obtener el certificado de aprobación del programa se necesitará aprobar las actividades obligatorias establecidas por el equipo docente certificación el certificado será emitido en forma electrónica por la universidad australsep202019Jornadas de Intervencionismo y Cirugía Cardiovascular
presencial medicina jornadas de intervencionismo y cirugía cardiovascularnov 22019V Jornada de Actualización en Trombofilia y Embarazo
presencial medicina v jornada de actualización en trombofilia y embarazonov152019Estado Actual en el Diagnóstico y Estadificación del Cáncer de Pulmón en Células no Pequeñas
presencial medicina estado actual en el diagnóstico y estadificación del cáncer de pulmón en células no pequeñas neumonologia neumonologos oncologia cirujanos imanenologos diagnostico por imagenes facultad de ciencias biomédicas universidad austral sede pilarabr202020V Diplomatura a distancia en Medicina del SueñoA distancia
a distancia medicina v diplomatura a distancia en medicina del sueño formación profesional para el reconocimiento y tratamiento de los trastornos del sueño talleres presenciales (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/5dc31ae1e4b07d6992438a39 js' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() 3 clases magistrales anticipo del plan de estudios de la diplomatura en medicina del sueño abordaje multidisciplinario a cargo de docentes de argentina y participación de invitados internacionales tres videos de excelencia representativos del plan de estudios «nuevas perspectivas en trastorno conductual del sueño rem» a cargo de la prof birgit högl presidente de la world sleep society «introducción a la medicina del sueño» a cargo del dr daniel pérez chada codirector de esta formación académica «fisiopatología y clínica de las apneas de sueño» a cargo del dr daniel pérez chada co director de esta formación académica debido a la coyuntura de público conocimiento sobre el covid 19 la facultad de ciencias biomédicas de la universidad austral y la dirección académica de la diplomatura han decidido impartir el programa en el que usted se encuentra inscripto en modalidad semipresencial a este efecto le informamos que el próximo lunes 20 de abril dará inicio la modalidad a distancia extendiéndose hasta septiembre los talleres presenciales optativos se impartirán en el cuarto trimestre del año el formato propuesto no contempla costos adicionales a su inscripción en concordancia con lo expresado up supra el próximo 20 de marzo no se realizará el encuentro presencial aquellos participantes que acepten la propuesta serán dados de alta para iniciar la diplomatura en su formato digital el 20 de abril el curso impartirá los conocimientos teóricos y prácticos que se necesitan para el correcto abordaje del paciente con trastornos del sueño se prestará especial atención al diagnóstico y tratamiento del paciente con sintomatología de insomnio trastornos respiratorios durante el sueño excesiva somnolencia diurna trastornos del ritmo circadiano se vincularán estos cuadros con los últimos conocimientos teóricos y prácticos sobre patología del sueño y de la vigilia el programa se desarrollará sobre la base de clases teóricas y talleres de demostración medicina del sueño – por qué y para qué bases del diagnóstico en medicina del sueño fisiología de la vigilia y del sueño ritmos biológicos su importancia en la medicina del sueño la historia y examen clínico en el paciente con trastornos del sueño polisomnografía tablas escalas y agendas diarias requerimientos del sueño según la edad sueño y aprendizaje sueño y menopausia sueño y vejez clasificación de los trastornos del sueño epidemiología el sueño del recién nacido y del lactante importancia de la medicina del sueño en pediatría parasomnias sonambulismo somniloquia terror nocturno otros aproximación clínica al paciente insomne diagnóstico y tratamiento trastornos respiratorios durante el sueño evaluación clínica métodos diagnósticos y alternativas terapéuticas alteraciones del sueño asociadas con enfermedades cardiovasculares morbilidad cardiovascular ligada a patología del sueño alteraciones del sueño asociadas con enfermedades gastrointestinales síndrome de piernas inquietas narcolepsia somnolencia excesiva diurna causas y consecuencias alteraciones del sueño asociadas con trastornos neurológicos y psiquiátricos neuropsicofarmacología del sueño efectos de la privación de sueño en una sociedad “globalizada” la responsabilidad médica ante los trastornos del sueño talleres de práctica profesional la entrevista clínica diario de actividades perfil psicológico utilizando diferentes entrevistas estructuradas polisomnografía técnicas de registro analógicas y digitales equipos de polisomnografía (psg) cómo asegurar la calidad de una psg lectura de trazados psg normales y patológicos métodos de evaluación de la excesiva somnolencia diurna monitoreo y técnica de codificación del ciclo vigilia sueño cómo titular con cpap modalidades cpap bi pap auto cpap ventilación no invasiva elección de equipos elección de máscaras lectura e interpretación de trazados polisomnográficos taller de egg polisomnografía interpretación poligráfica de la señal respiratoria taller respiratorio lectura de trazados polisomnográficos casos clínicos de enfermedades neurodegenerativas práctico de polisomnografía apneas interpretación de reportes casos clínicos en medicina del sueño daniel pérez chada jefe del servicio de neumonología hospital austral profesor adjunto de medicina interna facultad de ciencias biomédicas universidad austral buenos aires daniel p cardinali investigador superior consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas (conicet) director de docencia e investigación facultad de ciencias médicas pontificia universidad católica argentina buenos aires arturo garay médico especialista en neurología jefe del servicio de medicina del sueño instituto universitario cemic buenos aires stella m valiensi médica especialista en neurología magister en medicina del sueño hospital italiano buenos aires alejandro videla médico especialista en neumonología hospital austral buenos aires luis riquelme biólogo prof adjunto de fisiología facultad de ciencias biomédicas – universidad austral marcela smurra médica especialista en neumonología jefa del laboratorio de medicina del sueño hospital tornú buenos aires eduardo dibur médico especialista en neumonología hospital alemán buenos aires maría elena mazzola médica especialista en neurología infantil cordinadora del laboratorio de sueño fleni buenos aires patricio perez leguizamón médico especialista en neurología profesor asistente instituto universitario cemic buenos aires marcelo merello doctor en medicina médico especialista en neurología investigador clínico conicet fleni profesor titular facultad de ciencias médicas pontificia universidad católica argentina buenos aires salvador guinjoan doctor en medicina médico especialista en psiquiatría investigador clínico conicet fleni profesor adjunto facultad de medicina universidad de buenos aires marcelo noel médico especialista en psiquiatría decano facultad de psicología y psicopedagogía pontificia universidad católica argentina buenos aires daniel vigo doctor en medicina investigador adjunto conicet profesor titular facultad de ciencias médicas pontificia universidad católica argentina buenos aires javier domínguez médico especialista en neurología jefe del servicio de neurología hospital diego thompson buenos aires dra silvana maggi médica especialista en neurología neurología – medicina del sueño instituto universitario cemic buenos aires cronograma de la diplomatura actividad a distancia módulo 1 aspectos básicos de la medicina del sueño (8 temas) semana 1 foro de bienvenida semana 2 tema 1 1 sueño y sociedad daniel pérez chada semana 3 tema 1 2 cronobiología daniel cardinali semana 4 tema 1 3 neurobiología del sueño daniel cardinali semana 5 tema 1 4 sueño soñar y memoria daniel cardinali semana 6 tema 1 5 ontogénesis del sueño cambios en el sueño a lo largo del ciclo vital daniel cardinali semana 7 resolución de casos semana 8 tema 1 6 sueño y sistema neuroinmunoendocrino daniel cardinali semana 9 tema 1 7 fisiología de la respiración durante el sueño alejandro videla semana 10 tema 1 8 polisomnografía técnica de registro análisis visual y automático luis riquelme semana 11 resolución de casos módulo 2 aspectos clínicos de la medicina del sueño (23 temas) semana 12 tema 2 1 clasificación de los trastornos del sueño historia clínica en medicina del sueño stella valiensi semana 13 tema 2 2 equipamiento y organización de un laboratorio de medicina del sueño marcela smurra semana 14 tema 2 3 fisiopatología de las apneas durante el sueño daniel pérez chada semana 15 resolución de casos semana 16 tema 2 4 evaluación y manifestaciones clínicas del síndrome de apneas durante el sueño daniel pérez chada semana 17 tema 2 5 tratamiento de los trastornos respiratorios durante el sueño daniel pérez chada semana 18 resolución de casos semana 19 tema 2 6 complicaciones cardiovasculares de las alteraciones respiratorias del sueño eduardo dibur semana 20 tema 2 7 medicina del sueño trastornos metabólicos obesidad daniel cardinali semana 21 resolución de casos semana 22 tema 2 8 medicina del sueño y enfermedades del tracto digestivo daniel cardinali semana 23 tema 2 9 medicina del sueño y dolor daniel cardinali semana 24 tema 2 10 medicina del sueño en la mujer stella valiensi semana 25 resolución de casos semana 26 tema 2 11 medicina del sueño en pediatría i maría elena mazzola semana 27 tema 2 12 medicina del sueño en pediatría ii maría elena mazzola semana 28 resolución de casos semana 29 tema 2 13 insomnio arturo garay semana 30 tema 2 14 narcolepsia y otras hipersomnias arturo garay semana 31 resolución de casos semana 32 tema 2 15 parasomnias arturo garay semana 33 tema 2 16 síndrome de piernas inquietas stella valiensi semana 34 resolución de casos semana 35 tema 2 17 deterioro cognitivo y trastornos del sueño patricio perez leguizamón semana 36 tema 2 18 alteraciones del sueño en la enfermedad de parkinson marcelo merello semana 37 resolución de casos semana 38 tema 2 19 alteraciones del sueño en esquizofrenia y adicciones salvador guinjoan semana 39 tema 2 20 alteraciones del sueño desde la perspectiva psiquiátrica y psicoanalítica marcelo noel semana 40 resolución de casos semana 41 tema 2 21 bases para el uso terapéutico de la melatonina daniel cardinali semana 42 tema 2 22 medicina del sueño y trabajo daniel vigo semana 43 tema 2 23 aspectos legales en medicina del sueño javier domínguez semana 44 resolución de casos semana 45 examen ** cronograma preliminar sujeto a modificaciones a a m rjun 92020Alimentación Complementaria: Revisión de EnfoquesA distancia
a distancia nutrición alimentación complementaria revisión de enfoques streaming en directo actividad no arancelada la universidad austral junto a nutrinfo te invitan a participar al nuevo webinar de nutrición «alimentación complementaria revisión de enfoques» por el dr carlos gonzalez día martes 9 de junio hora 14 00 hs | buenos aires – montevideo 19 00 hs | madrid – barcelona 13 00 hs | miami – nueva york – santiago de chile – asunción – caracas 12 00 hs | ciudad de méxico – bogotá – lima – quito – ciudad de panamá 11 00 hs | san josé (costa rica) 10 00 hs | los ángeles (california)16 de septiembre - 20hs: Charla Informativa – Programación Neurolingüística y CoachingA distancia
a distancia gestión de la salud charla informativa – programación neurolingüística y coaching plataforma zoom austral una oportunidad para desarrollar competencias actitudinales y mejoras en los procesos de comunicación te invitamos a la próxima charla informativa sobre el programa de entrenamiento en neurolingüística y coaching el día miércoles 16 de septiembre a las 20hs en el encuentro el director prof ariel busico dará la información completa del curso y se abrirá un espacio para que puedan realizar consultas para inscripción ingrese sus datos en el siguiente formulario estudiantes y profesionales personas y organizaciones comprometidas con el cambio y el aprendizaje personas involucradas en un proceso de mejora personas que por algún motivo gestionan equipos humanos personas que necesiten o que quieran mejorar las relaciones humanas personas que desean superarse a nivel personal y/o profesional módulo 1 presentación del programa actividades de integración planteo de objetivos expectativas nociones de percepción del entorno (mapa y territorio) módulo 2 mapas mentales mapa y territorio filtros (socio culturales neurológicos históricos) a qué prestamos atención configuración módulo 3 la escucha escuchar no es oír la escucha como creadora de historias niveles de escucha la competencia del escuchar lo que no se dice la escucha como herramienta para comprender lo que piensa y siente “el otro” el hablar el lenguaje como generador de realidad el carácter relacional del lenguaje conversaciones públicas y privadas las acciones del lenguaje para el diseño de conversaciones efectivas módulo 4 la percepción sensorial del mundo sistemas representacionales visual auditivo y kinestésico proceso y ritmo de pensamiento fisiología (lenguaje del cuerpo) actividades de autoconocimiento y detección de sistemas módulo 5 sistemas representacionales metáforas lingüísticas (palabras predicativas visuales auditivas y kinestésicas) distancia óptima accesos oculares ejercicio final de detección módulo 6 experiencia reingeniería de equipos la milla milagro un taller de herramientas grupo vs equipo la pirámide del alto desempeño configuraciones solución de conflictos la ventana de johari dinámicas centrales la línea divisoria la búsqueda del criterio sonidos grupales hablo por vos la computadora humana la red interior módulo 7 decisiones y elecciones metaprogramas estilos de elección información – actividad – tiempo – gente – lugar – cosas self/others – general/específico ir hacia/escapar de módulo 8 las emociones las emociones como predisposiciones para la acción los efectos de las emociones en nuestro hacer diario inteligencia emocional y liderazgo emocional diferencia entre emociones y estados de ánimo cuerpos emocionados modelos de intervención sobre emociones y estados de ánimo módulo 9 aspectos basicos del coaching y cco definiciones diferencias entre conversar y hablar declaración de ignorancia como base del aprendizaje rueda del saber aprendizaje como camino de cambio zonas de luz y ceguera cambio en el tipo de observador modelos par celam y ria distinciones básicas multimirada y mirada única detectar inquietudes y meollos conversacionales momento de quiebre lingüístico / corporal toma de posición declaración fundamental de basta acciones lingüísticas básicas efectos declarativos declaraciones básicas si / no / ignorancia / gratitud / perdón / amor efectos y características de las mismas papel de la autoridad capacidad generativa del lenguaje diferencia entre afirmaciones y declaraciones círculo declarativo creando pedidos y ofertas (construcción de promesas) módulo 10 clase de laboratorio mapas mentales sistemas representacionales metaprogramas de elección anclaje de temas vistos módulo 11 construyendo sintonía cuerpo y palabras acompasamiento (adaptación a los distintos estilos de comunicación) calibrar espejar rapport módulo 12 la atención juegos y desarrollo de la capacidad del darse cuenta la observación ejercicio del animal proceso de humanización de animales módulo 13 “muchos creen estar pensando cuando meramente reordenan sus prejuicios” david bohm metamodelo del lenguaje – el mundo de las palabras gramática transformacional – (noam chomsky) omisión – presentación parcial de información sobre la experiencia generalización – a la hora de observar el mundo y a los otros ignoramos posibles excepciones y condiciones especiales distorsión – construcción subjetiva o fantaseo sobre lo que es posible o lo que ha sucedido desafíos a transgresiones del lenguaje módulo 14 experiencia nuestro cerebro creativo cómo lo descubrimos mente vs cerebro ubicación holográfica el reglamento cerebral leyes de la creatividad inteligencia vs creatividad dinámicas centrales spa central el saque errado el foco de colores tiempo de respuesta círculos de ingenio la idea central corazones sonoros módulo 15 conversaciones tipos participantes elementos básicos danza lingüística conversaciones y calidad de las relaciones posibilitantes y limitantes movimientos conversacionales movidas conversacionales altura y anchura conversacional juicios definiciones diferencias entre juicios y afirmaciones papel de los hechos e interpretaciones fundamentación de los juicios el papel de la confianza condicionantes básicos de una cco disponernos desde la pregunta escucha activa incidencia de la emocionalidad estado de ánimo y emociones actuar con o desde la emoción filtros del lenguaje lenguaje acertivo metáforas isomórficas aportes de las neurociencias módulo 16 cómo definir un objetivo con pnl condiciones de la buena forma saber qué es lo que quieres y que ese objetivo esté definido de manera positiva y concreta que el objetivo dependa de mí que esté determinado el contexto donde se va a lograr el objetivo evidencia sensorial recursos ecología módulo 17 creando proyectos efectivos “el objetivo sólo existe en la medida en que un hombre es capaz de soñar con alcanzarlo” estrategia de walt disney generador de comportamiento construcción de visualizaciones módulo 18 los roles autoconocimiento del propio y su opuesto creación y caracterización de estados y o roles deseados módulo de cierre trabajos prácticos finales entrega de certificadooct 72020Intervenciones de Enfermería en el Tratamiento de Pacientes con Cáncer de MamaA distancia
a distancia enfermería intervenciones de enfermería en el tratamiento de pacientes con cáncer de mama streaming por plataforma zoom 6 encuentros via streaming | 18 00 hs inscripciones cerradas (anotarse en lista de espera) el objetivo de este curso es brindar a los enfermeros que atienden pacientes oncológicos una actualización sobre el tratamiento de pacientes con cáncer de mama y sus intervenciones de enfermería enfermeros profesionales licenciados en enfermería de instituciones públicas y privadas que tengan interés en formarse en el tema introducir a la problemática del paciente con cáncer de mama epidemiología factores de riesgo síntomas y clasificación del cáncer de mama para el abordaje del tratamiento adecuado describir los principales protocolos de tratamiento para el cáncer de mama identificar/clasificar complicaciones de la administración por vía periférica abordar los aspectos esenciales de los fármacos biosimilares desarrollar las intervenciones relacionadas a preparación y administración de trastuzumab biosimilar recomendar lineamientos para la organización efectiva del hospital de día oncológico reflexionar sobre la experiencia humana frente al cambio de imagen corporal epidemiología del cáncer de mama factores de riesgo síntomas y clasificación del cáncer de mama para el abordaje del tratamiento adecuado principales protocolos de tratamiento para el cáncer de mama citostáticos y biológicos prevención y tratamiento de las principales complicaciones de la administración por vía periférica del tratamiento oncológico (flebitis y extravasación) concepto de los fármacos biosimilares seguridad trastuzumab biosimilar intervenciones de enfermería relacionadas a su preparación y administración recomendaciones para una gestión efectiva en la organización del hospital de día oncológico la experiencia humana frente al cambio de imagen corporal modulo i – 7/10 epidemiología del cáncer de mama clasificación del cáncer de mama para el abordaje del tratamiento adecuado modulo ii – 21/10 principales protocolos de tratamiento para el cáncer de mama citostáticos y biológicos modulo iii – 11/11 prevención y tratamiento de las principales complicaciones de la administración por vía periférica del tratamiento oncológico flebitis y extravasación modulo iv – 25/11 concepto de los fármacos biosimilares perfil de seguridad trastuzumab biosimilar intervenciones de enfermería relacionadas a su preparación y administración modulo v – 2/12 recomendaciones para una gestión efectiva en la organización del hospital de día oncológico modulo vi – 9/12 la experiencia humana frente al cambio de imagen corporal cierre del curso el curso virtual consta de 6 encuentros cada 15 días se dispondrá de la clase a la que se puede asistir de manera sincrónica con el speaker con una duración de 40 minutos con un espacio posterior para preguntas de 20 minutos luego esa clase quedará disponible lo que el curso quede abierto para quienes deseen verla de manera asincrónica en el campus virtual para poder acceder al certificado final del curso deberá completar las siguientes instancias haber accedido a cada clase de manera sincrónica o asincrónica debe contar con el 80% de asistencia evaluación final se realiza cuando completa los 6 módulos del curso la modalidad será de preguntas con respuestas de elección múltiple (multiple choice) es necesario completarla y aprobarla para acceder al certificado la misma se aprueba con 70/100 en 2 intentos los participantes podrán acceder y obtener su certificado de finalización y aprobación del curso de manera auto imprimibles desde el campus virtual y estarán a disposición al finalizar el curso para todos los que hayan cumplimentado las condiciones que se detallan anteriormente curso de educación continua de enfermería realizado con el soporte de amgen argentinaoct202020Webinar – Alimentación PersonalizadaA distancia
a distancia nutrición webinar – alimentación personalizada streaming en directo | 10 00 hs argentina evento finalizado la alimentación personalizada toma en cuenta la información genética de un individuo así como edad sexo fenotipo historial médico y factores de estilo de vida asociados considerando que los estados de salud o enfermedad pueden ser la interacción entre factores ambientales y variantes genéticas (genómica) o de expresión génica (transcriptómica) así como cambios en la composición de la microbiota intestinal (metagenómica) disertante internacional prof dr alfredo martinez | presidente de international union of nutritional sciences (iuns) profesor de nutrición de la universidad de navarra (pamplona españa) director de programa de nutrición de precisión en imdea (madrid) destinado a profesionales de la salud y estudiantes del último año de carreras vinculadas a la salud día martes 20 de octubre hora 8 00 hs | lima – bogotá – mexico df 9 00 hs | asunción 10 00 hs | buenos aires 15 00 hs | españaoct292020IV Congreso Brisa de EnfermeríaA distancia
a distancia enfermería iv congreso brisa de enfermería liderar la enfermería pensando el futuro de la salud edición virtual en este 2020 declarado el “año internacional del personal de enfermería y de partería” por la asamblea mundial de la salud (oms) es de nuestro interés llevar adelante el compromiso con el fortalecimiento de la enfermería mediante distintas acciones entre ellas el iv congreso de enfermería brisa con modalidad virtual apoyo académico i congreso de enfermería bajo el lema “generando una comunidad de aprendizaje para el cuidado de la salud” realizado en comodoro rivadavia el 17 y 18 de octubre de 2018 logró el reconocimiento de la universidad nacional de la patagonia san juan bosco de la universidad nacional del comahue y del ministerio de salud de la provincia del chubut ii congreso de enfermería bajo el lema “formando equipo de salud ante la emergencia” realizado en la ciudad de neuquén el 17 y 18 de mayo de 2019 logró el reconocimiento de instituciones académicas y provinciales y contó con amplia repercusión a nivel local provincial y nacional iii congreso de enfermería bajo el lema “formando equipo de trabajo para el cuidado humanizado” realizado en las instalaciones de la universidad nacional de la patagonia san juan bosco (comodoro rivadavia) el 24 y 25 de octubre de 2019 con el auspicio de entidades universitarias y gubernamentales locales y provinciales y de la asociación de enfermería de chubut comité científico esp maría margarita rabhansl – asesoramiento academico universidad austral lic judith garrido – universidad nacional de la patagonia san juan bosco enf luis velasquez dra leila cura secretaria de comité científico maria fernanda pepa secretaria administrativa lic bárbara garcia cabot comisión asesora enf osvaldo villagrán y enf luis velásquez coordinadores de talleres enf camilo elbio delgado y lic francisco rubén poblette coordinación de stands lic javier saldivia y lic domingo fabián bustamante comisión de prensa y difusión enf sebastián namuncura juan pablo quezada y enf luis vega coordinación logística sr julio monsalvez y sr silvio martínez este evento está destinado a profesionales de enfermería estudiantes avanzados de enfermería promover el liderazgo de enfermería y reconocimiento social de la práctica de enfermería como pilar del sistema de salud a nivel local regional nacional e internacional compartir el conocimiento disciplinar y experiencias de cuidado en los distintos ámbitos de desarrollo de la enfermería con base en la mejor evidencia científica proveer un espacio de reflexión y debate sobre los cuidados integrales y centrados en las necesidades de cada persona y la comunidad promover el desarrollo profesional continuo de enfermería fortaleciendo los vínculos educación – servicios de salud consolidar el rol del personal de enfermería en las funciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades ver agenda completa las inscripciones se realizarán a través de la página web https //brisaenfermeros com/congreso/index php#asistir el iv congreso brisa de enfermería se realizará con modalidad virtual atentos a la emergencia sanitaria decreto 260/2020 coronavirus (covid 19) decreto n° 297/2020 que establece la vigencia del aislamiento social preventivo y obligatorio y las recomendaciones del ministerio de salud es por ello que el evento se desarrollará en la plataforma webinar jamnov172020I Congreso Virtual de Enfermería OncológicaA distancia
a distancia enfermería i congreso virtual de enfermería oncológica avances en el cuidado del paciente oncológico aplicación zoom austral inscripciones cerradas (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/5e5ffa2de4b0855d6e2ee012 js' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() enfermeros licenciados en enfermería 14h – acto de apertura 14 15h – 1° conferencia (simposio roche) caso clínico cáncer de mama conectar y compartir – mg constanza celano 15h a 16 30hs – talleres simultáneos – vacantes limitadas taller 1 – casos clínicos en catéteres venoso centrales disertante mg s estrada taller 2 – como actuar ante un error de medicación disertante lic mariana seisdedos taller 3 – bioseguridad el en manejo de medicamentos peligrosos disertante esp m marta palermo taller 4 – protocolo para el manejo de extravasación de quimioterapia disertante lic stefanny panez zuasnabar taller 5 – protocolo para el manejo del paciente con covid 19 disertante lic miguel salas taller 6 – enfermería basada en la evidencia disertante mg victoria brunelli 16 30 a 17 15 – 2° conferencia (simposio janssen) intervención en la aplicación de daratumumab – mg constanza celano 17 15h – acto de cierre congreso a distancia actividad sincrónica a través de la plataforma zoom austral 2 sesiones plenarias y 6 talleres simultáneos a elección del participante (cupos limitados)nov182020Ciclo de Webinars de Enfermería 2020A distancia
a distancia enfermería ciclo de webinars de enfermería 2020 zoom | actividad gratuita diálogos de enfermería escuela de enfermería de la facultad de ciencias biomédicas junto a la dirección de enfermería del hospital universitario austral te invitan a participar de un nuevo webinar sobre enfermería en el marco del “año de la enfermería y la partería” en homenaje al 200° aniversario del nacimiento de florence nightingale te esperamos actividad gratuita día 18 de noviembre hora 16hs (argentina) modalidad vía streaming zoom disertante mg maría donatila gomez marquisio directora de enfermería del ministerio de salud de la nación entrevistan mg dolores latugaye esp maría margarita r de desmery para inscripción ingrese sus datos en el siguiente formulario la organización mundial de la salud (oms) declaró el 2020 como “año de la enfermería y la partería” en homenaje al 200° aniversario del nacimiento de florence nightingale pionera en la formación e investigación en enfermería con motivo del año de la enfermería la oms y el consejo internacional de enfermería (cie) lanzaron la campaña “nursing now” con el objetivo de fortalecer el rol de la enfermería en todo el sistema sanitario a nivel mundial resaltando la enorme potencialidad que tiene esta profesión para la salud de todos el próximo 12 de mayo “día internacional de enfermería” se iniciará un ciclo de webinars con una conferencia a cargo de dr mariano asla profesor e integrante del dpto de humanidades de la fcb acerca de la “filosofía de la enfermería el sentido profundo del cuidar” actividad gratuita – evento finalizado día 12 de mayo hora 16hs (arg) modalidad vía streaming zoom actividad gratuita – evento finalizado día y hora 27 de mayo 16hs (argentina) modalidad vía streaming zoom disertantes mag stella maimone lic en enfermería enfermera en control de infecciones magíster en educación para profesionales de la salud directora de la consultora codeinep miembro de adeci lic silvia villa lic en enfermería especialista recertificada en prevención y control de infecciones coordinadora de control de infecciones del centro gallego de buenos aires lic andrea novau lic en enfermería enfermera en control de infecciones en el hospital universitario austral actividad gratuita – evento finalizado día y hora 10 de junio 16hs (argentina) modalidad vía streaming zoom disertantes esp ana quiroga directora de la especialización en enfermería neonatal mag guillermina chattas subdirectora de la especialización en enfermería neonatal actividad gratuita – evento finalizado día y horario 24 de junio 16hs (argentina) modalidad vía streaming zoom disertantes lic matías debernardi profesor de universidad austral – uca actividad gratuita – evento finalizado día y horario 15 de julio 16hs (argentina) modalidad vía streaming zoom disertantes mag silvina estrada esp maría marta palermo actividad gratuita – evento finalizado día y hora 12 de agosto 16hs (argentina) modalidad vía streaming zoom disertantes lic maría del pilar mendiguren lic agustina iturri dr tomás lagos actividad gratuita – evento finalizado día y hora 26 de agosto 16hs (argentina) modalidad vía streaming zoom disertantes esp mónica barresi esp aldana avila lic alejandro miranda actividad gratuita – evento finalizado día y hora 16 de septiembre 16hs (argentina) modalidad vía streaming zoom disertantes lic ariela bravo lic zulema padilla lic marcos aguilar (hpn) actividad gratuita – evento finalizado día y hora 30 de septiembre 16hs (argentina) modalidad vía streaming zoom disertantes prof lic carla prudencio | coordinadora de educación continua de enfermería hospital dr juan p garrahan secretaria de la sociedad argentina de simulación clínica y seguridad del paciente (sasim) lic juan manuel giménez | coordinador de simulación en la carrera de enfermería unlam referente operativo del centro de simulación de unlam docente en la carrera de enfermería uba sede vicente lópez actividad gratuita – evento finalizado día y hora 14 de octubre 16hs (argentina) modalidad vía streaming zoom disertantes dr augusto ferreira | profesor titular decano facultad de ciencias de la salud universidad católica del uruguay vicepresidente de la región sur de la asociación latinoamericana de escuelas y facultades de enfermería (aladefe) esp ma margarita r de desmery | directora de posgrados escuela de enfermería universidad austral actividad gratuita – evento finalizado día y hora 28 de octubre 16hs (argentina) modalidad vía streaming zoom disertantes dra ma elisa moreno fergusson | profesora titular directora programa de doctorado en enfermería facultad de enfermería y rehabilitación universidad de la sabana dra laura alberto | profesora titular escuela de enfermería universidad del salvador argentina embajadora honoraria de la federación mundial de enfermería en cuidados críticos liderar ante nuevos desafíos covid 19 escuela de enfermería de la facultad de ciencias biomédicas junto a la dirección de enfermería del hospital universitario austral te invitan a participar de un nuevo webinar sobre enfermería en el marco del “año de la enfermería y la partería” en homenaje al 200° aniversario del nacimiento de florence nightingale te esperamos actividad gratuita día 11 de noviembre hora 16hs (argentina) modalidad vía streaming zoom disertantes alejandra parisotto | directora de enfermería hospital universitario austral guadalupe hermoza melendez | subdirectora de enfermería de la red prestacional auna lima peruabr282021Programa de Formación de Instructores en Simulación ClínicaA distancia
a distancia enfermería gestión de la salud medicina nutrición psicología simulación programa de formación de instructores en simulación clínica 8 encuentros sincrónicos 16 a 18 30hs programa de formación de instructores en simulación clínica 2da edición – click aquí el programa busca dar respuesta a la necesidad de formación de los profesionales de la salud en la enseñanza basada en simulación clínica dirigido a profesionales de la salud con interés en la temática cupos limitados (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/60354ecfdd543b002a0558aa js platform=onboarding modular' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() dolores latugaye mag en gestión educativa – universidad san andrés lic en enfermería – universidad austral curso de instructores en simulación clínica universidad de finis terrae curso de instructores en simulación clínica – hospital virtual de valdecilla curso de instructores en simulación clínica – eusim vocal sasim – miembro flasic inacsl carolina astoul bonorino lic en enfermería – universidad austral curso de instructores en simulación clínica universidad de finis terrae curso de instructores en simulación clínica – eusim miembro de sasim flasic – inacsl carla prudencio licenciada en enfermería coordinadora educación continua de enfermería del hospital de pediatría dr juan p garrahan diplomada en simulación clínica universidad de finis terrae chile secretaria sasim 2019 2021 coordinadora redes y comunicación de flasic 2019 2021 docente colaborador eusim basic simulation instructor course de la sociedad europea en simulación médica instructor de simulación médica de penn state hershey medical center del college of medicine pensilvania eeuu introducir a los profesionales de la salud en el uso de la simulación clínica (modalidad presencial y virtual) brindar herramientas para la implementación de la simulación clínica introducción a la simulación clínica historia y desarrollo de la simulación clínica posibilidades y desafíos de la simulación virtual ciclo de aprendizaje de kolb inserción curricular de la simulación clínica zonas y objetivos de aprendizaje diseño de simulación para zona 1 y zona 2 prebriefing enseñanza de cerca y de lejos feedback y debriefing clases sincrónicas a través de la plataforma zoom inicio 28 de abril 2021 | actividades teóricas y prácticas a distancia horario de 16 a 18 30hs total horas del curso 20hs entrega de certificado digital una vez terminado el curso (se entregará el certificado a aquellos participantes que completen el 70% de los encuentros)may 42021Diplomatura en Dolor para Profesionales de la SaludA distancia
a distancia enfermería medicina diplomatura en dolor para profesionales de la salud enfoque traslacional mecanístico terapéutico y humanístico campus virtual | zoom y moodle martes de 14 00 a 18 00 hs | 105 horas catedra la diplomatura en dolor para profesionales de la salud se enfoca en aspectos considerados esenciales para la problemática del dolor agudo o crónico la diplomatura incluye 16 encuentros virtuales en vivo de 4 horas de duración cada uno así como acceso a una plataforma educativa con lectura complementaria y actividades de autoevaluación e interacción asociadas (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/603e98253c2bb9002a1293fa js platform=view installation code' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() profesionales de la salud en general enfermeros médicos kinesiólogos psicólogos residentes de las diferentes especialidades investigadores becarios de investigación alumnos en el último año de carreras compatibles con la atención en salud objetivo principal el principal objetivo de aprendizaje es que el participante conozca al dolor crónico desde todos los ángulos posibles de análisis siendo capaz de integrar los conocimientos ofrecidos y que en última instancia los utilice para promover aún más su educación y aplicarlos en la práctica de su profesión objetivos secundarios adquirir una mirada humanística como aspecto central del impacto del dolor en la persona que sufre participar de un análisis detallado y profundo de los mecanismos involucrados en el dolor crónico con una mirada actualizada desde las ciencias básicas y clínicas lograr un enfoque que involucre todos los momentos de la vida desde la concepción hasta la muerte de la persona alcanzar una mirada traslacional en la cual el análisis comparativo de lo estudiado en animales y humanos colabore con el objetivo de llegar a una solución trasladable a las personas que sufren martes 4 de mayo – jornada 1 14 00 – 14 30hs | bienvenida y presentación del curso 14 30 – 15 10hs | introducción a los mecanismos del dolor – duele mucho poquito nada… cómo ocurre la detección transmisión integración y modulación del dolor | dra florencia coronel 15 10 – 15 20hs | break 15 20 – 16 00hs | el dolor como experiencia multidimensional – matriz del dolor | dr pablo brumovsky 16 00 – 16 10hs | break 16 10 – 16 50hs | dolor y humanística – el dolor esa incómoda manera de volvernos filósofos | dr mariano asla 16 50 – 17 00hs | break 17 00 – 18 00hs | discusión martes 11 de mayo – jornada 2 14 00 – 14 40hs | dolor en la embarazada el feto y el neonato – medicina del dolor en la embarazada | dr miguel miceli 14 40 – 14 50hs | break 14 50 – 15 30hs | dolor fetal | dr hernán allegrotti 15 30 – 15 40hs | break 15 40 – 16 20hs | manejo del dolor en neonatos y niños bajo cuidados paliativos | dr martín nallar 16 20 – 16 30hs | break 16 30 – 18 00hs | discusión martes 18 de mayo – jornada 3 14 00 – 14 40hs | dolor agudo postquirúrgico – manejo del dolor agudo postquirúrgico | dr roberto guerri guttemberg 14 40 – 14 50hs | break 14 50 – 15 30hs | mecanismos de acción de canales iónicos en neuronas aferentes primarias | dr cristian acosta 15 30 – 15 40hs | break 15 40 – 16 20hs | aines y opioides para el tratamiento del dolor persistente – impacto covid 19 | dr santiago guaycochea 16 20 – 16 30hs | break 16 30 – 18 00hs | discusión martes 1 de junio – jornada 4 14 00 – 14 40hs | dolor neuropático – dolor neuropático conceptos teóricos y estrategias de investigación básica | dra florencia coronel 14 40 – 14 50hs | break 14 50 – 15 30hs | diagnóstico y tratamiento del dolor neuropático | dra pierina bachetti 15 30 – 15 40hs | break 15 40 – 16 20hs | síndrome de dolor regional complejo | dr juan carlos flores 16 20 – 16 30hs | break 16 30 – 18 00hs | discusión martes 8 de junio – jornada 5 14 00 – 14 40hs | dolor central – mecanismos del dolor por lesión medular | dra susana gonzález 14 40 – 14 50hs | break 14 50 – 15 30hs | diagnóstico y tratamiento del dolor por lesión medular | dra mariana bendersky 15 30 – 15 40hs | break 15 40 – 16 20hs | cefaleas – diagnóstico y tratamiento de las cefaleas | dra maría lourdes figuerola 16 20 – 16 30hs | break 16 30 – 18 00hs | discusión martes 15 de junio – jornada 6 14 00 – 14 40hs | consideraciones psicológicas sobre el dolor – dolor crónico y depresión | lic guadalupe rosales 14 40 – 14 50hs | break 14 50 – 15 30hs | empatía en profesionales de la salud y dolor crónico | dra belén mesurado 15 30 – 15 40hs | break 15 40 – 16 20hs | condiciones especiales de dolor – dolor en el síndrome de fabry | dr hernán amartino 16 20 – 16 30hs | break 16 30 – 18 00hs | discusión martes 22 de junio – jornada 7 14 00 – 14 40hs | dolor osteomuscular – diagnóstico y tratamiento del dolor osteoartrítico en el anciano | dr daniel weissbrod 14 40 – 14 50hs | break 14 50 – 15 30hs | fibromialgia | dr tomás maresca 15 30 – 15 40hs | break 15 40 – 16 20hs | dolor experimental en humanos – desafíos del diagnóstico objetivo del dolor crónico en humanos | dr josé biurrun manresa 16 20 – 16 30hs | break 16 30 – 18 00hs | discusión martes 29 de junio – jornada 8 14 00 – 14 40hs | principios de neuromodulación tratamiento de algias faciales – conceptos de neuromodulación química | lic maira camacho 14 40 – 14 50hs | break 14 50 – 15 30hs | neuromodulación espinal y control del dolor crónico | dr fernando morello 15 30 – 15 40hs | break 15 40 – 16 20hs | neuromodulación de algias faciales típicas y atípicas | dr fernando morello 16 20 – 16 30hs | break 16 30 – 18 00hs | discusión martes 6 de julio – jornada 9 14 00 – 14 40hs | neuromodulación en pacientes con herpes zoster o enfermedad de parkinson – conceptos de neuromodulación eléctrica | ing geraldine goyeneche 14 40 – 14 50hs | break 14 50 – 15 30hs | neuralgia postherpética y tratamiento por radiofrecuencia | dr harry trigosso venario 15 30 – 15 40hs | break 15 40 – 16 20hs | neuromodulación en el paciente con enfermedad de parkinson y dolor | dr pablo graff 16 20 – 16 30hs | break 16 30 – 18 00hs | discusión martes 13 de julio – jornada 10 14 00 – 14 40hs | dolor visceral – mecanismos del dolor visceral | dr pablo brumovsky 14 40 – 14 50hs | break 14 50 – 15 30hs | diagnóstico y tratamiento del dolor en el tubo digestivo | dr juan andrés de paula 15 30 – 15 40hs | break 15 40 – 16 20hs | diagnóstico y tratamiento del dolor pélvico crónico | dr miguel zangone 16 20 – 16 30hs | break 16 30 – 18 00hs | discusión martes 20 de julio – jornada 11 14 00 – 14 40hs | terapia celular para el tratamiento del dolor – terapia celular del dolor agudo y crónico – oportunidades de traslación | dra patricia setton 14 40 – 14 50hs | break 14 50 – 15 30hs | interacciones medicamentosas en el tratamiento del paciente con dolor – desafíos de la interacción medicamentosa en el paciente anciano con dolor | dr eduardo stonski 15 30 – 15 40hs | break 15 40 – 16 20hs | relación médico paciente con dolor – vicisitudes que se ponen en juego entre el profesional y el paciente con dolor crónico | dr eduardo levin 16 20 – 16 30hs | break 16 30 – 18 00hs | discusión martes 27 de julio – jornada 12 14 00 – 14 40hs | desarrollo de fármacos/estrategias novedosas para el tratamiento del dolor – interacción industria academia en argentina desafíos y posibilidades | dr alejandro montaner 14 40 – 14 50hs | break 14 50 – 15 30hs | ética y ensayos clínicos en dolor – investigación clínica en dolor desafíos éticos | dra corina busso 15 30 – 15 40hs | break 15 40 – 16 20hs | el dolor como ejemplo de medicina traslacional | dr marcelo villar 16 20 – 16 30hs | break 16 30 – 18 00hs | discusión martes 3 de agosto – jornada 13 14 00 – 14 40hs | cannabinoides y dolor – evidencia pre clínica y clínica en cannabis medicinal en dolor | dr brumovsky trabajo práctico grupal martes 10 de agosto – jornada 14 14 00 18 00hs | tratamiento multidisciplinario del dolor – experiencia fleni – modelo interdisciplinario de rehabilitación y forma de trabajo bajo estándares de calidad – acreditación carf registro de resultados | dr fernando salvat – area médica modelo terapéutico del prid y objetivos generales | dra marcela parada marcilla – recorrida por el sector de rehabilitación de dolor | dra marcela parada marcilla – terapia ocupacional sugerencias de to en las avd impacto en la calidad de vida | lic carolina amuchastegui – psicología psico educación y técnicas de manejo del dolor | lic victoria lopez – kinesioterapia terapias y recomendaciones específicas y en dolor | lic rocío castrillo martes 17 de agosto – jornada 15 14 00 – 14 40hs | kinesiología y dolor – manejo kinesiológico del dolor | lic javier navarra 14 40 – 14 50hs | break 14 50 – 15 30hs | cáncer antineoplásicos y dolor – manejo del dolor oncológico | dr ariel cherro 15 30 – 15 40hs | break 15 40 – 16 20hs | mecanismos de dolor inducido por antineoplásicos | dra florencia coronel 16 20 – 16 30hs | break 16 30 – 18 00hs | discusión martes 24 de agosto – jornada 16 14 00 – 14 40hs | dolor y sufrimiento y búsqueda de un abordaje integral – arteterapia y espiritualidad en cuidados paliativos | dra mariana attwell 14 40 – 14 50hs | break 14 50 – 15 30hs | dolor espiritualidad y fin de vida | pbro dr jorge fraile 15 30 – 15 40hs | break 15 40 – 17 00hs | charla y palabras finales final del curso certificado oficial – formato digital las diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto no extienden títulos sino certificados (dngu docus n°3 inc 12)jul162021VI Curso a distancia de Adicción Alimentaria: Teoría, Clínica y Abordaje TerapéuticoA distancia
a distancia nutrición vi curso a distancia de adicción alimentaria teoría clínica y abordaje terapéutico 184 horas este curso pretende brindar una puesta al día de este tema tan controvertido basado en la evidencia científica disponible hasta el momento de una manera asequible al profesional del campo de la nutrición y proveer de recursos terapéuticos para su abordaje integral (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/5ec2c903854b5c0028aad835 js' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() desde 15 de mayo de 2021 cierre 10 de septiembre de 2021 comienzo 16 de julio de 2021 duración en horas reloj 184 horas tipo de evaluación examen final obligatorio on line licenciados en nutrición nutricionistas otros profesionales del área de la salud con título universitario modulo i 1 1 introducción qué entendemos por adicción qué nos dice la psiquiatría qué nos dice el psicoanálisis la adicción como proceso 1 2 diferentes modelos teóricos qué nos dice la filosofía es lo mismo hedonismo que adicción modulo ii 2 1 la neuroanatomía de la adicción 2 2 principales neurotransmisores involucrados modulo iii 3 1 la neurobiología de la adicción la adicción como proceso 3 2 neuroplasticidad por qué comemos introducción modulo iv 4 1 por qué comemos el sistema homeostático regulación del hambre la saciedad y el peso corporal mecanismos centrales y periféricos directos e indirectos 4 2 por qué comemos el sistema no homeostático el sistema de recompensa qué entendemos por recompensa el sistema corticolímbico la recompensa por alimentos las capas de la recompensa señales distales pre ingestivas señales proximales modulo v 5 1 por qué comemos el sistema no homeostático las capas de la recompensa señales posingestivas y top down el neuromarketing 5 2 por qué comemos interrelación entre el sistema homeostático y el sistema de recompensa modulo vi 6 1 los “antojos” de alimentos dos niveles relacionados pero diferentes “me gusta” y “lo quiero/tengo ganas” liking y wanting 6 2 perspectivas evolucionistas cómo interviene el medio ambiente 6 3 estrés alimentación y adicción modulo vii 7 1 existe la adicción a los alimentos superposición de circuitos neuronales para la ingesta y la adicción a drogas qué pasa con la dopamina cuando comemos todos los alimentos son potencialmente adictivos neuroinflamación cómo se mide la adicción a alimentos 7 2 existe la adicción a los alimentos por qué algunas personas desarrollan una adicción a determinados alimentos vulnerabilidad la adicción en el laboratorio modelos animales y en humanos modulo viii 8 1 los excesos alimentarios patrones de ingesta excesiva adicción alimentaria y atracones el modelo del continuo 8 2 obesidad y adicción depresión adicción y obesidad síndrome de deficiencia de recompensa expectativa versus experiencia de recompensa adicción y déficit de función ejecutiva cirugía bariátrica y transferencia de adicción modulo ix 9 1 abordaje terapéutico 1ra parte implicancias terapéuticas conductas reparatorias curación vs recuperación abordaje terapéutico general la importancia de las primeras consultas entrevista motivacional psicoeducación terapia cognitivo conductual 9 2 abordaje terapéutico 1ra parte distorsiones cognitivas manejo de los cravings por alimentos abordaje dinámico resiliencia modulo x 10 1 abordaje terapéuticos 2da parte internalización del tratamiento autocuidado responsable aceptación y empowerment abordaje grupal se pueden cambiar los hábitos manejo del estrés 10 2 abordaje terapéuticos 2da parte fortalecimiento del equilibrio cpf/límbico alimentación consciente diferentes tipos de registro ejemplos de la práctica clínica abordaje framacológico es posible la prevención presentación 16 07 módulo 1 23 07 módulo 2 06 08 módulo 3 20 08 módulo 4 03 09 módulo 5 17 09 módulo 6 01 10 módulo 7 15 10 módulo 8 29 10 módulo 9 12 11 módulo 10 26 11 curriculum vitae (resumido) no olvide consignar nombre/s y apellido/s completos dirección de correo electrónico (e mail) y dirección postal actualizada fotocopia del título universitario alumnos de argentina fotocopia del documento nacional de identidad (1º y 2º hoja) alumnos del exterior fotocopia de documento único de identidad pasaporte ó carnet electoral fotografía estos documentos deberán ser enviados por e mail a posgradofcb@austral edu ar antes de iniciar el curso (preferentemente) o dentro de los 7 días de realizado el pago el alumno no será habilitado para cursar hasta tanto no se haya recibido la documentación requerida – sin excepciones en todos los casos aclarar en el sobre «curso a distancia adicción alimentaria 2021»ago 22021Curso de Inmuno-Oncología en la Práctica ClínicaA distancia
a distancia medicina curso de inmuno oncología en la práctica clínica 10 encuentros de 2 30h el curso está dirigido a médicos oncólogos o en formación con interés en la inmuno oncología y a investigadores básicos interesados en la aplicación clínica de la inmunoterapia del cáncer profundizar en los fundamentos básicos de la inmuno oncología para lograr un mayor impacto del conocimiento de los tratamientos inmunoterápicos aplicados a los pacientes el curso está dividido en 10 bloques de 2 30hs cada uno durante cada bloque se darán clases y presentación de casos clínicos incluye examen final se abordarán los aspectos básicos de la inmunobiología tumoral y su aplicación terapéutica en los diferentes escenarios en los que ha demostrado eficacia clínica se estudiaran las distintas estrategias de inmunoterapia aprobadas y en etapa experimental así como la relevancia de biomarcadores y factores moleculares y celulares asociados a la respuesta al tratamiento además de modo más general se tratará sobre la toxicidad inmunomediada y los ensayos clínicos que se encuentran en marcha con las combinaciones probadas módulo 1 02/08/21 17 hs 19 30 hs introducción al curso 15 min fudamentos de inmunología respuesta inmunológica innata (mariana malvicini) 30 min fudamentos de inmunología respuesta inmunológica adaptativa (marta toscano) 30 min 5 min recreo inmuno oncología clínica blancos actuales y biomarcadores (dr carlos silva) 45 min preguntas 15 min módulo 2 09/08/21 17 19 30 hs inmunobiología tumoral puntos de chequeo inmunológico/ cars/ rol de la inmunidad innata en cáncer/ estrategias de inmunoterapia combinadas antiangiogénesis e inmunoterapia/ resistencia (dr rabinovich) 2 hs preguntas 15 min módulo 3 16/08/21 17 hs 19 30 hs radioinmunoterapia oportinidades y desafios (dr máximo barros) 20 min melanoma aspectos básicos (dra romina girotti) 30 min 5 min recreo inmunoterapia en melanoma y no melanoma (dr carlos silva) 45 min presentación de caso (residente + 10 alumnos) / preguntas 30 min módulo 4 23/08/21 17 hs 19 30 hs cáncer de mama y tumores ginecológicos aspectos básicos (dra mariana salatino) 40min recreo 5 min inmunoterapia en cáncer de mama (dr claudio paletta) 40 min presentación de caso (residente + 10 alumnos) / preguntas 30 min módulo 5 30/08/21 17 hs 19 30 hs tumores genitourinarios aspectos básicos (dr tomás d´alotto moreno) 40 min recreo 5 min inmunoterapia en tumores ginecológicos y genitourinario (dr juan pablo sade) 60 min presentación de caso (residente + 10 alumnos) /preguntas 30 min módulo 6 06/09/21 17 hs 19 30 hs cáncer de pulmón aspectos básicos (dra ada blidner) 40 min recreo 5 min inmunoterapia en cáncer de pulmón no células pequeñas (dr carlos silva) 1 h recreo 5 min inmunoterapia en cáncer de pulmón células pequeñas (dr manglio rizzo) 30 min presentación de caso (residente + 10 alumnos) / preguntas 30 min módulo 7 13/09/21 17 hs 19 30 hs tumores asociados a hiv y hpv (dr diego croci) 40 min recreo 5 min inmunoterapia en tumores de cabeza y cuello (dr rizzo) 40 min presentación de caso (residente + 10 alumnos) / preguntas 30 min módulo 8 20/09/21 17hs 19 30hs tumores de pancreas aspectos básicos (invitada extranjera dra pilar navarro) 30 min tumores gastrointestinales aspectos básicos (dr alejandro cagnoni) 30 min recreo 5 min inmunoterapia en tumores esófago gástrico (dra m yoana vanni) 20 min inmunoterapia en cáncer colo rectal (dr fernando gayet) 20 min inmunoterapia en hepatocarcinoma (dr guillermo mazzolini) 20 min presentación de caso (residente + 10 alumnos) /preguntas 15 min módulo 9 27/09/21 17 hs 19 30 hs inmunoterapia en hemoto oncología aspectos básicos (nicolás torres) 30min recreo 5 min inmunoterapia en hemato oncología estado actual y nuevas perspectivas (dr gustavo kusminsky) 1 h presentación de caso (residentes + 10 alumnos) /preguntas 15 min módulo 10 04/11/20 17 19 30 hs módulo invitado extranjero dr ignacio merelo 45 min inmunoterapia en tumores de sistema nervioso central aspectos básicos (dr guillermo videla richardson) 30 min pacientes excluidos de trials clínicos (dra maría yoana vanni) 20 min toxicidad inmunomediada (dr augusto camacho) 20 min recreo 10 min módulo 11 11/10/21 presentación oral/ examen finalago 72021El Continuo Cardiovascular 2021 – NacionalA distancia
a distancia medicina el continuo cardiovascular 2021 – nacional plataforma de educación a distancia austral la participación e invitación es exclusiva con beca de los laboratorios miembros de cedecafo (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/60afec829b530e002ac65d24 js platform=onboarding modular' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() 2008 nace el instituto de cardiología con el objetivo de cumplir la misión de nuestro hospital universitario la asistencia docencia e investigación poniendo al paciente como centro 2008 nace cedecafo nuestro centro de capacitación y formación profesional para cumplir con los objetivos docentes del proyecto el “continuo cardiovascular” nuestro programa anual de educación continua desde el año 2000 basado en el método del caso con una edición internacional cada tres año algunas ediciones continuo cardiovascular internacional 2019 el centro de e learning del instituto de cardiología durante este año 2021 amplía la oferta académica centro de e learning del instituto de cardiología webinars ofreciendo conferencias virtuales casos en vivo el continuo nacional campus virtual y más sergio baratta diploma de honor otorgado por la facultad de medicina universidad de buenos aires médico especialista en cardiología otorgado por la facultad de medicina universidad de buenos aires jefe de cardiología no invasiva hospital universitario austral sub irector del instituto de cardiología hospital universitario austral jefe de ecocardiografía y resonancia magnética hospital universitario austral subdirector de la carrera de especialista en cardiología de la universidad austral director de wikicardio docente curso transesofágico universidad complutense de madrid sociedad española de cadiología rotación servicio de ecocardiografía cleveland clinic árbitro revista argentina de cardiología revista medicina echocardiography international journal of cardiology international journal of cardiology heart&vasculature heart rhythm journal of electrocardiology journal of cardiovascular medicine medicc review cardiology journal jorge bilbao jefe de recuperación cardiovascular del hua especialista universitario en cardiología y en terapia intensiva perfeccionamiento en cleveland clínic ( u s) profesor en la universidad austral ex director del consejo de emergencia y cardiología critica de la sociedad argentina de cardiología sebastián obregón jefe de la sección hipertensión y mecánica vascular hospital universitario austral carrera de especialista universitario en medicina interna – universidad de buenos aires carrera de especialista universitario en cardiología – universidad de buenos aires maestría en mecánica vascular e hipertensión arterial – universidad austral exdirector del consejo de hipertensión de la sociedad argentina de cardiología programa de entrenamiento en mejora de los procesos asistenciales – universidad austral / intermountain healthcare programa “liderazgo conflicto y coraje” iae business school universidad austral alejandro hita director del departamento de desarrollo académico hospital universitario austral asesor del servicio de cardiología profesor adjunto cátedra de fisiopatología facultad ciencias biomédicas universidad austral international schoolar clevelan clinic director del centro de educación permanente sociedad argentina de cardiología dra carol kotliar especialista en hipertensión arterial fundación favaloro res 1699 mncye certificación especialista en hipertensión arterial saha (2000) sociedad latinoamericana de hta doctora en medicina universidad austral comité expertos coneau carrera investigadora clínica en salud conicet directora científica del centro de hta y envejecimiento vascular instituto cardiología hospital universitario austral directora científica del instituto de cardiología hospital universitario austral médicos cardiólogos médicos clínicos cirujanos cardiovasculares intervencionistas brindar al profesional herramientas actualizadas relacionadas al diagnóstico y tratamiento de las patologías cardiovasculares de baja y alta complejidad con un enfoque práctico para la actividad de consultorio y de internación módulo 1 – 7 de agosto coordinadores dres sebastián obregón y carol kotliar actividad sincrónica modalidad casos clínicos hipertensión arterial causas interacciones y soluciones farmacológicas unidades temáticas para la actividad asincrónica las 3 causas farmacológicas más frecuentes de hipertensión arterial secundaria dr carol kotliar las 3 patologías crónicas con dilemas respecto de la medicación antihipertensiva dr sebastian obregon las tres interacciones farmacológicas más relevantes en el manejo del paciente hipertenso dra ana di leva módulo 2 – 21 de agosto coordinadores dres fabian ferroni y carlos castellaro actividad sincrónica modalidad casos clínicos cardiometabolismo diabetes y la reducción del riesgo cardiovascular unidades temáticas para la actividad asincrónica sistema nervioso simpático el nexo entre el síndrome metabólico y la enfermedad cardiovascular dr sergio gonzález aterosclerosis e inflamación principios fisiopatológicos y desarrollos actuando más allá del colesterol ldl dr fabián ferroni nuevas drogas antihiperglucémicas sus resultados en diabéticos y no diabéticos la evidencia sigue sorprendiendo dr carlos castellaro módulo 3 – 04 de septiembre cardiología crítica y cardio hematología coordinadores dres horacio fernandez paulo colimodio josé bonorino maría aris cancela actividad sincrónica modalidad casos clínicos los desafíos del covid19 y de la cardiohematología en pacientes críticos unidades temáticas para la actividad asincrónica los desafíos de covid 19 en cardiología crítica dr jorge bilbao la mirada del hematólogo en tiempo de covid 19 dr maría aris cancela doble o triple terapia en pacientes con enfermedad coronaria y fibrilación auricular dr horacio fernandez módulo 4 – 18 de septiembre insuficiencia cardíaca e imágenes en la enfermedad coronaria actividad sincrónica modalidad casos clínicos insuficiencia cardíaca hipertensión pulmonar y cardio oncología estratificación de riesgo coronario por imágenes unidades temáticas para la actividad asincrónica insuficiencia cardíaca coordinadores dres josé santucci y nicolás atamañuk hipertensión pulmonar y esquema terapéutico es igual para todos los grupos dr nicolás atamañuk insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida dr josé santucci corazón y toxicidad por antineoplásicos más allá de la función ventricular dr renzo melchiori multi imágenes en la enfermedad coronaria coordinadores dres alejandro hita daniel cragnolino y sergio baratta evaluación del flujo coronario qué nos aporta dr eduardo martino utilidad del score de calcio cuándo pedirlo dra laura ayerdi anatomía por angio tc vs estudio funcional en la evaluación del paciente coronario dra victoria gallego módulo 5 – 02 de octubre electrofisiología coordinadores dres luis barja y juan aboy actividad sincrónica modalidad casos clínicos arritmias en insuficiencia cardíaca y muerte súbita unidades temáticas para la actividad asincrónica la razón de revertir la secuencia de continuidad de la fibrilación auricular dres gerson rebollo y luis barja el por qué de sitios alternativos de la estimulación eléctrica del corazón dres juan aboy y luis barja rol del estudio genético en la muerte súbita cardíaca dr eduardo ortuño cardiopatías congénitas coordinadores dres augusto gutiérrez y christian kreutzer actividad sincrónica modalidad casos clínicos valvulopatías derechas en cardiopatías congénitas y coartación de aorta unidades temáticas para la actividad asincrónica civ restrictiva del adulto tratamiento y seguimiento dra mariana lópez daneri coartación de aorta seguimiento del paciente intervenido y del no intervenido dr augusto gutiérrez módulo 6 – 6 de noviembre cirugía cardiovascular coordinadores dres guillermo gutiérrez gustavo bastianelli guillermo vaccarino y alejandro hita actividad sincrónica modalidad casos clínicos patología de la aorta y revascularización coronaria unidades temáticas para la actividad asincrónica patalogía de la aorta ascendente y del cayado cómo definir el timing quirúrgico y la estrategia quirúrgica dr gustavo bastianelli revascularizacion coronaria y distintas estrategias para lograr baja mortalidad dr guillermo vaccarino hemodinamia coordinadores dres juan manuel telayna ricardo constantini marcelo pataro y josé bonorino actividad sincrónica modalidad casos clínicos intervencionismo en trombosis de grandes venas y en la arteriopatía periférica unidades temáticas para la actividad asincrónica trombosis venosa de grandes venas el lado “b” de la cardiología clínica dr juan telayna sindrome coronario supra st manejo actual moderno dr ricardo costantini arteriopatía periférica debemos acercarnos a los síntomas invalidantes y la isquemia crítica para revascularizar dr marcelo pataro nueva aula virtual de cardiología un nuevo espacio para el encuentro clases debates actualizaciones casos clínicos material disponible online videos webinar interactivos inicio 7 de agosto modalidad modalidad sincrónica via streaming y modalidad asincrónica en la plataforma de educación a distancia austral (acceso las 24 hs hasta un mes de finaliado el curso) duración 6 encuentros sincrónicos los días sábados de 10 a 12 h finalización 6 de noviembre descargá del campus el certificado digital una vez terminado el curso (podrán descargar en el campus el certificado aquellos participantes que completen el 70% de la asistencia general*) *asistencia general tomada por participación/e interacción en el campusago132021VI Curso a distancia de Estrategias de Comunicación y Motivación para NutricionistasA distancia
a distancia nutrición vi curso a distancia de estrategias de comunicación y motivación para nutricionistas nutricion destinado a médicos especialistas en nutrición nutricionistas lic en nutrición y otros profesionales de la salud interesados en la temática estudiantes de los últimos dos años de las carreras mencionadas curso de actualización modalidad virtual se desarrolla bajo la dirección académica de la facultad de ciencias biomédicas de la universidad austral en conjunto con nutrinfo com curso de actualización modalidad virtual se desarrolla bajo la dirección académica de la facultad de ciencias biomédicas de la universidad austral reflexionar acerca del acto comunicativo realizado en el entorno de la consulta médica nutricional observar los riesgos que conlleva de la ineficacia comunicativa y aprender a evitarlos adquirir las habilidades y las técnicas necesarias para mejorar la manera en que nos comunicamos con los pacientes aprender a reforzar la motivación de los pacientes para que logren el cambio de hábitos crear un ambiente apropiado para compartir experiencias entre colegas 13 de agosto – introducción introducción al uso de la plataforma de estudio presentación del grupo de alumnos y docentes 15 de agosto – módulo 1 la comunicación en el consultorio comunicación como proceso relación nutricionista – paciente de qué se quejan los pacientes qué es la comunicación efectiva comunicación asincrónica redes sociales 29 de agosto – módulo 2 estilos de abordaje nutricional principios para una comunicación efectiva la confianza y la comunicación el arte de conversar conversación pública y conversación privada alimentación consciente 12 de septiembre – módulo 3 los dominios que nos conforman como «observador» qué significa tener distinciones lenguaje verbal lenguaje no verbal o corporal impacto emocional de la comunicación nuestra coherencia como profesionales 26 de septiembre – módulo 4 qué hace cambiar a las personas la motivación definición y tipos modelo de etapas de cambio (prochaska y diclemente) la ambivalencia y la resistencia coaching entrevista motivacional y otras estrategias para favorecer el cambio 10 de octubre – módulo 5 la empatía escucha activa y reflexiva preguntar con maestría preguntas débiles o poderosas hablar lo justo y necesario 24 de octubre – módulo 6 barreras en la comunicación feedbacks (para el desarrollo y motivacionales) lenguaje constructivo la corporalidad empowerment comunicación asincrónica (redes sociales blogs mails y medios masivos de comunicación) 5 de noviembre – evaluación final fecha límite para la presentación del trabajo integrador final importante toda evaluación presentada fuera de los plazos establecidos sin previa autorización de la directora o del coordinador del curso será considerada desaprobada y sin derecho a recuperatorio a distancia el curso se dictará a través de internet utilizando nuevas tecnologías de información y comunicación (ntic’ s) en forma no presencial cada alumno tendrá acceso a una página personal desde donde podrá descargar el material de estudio de los distintos módulos en forma periódica a medida que sean habilitados presentación 13 08 módulo 1 15 08 módulo 2 29 08 módulo 3 12 09 módulo 4 26 09 módulo 4 10 10 módulo 4 24 10 trabajo integrador final hasta el 05 de noviembre duración en horas de reloj 130hs tipo de evaluación trabajo integrador final inscripción desde 10 de mayo de 2021 cierre 15 de septiembre de 2021ago302021Carrera de Especialización en Enfermería Neonatal
presencial enfermería carrera de especialización en enfermería neonatal dirigida a licenciados/as en enfermería con un año de experiencia en neonatología sede caba (cerrito 1250) presencial con encuentros mensuales plan de estudios de la carrera de especialización en enfermería neonatal escuela de enfermeria – universidad austral posgrado presenta un plan de estudios de carácter presencial la actividad curricular consta de 14 asignaturas distribuidas en un periodo de dos años con énfasis en el cuidado clínico integral del recién nacido y su familia y poniendo en valor la adquisición de competencias necesarias para el cuidado en la terapia intensiva neonatal título a obtener especialista en enfermería neonatal primer año cuidados integrales al recién nacido sano en el periodo de transición contenidos orientados a que el alumno brinde cuidados integrales y especializados al binomio madre recién nacido en el período de transición teniendo en cuenta a la familia y al entorno del paciente cuidados integrales al recién nacido de alto riesgo contenidos que buscan mejorar las habilidades técnicas y el manejo de la tecnología aplicada teniendo como ejes transversales la seguridad del paciente en la administración de oxígeno en la administración de medicamentos en la identificación del paciente y en la prevención de errores y caídas práctica clínica i se realiza experiencia clínica en servicios de neonatología del ámbito privado con acompañamiento docente permanente y con evaluación de desempeño en la misma cuidado centrado en la familia en los servicios de neonatología brinda estrategias para la implementación del ccf en el sentido abarcativo de esta filosofía de cuidado entendiendo el impacto negativo de la separación del recién nacido de sus padres gestión de los cuidados de enfermería en unidades de atención estudia los procesos involucrados en la gestión que permitan aplicar pensamiento crítico comunicar en forma efectiva ejercer un liderazgo positivo para sus pares y las familias a cargo trabajar en equipo negociar y prevenir conflictos y entender la transmisión del conocimiento como natural e inherente a su rol investigación en enfermería permite al alumno adquirir los conceptos que le permitan realizar interpretación de estudios de investigación como un paso fundamental para la búsqueda de evidencia científica y su aplicación a la práctica profesional fundamentos de antropología adquirir conocimientos que contribuyen a la formación humanística que complementa la educación técnica del enfermero neonatal buscando tratar con competencia el cuerpo sin descuidar a la persona en su totalidad segundo año cuidados al recién nacido con alteraciones respiratorias en esta asignatura se definen las entidades clínicas respiratorias prevalentes basados en las características anatómicas y fisiológicas particulares del sistema respiratorio del recién nacido su valoración clínica y la interpretación de los distintos métodos de diagnóstico e implementación del cuidado cuidados integrales al recién nacido pretérmino contenidos orientados a entender la integralidad del cuidado de los recién nacidos prematuros entendiendo las estrategias de cuidado para la neuroproteccion que garantizan un mejor neurodesarrollo para estos recién nacidos cuidados al recién nacido con problemas de resolución quirúrgica pone énfasis en los cuidados perioperatorios de los recién nacidos con problemas de resolución quirúrgica realizando propuestas de cuidado de enfermería basados en la calidad y seguridad del paciente con patología quirúrgica práctica clínica ii se realiza experiencia clínica en servicios de neonatología del ámbito público con acompañamiento docente permanente y con evaluación de desempeño en la misma la enfermería y la educación desarrolla conceptos y actividades para que los alumnos puedan conocer los principios teóricos básicos de la educación de adultos y la formación permanente adquirir herramientas para el diseño la planificación y la implementación de propuestas formativas en el ámbito de la enfermería neonatal bioética brinda conocimiento que buscan abrir una reflexión bioética académica que enriquezca la práctica enfermera a partir de casos reales y conceptos filosóficos del inicio al fin de la vida proyecto de desarrollo en enfermería contenidos vinculados con los objetivos de la carrera ya que están orientados a que el alumno elabore proyectos de mejora en las unidades de atención a partir de la detección de problemáticas de cuidado neonatal y su entorno evaluación final la carrera de especialización culmina con la presentación de un trabajo final integrador (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/5d779529e4b0dc5d008c113f js' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() la escuela de enfermeria de la universidad austral ofrece la carrera de “especialización en enfermeria neonatal” contribuyendo con la formación de especialistas que respondan a la situación neonatal formados en el cuidado con fundamentación científica en la docencia y la gestión para influir positivamente en el ámbito donde desarrolla su actividad profesional la especialización en enfermería neonatal se encuentra acreditada por la coneau mediante la resolución n° 222/2018 por un periodo de 6 años y resolución del ministerio de educación resol 2019 4006 apn meccyt del 25 de noviembre de 2019 que le otorga validez nacional al título de especialista especialista en enfermería neonatal– área salud materno infantil acreditada por coneau resolución n° 222/2018 y resolución ministerial 2019 4006 apn meccyt al finalizar la carrera los graduados serán capaces de proporcionar cuidados integrales y especializados al recién nacido y su familia mediante una firme actitud humanística y ética una adecuada amplitud y profundidad de conocimientos en el área neonatal práctica clínica supervisada proyecto de desarrollo en el área neonatal certificación en reanimación cardiopulmonar neonatal avalado por la sociedad argentina de pediatría (sap) experiencias simuladas en el centro de simulación de la facultad de ciencias biomédicas aula virtual con comunicación permanente con el equipo docente para la inscripción es necesario completar el formulario de «informes y consultas» a la carrera de especialización en enfermería neonatal una vez completado el formulario recibirá un mail con la información de la carrera y el link de postulación el cual deberá completar el sector de asesoría comercial recibirá su formulario de postulación y se contactarán para coordinar una entrevista individual para esto se le enviará un link donde escogerá día y horario en el que desea realizar la entrevista los postulantes deberán presentarse a la entrevista con la siguiente documentación fotocopia del dni o pasaporte fotocopia del título legalizada o certificado de título en trámite si corresponde los candidatos serán entrevistados por el comité de admisión que realizará la selección final de postulantes por favor ingresa al siguiente link para más información recursantes y reingresantes 2021sep152021IV Jornada Claves en la Prevención y Control de InfeccionesA distancia
a distancia enfermería iv jornada claves en la prevención y control de infecciones aprendizaje y perspectiva en prevención y control de infecciones 5 hs cátedra inscripciones cerradas jornada destinada al personal de salud en temas vinculados con la prevención y control de infecciones intrahospitalarias la jornada se encuentra destinada a profesionales de la salud residentes y alumnos de grado introducción la humanidad atraviesa la pandemia por coronavirus y somos testigos de sus múltiples consecuencias como actores necesarios en el ámbito de la salud tuvimos y tenemos un rol fundamental para la prevención y el control de la enfermedad aprendimos en base a la experiencia de otros países y también haciendo nuestra propia experiencia con el fin de enfrentar esta nueva pandemia se reforzaron las estrategias y procedimientos de siempre higiene de manos precauciones estándar medidas de aislamientos limpieza y desinfección de superficies entre otras en las instituciones de salud se ha visto un aumento de infecciones asociadas al cuidado de la salud por lo que nos preguntamos qué sucedió y cómo seguimos con respecto a la higiene de manos qué pasó con las bacterias multirresistentes qué dilemas hay en cuanto a la vacunación y las variantes de preocupación del sars cov2 en la iv jornada abordaremos estos temas con una mirada retro y prospectivamente para seguir enfrentando hoy la pandemia objetivo nuestro objetivo es ofrecer conocimientos relacionados con prevención y control de infecciones en el marco de la pandemia 14 00 – 14 10 hs | apertura bienvenida | lic leonardo fabbro 14 10 – 15 05 hs | tema qué nos dejó la pandemia y qué tenemos que mejorar | moderadora lic andrea novau | expositoras lic flavia loza/ lic rosy cáceres/lic maría del pilar garcía garcía 15 05 – 15 25 hs | tema higiene de manos qué nos sucedió y cómo seguimos | moderadora lic laura paulosky | expositora lic paula carrizo 15 25 – 15 55 hs tema buenas prácticas en el mantenimiento de accesos vasculares | moderadora dra wanda cornistein | expositora por la empresa bd lic constanza hernández tema encuesta de conocimiento permeabilidad de los accesos vasculares | expositora lic maría marta palermo 15 55 – 16 50 hs | tema implementación de estrategias de procedimientos durante la pandemia | moderador lic leonardo fabbro | expositores dra wanda cornistein/ lic maría laura vernazzi/ dr enrique castro sánchez 16 50 – 17 20 hs | tema pandemia viral mata endemia bacteriana | moderadora bioq viviana vilches | expositor bioq fernando pasterán 17 20 – 17 50 hs | tema dilemas de la vacunación covid y variantes de preocupación | moderadora dra daniela santonato | expositor dr tomás orduna 17 55 hs cierre de la jornada para obtener el certificado es requisito excluyente haber asistido a la jornada certificación digital sponsor platino sponsor gold haga clic en la imagen para ingresar al sitio web de gador sponsor silver sponsor sub silversep162021Programa de Formación de Instructores en Simulación Clínica – 2da EdiciónA distancia
a distancia enfermería gestión de la salud medicina nutrición psicología simulación programa de formación de instructores en simulación clínica – 2da edición 8 encuentros sincrónicos 16 a 18 30hs inscripciones cerradas el programa busca dar respuesta a la necesidad de formación de los profesionales de la salud en la enseñanza basada en simulación clínica dirigido a profesionales de la salud con interés en la temática cupos limitados (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/60354ecfdd543b002a0558aa js platform=view installation code' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() dolores latugaye mag en gestión educativa – universidad san andrés lic en enfermería – universidad austral curso de instructores en simulación clínica universidad de finis terrae curso de instructores en simulación clínica – hospital virtual de valdecilla curso de instructores en simulación clínica – eusim vocal sasim – miembro flasic inacsl carolina astoul bonorino lic en enfermería – universidad austral curso de instructores en simulación clínica universidad de finis terrae curso de instructores en simulación clínica – eusim miembro de sasim flasic – inacsl carla prudencio licenciada en enfermería coordinadora educación continua de enfermería del hospital de pediatría dr juan p garrahan diplomada en simulación clínica universidad de finis terrae chile secretaria sasim 2019 2021 coordinadora redes y comunicación de flasic 2019 2021 docente colaborador eusim basic simulation instructor course de la sociedad europea en simulación médica instructor de simulación médica de penn state hershey medical center del college of medicine pensilvania eeuu introducir a los profesionales de la salud en el uso de la simulación clínica (modalidad presencial y virtual) brindar herramientas para la implementación de la simulación clínica introducción a la simulación clínica historia y desarrollo de la simulación clínica posibilidades y desafíos de la simulación virtual ciclo de aprendizaje de kolb inserción curricular de la simulación clínica zonas y objetivos de aprendizaje diseño de simulación para zona 1 y zona 2 prebriefing enseñanza de cerca y de lejos feedback y debriefing clases sincrónicas a través de la plataforma zoom inicio 16 de septiembre 2021 | actividades teóricas y prácticas a distancia horario de 16 a 18 30hs total horas del curso 20hs entrega de certificado digital una vez terminado el curso (se entregará el certificado a aquellos participantes que completen el 70% de los encuentros) fechas de los encuentros 16 de septiembre 23 de septiembre 30 de septiembre 7 de octubre 14 de octubre 21 de octubre 28 de octubre 4 de noviembresep222021Diplomatura a distancia en Actualización de Cáncer de TiroidesA distancia
a distancia medicina diplomatura a distancia en actualización de cáncer de tiroides abordaje multidisciplinario desde la endocrinología biología molecular medicina nuclear e imágenes citología anatomía patológica y cirugía 8 módulos destinado a médicos endocrinólogos médicos nucleares anatomopatólogos oncólogos cirujanos imagenólogos auditores médicos bioquímicos biólogos y médicos veterinarios (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/5dc9568de4b04036d4bf5c52 js platform=view installation code' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() actualización sobre el diagnóstico tratamiento y seguimiento del cáncer de tiroides con un abordaje multidisciplinario desde las áreas endocrinológica biología molecular medicina nuclear e imágenes citología anatomía patológica y cirugía modulo i generalidades del carcinoma tiroideo epidemiología del carcinoma de tiroides (incidencia y prevalencia actual) dra andrea c cavallo patogénesis molecular del carcinoma tiroideo dr guillermo juvenal obesidad insulinoresistencia y cáncer de tiroides dra erika abelleira disruptores endócrinos su asociación con carcinoma tiroideo dra graciela alcaraz modulo ii diagnóstico evaluación diagnóstica y manejo del bocio nodular dra ana orlandi importancia de la ecografía en el estudio del nódulo tiroideo dr javier guerrieri aportes de la citología en el diagnóstico de bocio nodular dra melisa lencioni biología molecular en el estudio citológico de bocio nodular dr martín repetto utilidad de thyroid print en nódulos indeterminados una visión desde latinoamérica modulo iii tratamiento inicial del carcinoma tiroideo evaluación prequirúrgica tratamiento inicial del cdt dr pedro saco evaluación prequirúrgica y tratamiento inicial del carcinoma medular dr santiago zund lo nuevo en el tratamiento inicial del cáncer de tiroides vigilancia activa y técnicas mini invasivas indicación de ablación con radioyodo en el carcinoma diferenciado de tiroides dra ana mollerach uso de rhtsh en la ablación con radioyodo en el cdt dr eduardo faure modulo iv seguimiento del carcinoma tiroideo seguimiento del carcinoma diferenciado dra alicia gauna manejo del carcinoma metastásico dr fabián pitoia tratamiento de la enfermedad locoregional cirugía técnicas miniinvasivas vs observación dr pedro saco uso de radioyodo en enfermedad metastásica dra maría bastianello modulo v complicaciones del tratamiento del cáncer de tiroides complicaciones quirúrgicas dr eduardo faure efectos adversos de la terapia con yodo radiactivo dra graciela melado hipotiroidismo y corazón dra gabriela brenta hipotiroidismo y trastornos neurológicos dr eduardo faure presentación de casos por parte de los alumnos con discusión posterior modulo vi carcinoma medular de tiroides genética y diagnóstico molecular en ca medular de tiroides dra gabriela sansó diagnóstico y tratamiento inicial del cmt dr eduardo faure seguimiento a largo plazo del cmt dr fabián pitoia manejo del carcinoma avanzado dra inés califano perfilado genómico de tumores tiroideos y nuevas drogas para el tratamiento del cáncer de tiroides avanzado modulo vii situaciones especiales carcinoma indiferenciado de tiroides dra inés califano situaciones especiales en cdt dra ana orlandi utilidad del pet /tc en cdt dra magali hovsepian diagnostico de medicina nuclear en cmt dra maría bastianello modulo viii casos clínicos carcinoma medular de tiroides carcinoma diferenciado carcinoma anaplásico presentación de casos por parte de los alumnos con discusión posterior ** temario preliminar sujeto a modificaciones cada módulo constará de 4 clases de 40 45 minutos cada una en total constaría de 8 módulos de septiembre a abril cada 15 días con modalidad virtual a distancia con evaluación finalsep272021Seminario de Investigación en EnfermeríaA distancia
a distancia enfermería seminario de investigación en enfermería campus virtual este seminario propone a los participantes reconocer la importancia de investigación en enfermería y los fenómenos de interés para la investigación disciplinar además ofrece algunas herramientas para el hallazgo de artículos de investigación útiles para los ámbitos de práctica profesionales de enfermería con interés en la investigación profesores de la carrera de licenciatura en enfermería estudiantes del último año de la carrera licenciatura de enfermería que los asistentes sean capaces de comprender y reflexionar sobre la importancia de la investigación en enfermería reconocer fenómenos de interés en la disciplina realizar búsqueda de información en bases de datos abordadas importancia de la investigación en enfermería desarrollo de conocimiento para la práctica barreras para la construcción de conocimiento en enfermería demandas del conocimiento disciplinar desafíos para el cuidado reconocer fenómenos de interés en la disciplina el fenómeno de interés en enfermería identificar el problema de investigación características de los problemas de investigación paradigmas de investigación realizar búsqueda de información en bases de datos presentación de bases de datos científicas identificar descriptores búsqueda de artículos clasificación y organización de artículos 4 encuentros los días lunes de 15 00 a 18 00 hs 27 de septiembre 4 de octubre 18 de octubre 25 de octubre las clases serán virtuales con desarrollo sincrónico y asincrónico los encuentros sincrónicos semanales serán abordados a través de exposiciones dialogadas en los espacios asincrónicos se promoverá la participación activa por parte de los asistentes con actividades virtuales para la obtención del certificado se deberá cumplir los siguientes requisitos asistencia al 75% de los encuentros sincrónicos participación en las actividades virtuales propuestas certificado oficial – formato digitalsep292021Curso de Actualización en Medicina de Precisión en Sarcomas Pediátricos y del AdolescenteA distancia
a distancia medicina curso de actualización en medicina de precisión en sarcomas pediátricos y del adolescente campus virtual austral 8 hs cátedra totales inscripciones cerradas dirigido a oncólogos y hematólogos pediatras patólogos biólogos bioquímicos farmacéuticos genetistas cirujanos y todo aquel profesional dedicado al tratamiento del cáncer infantil con la llegada de nuevos fármacos dirigidos y la disponibilidad de técnicas de diagnóstico genómico de nueva generación se plantean nuevos desafíos para el equipo de salud nuevos conocimientos y habilidades se vuelven necesarios para poder ofrecer a nuestros pacientes un diagnóstico de precisión y un tratamiento dirigido este curso intenta dar una visión inicial para todos aquellos interesados en ampliar sus conocimientos en la medicina de precisión y su uso en el cáncer pediátrico y del adolescente con foco particular en los sarcomas así como un foro de discusión de esta problemática con un grupo experto en el tema curso teórico de modalidad virtual dirigido a oncólogos y hematólogos pediatras patólogos biólogos bioquímicos farmacéuticos genetistas cirujanos y todo aquel profesional dedicado al tratamiento del cáncer infantil modulo 1 | 29 de septiembre – 18 00 a 20 00 hs en que pacientes con tumores sólidos pediátricos esta indicado el estudio genómico | guillermo chantada técnicas para la secuenciación qué aporta cada una de las técnicas el proyecto coppa | andrea llera – nicolas pinto modulo 2 | 6 de octubre – 18 00 a 20 00 hs manejo de muestras y biobancos | pety davila nuevas entidades histo moleculares en sarcoma pediátricos y adolescentes | jesica marti blancos moleculares y terapias dirigidas en sarcomas de partes blandas | mercedes garcia lombardi modulo 3 | 13 de octubre – 18 00 a 20 00 hs blancos moleculares y terapias dirigidas en tumores del snc | blanca diez – mercedes garcía lombardi comunicación con la familia perspectiva desde la clínica | guillermo chantadaoct212021Congreso Brisa de Enfermería 2021A distancia
a distancia enfermería congreso brisa de enfermería 2021 9 45 a 18hs “enfermería protagonista del cuidado de la salud en contexto de cambio” inscripción online click aquí conocé a los referentes en el mundo de la salud y a los que creen en una enfermería líder valorar la importancia del recurso humano de enfermería como componente clave del sistema de salud reconocer a la enfermería en su esfuerzo para contribuir a la salud y bienestar de las personas familias y comunidad y compartir estrategias de bienestar y salud para enfermería reflexionar acerca del impacto de covid 19 en el contexto de los cuidados de enfermería en todos los ámbitos laborales presente y futuro día 1 – 21 de octubre ingreso virtual – 9 45 a 10 00 h ceremonia de apertura – 10 00 a 10 05 h palabras de bienvenida por el enf juan pablo quezada (presidente del congreso) – 10 05 a 10 15 h conferencia inaugural “revincularnos en la pos pandemia” por la dra guadalupe nogués – 10 15 a 11 00 h panel sobre covid y vacunas presente y futuro por la lic elena andión dr daniel pryluka dr alberto marty – 11 00 a 12 00 h “enfermedad cardiovascular y covid qué aprendimos” por el dr mario fitz maurice dra nadia formica mazraani lic andrea liliana gonzález – 12 00 a 13 00 h intervalo – 13 00 a 14 00 h taller de escritura creativa “a partir de lo vivido” por la escritora maricel santin y el escritor pablo dos reis – 14 00 a 15 20 h taller “música y salud fundamentos neurológicos de la música y su impacto en el bienestar” por la lic agustina iturri – 15 45 a 17 00 h talleres brisa taller 1 “bienestar y salud vs pandemia y oportunidad” taller 2 “motivación y empoderamiento generadores de conexiones y redes de trabajo” ambos talleres son dictados por el enf pablo ruiz el lic pablo zárate y enfermeros brisa 17 00 a 18 00 h fin de la jornada – 18hs día 2 – 22 de octubre taller “deconstruir un equipo para reconstruirlo cómo se repara y construye un equipo en tiempos de crisis” por la lic patricia wilensky – 9 00 a 10 00 h “pandemia aprendizaje de enfermería en el cuidado y seguimiento de las personas” por el enf luis velásquez lic diego cuellar enf andrea vattimo lic pablo cáceres – 10 10 a 11 10 h taller “liderazgo y comunicación efectiva para la seguridad del paciente” por el lic bernardo bárcena esp mariana seisdedos mag maría maluenda martínez – 11 15 a 12 30 h “escuchar las voces del presente para proyectar el camino del futuro de la enfermería” por la esp gretel rabhansl de desmery – 12 30 a 13 00 h intervalo – 13 00 a 14 00 h “salud mental y covid 19 manejo de estrés ansiedad e insomnio” por el dr javier naveros lic marcelo ruiz díaz – 14 00 a 15 00 h “cómo trabajar los vínculos en tiempos de pandemia” por la esp ana quiroga “el vínculo en el neurodesarrollo experiencias positivas en tiempos de pandemia” por el lic marcela arimany “experiencia de protocolo de acompañamiento de pacientes con covid” por la esp mercedes lavallol – 15 00 a 16 00 h “fortaleciendo la gestión del equipo de salud calidad liderazgo cuidado y seguridad” por la lic silvia santulli mag consuelo diez lic carolina astoul bonorino – 16 00 a 17 00 h conferencia de cierre “cuando prevenir no alcanza el impacto de lo inesperado y el desafío de reinventarse” por la dra sonia abadi – 17 00 a 18 00 h conclusiones cierre del congreso – 18 00 h el congreso es organizado por contamos con el respaldo académico de con el soporte de nuestro sponsor y el apoyo de nuestros auspiciantes el congreso fue declarado “evento de interés municipal” por la municipalidad de comodoro rivadavia (resolución 2383 21)nov202021Masterclass | Ser LogopedaA distancia
a distancia fonoaudiología masterclass | ser logopeda plataforma virtual inscripciones cerradas te invitamos a participar de esta masterclass orientada a presentar las bases para la intervención en los trastornos de la comunicación y del lenguaje en niños de la mano de uno de los principales exponentes de habla hispana especializado en esta tarea 📅fecha sábado 20 de noviembre 🕘horario 11 00 hs – hora argentina 💻modalidad online | streaming en vivo masterclass perteneciente a la diplomatura a distancia en trastornos del lenguaje infantilnov242021Evidencia actual en Salud ÓseaA distancia
a distancia medicina evidencia actual en salud ósea en la práctica clínica campus virtual austral 3 horas jornada no arancelada | encuentro médico presentación de caso y discusión dirigido a oncólogos y radioterapeutas para inscribirse por favor complete el siguiente formulario 18 00 – 18 15 hs | palabras de bienvenida | dr carlos silva 18 15 – 19 45 hs | biología del microambiente metastásico y salud ósea en cáncer de próstata | dr juan pablo sade 19 45 – 20 10 hs | cáncer de mama y manejo de metástasis óseas | dra maría yoana vanni 20 10 – 20 35 hs | radioterapia en enfermedad ósea | dr máximo barrosfeb17Charla Informativa | Diplomatura a distancia en Trastornos del Lenguaje InfantilA distancia
a distancia fonoaudiología charla informativa | diplomatura a distancia en trastornos del lenguaje infantil plataforma zoom austral te invitamos a participar de la charla informativa de nuestra diplomatura a distancia en trastornos del lenguaje infantil llevada a cabo por la directora dra verónica maggio el streaming tendrá una duración aproximada de 1 hora y habrá unos minutos disponibles para que los asistentes puedan realizar consultas relacionadas a la diplomatura 📅fecha jueves 17 de febrero 🕘horario 18 00 hs – hora argentina 💻modalidad online vía streaming para inscribirse por favor deje sus datos a continuaciónfeb17Curso a Distancia de Actualización en Embarazo y NutriciónA distancia
a distancia nutrición curso a distancia de actualización en embarazo y nutrición 4 módulos con evaluación final online curso de actualización modalidad virtual se desarrolla bajo la dirección académica de la facultad de ciencias biomédicas de la universidad austral en conjunto con nutrinfo com destinado a médicos nutricionistas lic en nutrición y demás profesionales de la salud interesados en la temática estudiantes del último año de las carreras mencionadas (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/5dc311e8e4b07d699243839c js' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() realizar un abordaje nutricional de la mujer embarazada desde un enfoque integral centrado en los beneficios de una buena alimentación de la madre para la salud del niño/a actualizar sus conocimientos en lo referente a las patologías nutricionales más frecuentes en el embarazo encarar adecuadamente la atención de embarazos de riesgo embarazo múltiple adolescente madre añosa etc adquirir herramientas prácticas para la resolución de los problemas frecuentes que surgen en la consulta con una mujer embarazada manejar adecuadamente los instrumentos de evaluación antropométrica para embarazadas utilizar la alta motivación de la embarazada en pos de cambios positivos en sus hábitos alimentarios y de su familia módulo i introducción y generalidades del embarazo salud materna en américa latina evaluación nutricional indicadores escasa ganancia de peso hipótesis de barker consecuencias en la vida adulta de una mala nutrición en el seno materno planificación del seguimiento módulo ii requerimientos inmunidad influencia de la alimentación materna en la inteligencia del niño abordaje mitos actividad física perfil psicológico consejería módulo iii manejo nutricional de las complicaciones menores náuseas vómitos estreñimiento calambres acidez hemorroides salud oral introducción al manejo nutricional de las complicaciones mayores anemias diabetes gestacional e hipertensión en el embarazo complicaciones menores náuseas vómitos estreñimiento calambres acidez hemorroides salud oral complicaciones mayores anemias diabetes gestacional preclampsia síndrome anti fosfolipídico fármacos módulo iv situaciones especiales embarazada adolescente embarazada vegetariana edades extremas alimentación en la lactancia evaluación final a distancia certificado oficial – formato digital el curso se dictará a través de internet utilizando nuevas tecnologías de información y comunicación (ntic’ s) en forma no presencial cada alumno tendrá acceso a una página personal desde donde podrá descargar el material de estudio de los distintos módulos en forma periódica a medida que sean habilitados presentación 17 02 2022 módulo 1 24 02 módulo 2 10 03 módulo 3 24 03 módulo 4 07 04 examen final 29 04 al 07 05 recuperatorio 13 05 al 28 05 importante toda evaluación presentada fuera de los plazos establecidos sin previa autorización del director o del coordinador del curso será considerada desaprobada y sin derecho a recuperatorio recuperatorio 13 05 al 28 05 plazo para rendir el examen recuperatorio (exclusivo para alumnos que hayan realizado el examen final dentro del plazo establecido y no hayan alcanzado el porcentaje mínimo de aprobación) requiere 60% de respuestas correctas para su aprobación importante si el recuperatorio se presenta fuera de los plazos establecidos sin previa autorización del director o del coordinador del curso será considerado desaprobado y se perderá todo derecho a la obtención del diploma de aprobación del curso duración del curso comienzo 17 de febrero de 2022 duración en horas de reloj / 60 horas tipo de evaluación / examen final obligatorio on line inscripción desde 1 de diciembre de 2021 cierre 3 de marzo de 2022mar 3Charla Informativa | Carrera de Especialista en Gestión y Dirección de Instituciones de SaludA distancia
a distancia gestión de la salud charla informativa | carrera de especialista en gestión y dirección de instituciones de salud plataforma zoom austral te invitamos a participar de la charla informativa de nuestra carrera de especialización en gestión y dirección de instituciones de salud llevada a cabo por la directora prof sara adriana sureda el streaming tendrá una duración aproximada de 1 hora y habrá unos minutos disponibles para que los asistentes puedan realizar consultas relacionadas a la carrera 📅 fecha jueves 3 de marzo 🕘 horario 18 00 hs – hora argentina 💻 modalidad online vía streaming para inscribirse por favor deje sus datos a continuaciónmar10Charla Informativa | Diplomaturas a distancia en BioéticaA distancia
a distancia bioética charla informativa | diplomaturas a distancia en bioética plataforma zoom austral te invitamos a participar de la charla informativa de nuestras diplomaturas a distancia en bioética llevada a cabo por la directora pilar de antueno el streaming tendrá una duración aproximada de 1 hora y habrá unos minutos disponibles para que los asistentes puedan realizar consultas relacionadas a las diplomaturas 📅 fecha jueves 10 de marzo 🕘 horario 18 00 hs – hora argentina 💻 modalidad online vía streaming para inscribirse por favor deje sus datos a continuaciónmar11Diplomatura en Medicina FetalSemipresencial
semipresencial medicina diplomatura en medicina fetal campus virtual | sede campus pilar camf b y a 180 hs | camf c 160 hs formación clave para quienes actúan en el campo de la medicina perinatal un abordaje detallado de las patologías maternofetales más relevantes para enfrentar esta práctica clínica compleja destinado a médicos especialistas en tocoginecología neonatología diagnóstico por imágenes genética médica cirugía infantil médicos residentes de dichas especialidades (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/6176a375411595002a968118 js platform=onboarding modular' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() el desarrollo reciente de la medicina fetal ha sido explosivo a las ya clásicas modalidades diagnósticas y de screening como la ecografía de alta resolución y el doppler se han sumado la resonancia magnética y estudios moleculares cada vez más informativos como los microarrays y la secuenciación exómica las oportunidades de terapia fetal también han ampliado su espectro en forma significativa incluyendo nos sólo las transfusiones y derivaciones sino también tratamientos fetoscópicos y cirugía fetal a cielo abierto para la corrección de patologías fetales asociadas a alta morbimortalidad perinatal esta rápida hipertrofia informativa ha obligado a que la díada madre feto tenga que ser abordada no ya por un médico individual sino por un equipo multidisciplinario capaz de adelantarse a las complicaciones y asesorar a los padres con información actualizada cuando se presenta un factor de riesgo o una patología fetal todo este caudal de técnicas y conocimientos puede resultar abrumadora para el obstetra cuya formación está históricamente orientada hacia el control clínico del embarazo y la resolución tocoquirúrgica del parto también puede resultar un desafío para el imagenólogo para quien ya no alcanza la simple descripción de los hallazgos que proveen las distintas modalidades tecnológicas disponibles viéndose obligado en forma creciente a adentrarse en la interpretación fisiopatológica para participar del manejo integral de estos pacientes por último para el neonatólogo el genetista y el cirujano infantil la noción de los fenómenos que comienzan meses antes del nacimiento en la vida embriofetal se han vuelto un requerimiento indispensable para su cada vez más compleja práctica clínica y mientras tanto los avances exponenciales en biología molecular no tienen piedad con ninguna de las especialidades en los países del hemisferio norte existen desde hace varios años programas de subespecialización en medicina materno fetal como una respuesta académica para el especialista interesado en profundizar en el conocimiento de la problemática perinatal en nuestro país existe una notoria carencia en esta formación integral teniendo en cuenta esta necesidad y apoyándonos en nuestra experiencia de 10 años como centro de referencia en investigación y docencia perinatal es que en 2017 subimos la apuesta en nuestra oferta pedagógica con esta nueva diplomatura en medicina fetal (dmf) la misma se estructura como un programa modular que el alumno puede cursar en forma simultánea o consecutiva con certificaciones en cada etapa tendientes a obtener la diplomatura una vez que se han cumplido con todos los módulos estos son 1) curso anual de medicina fetal (camf) (161h cátedra) este curso ya se ha convertido en un clásico para aquellos especialistas interesados en obtener la información más exhaustiva y actualizada sobre las distintas subdisciplinas involucradas en la medicina fetal el curso abarca temas de genética perinatal dismorfología fetal terapia intrauterina screening prenatal procedimientos invasivos disfunción placentaria infecciones congénitas hematología fetal prematuridad y embarazo múltiple (ver programa más abajo) la metodología alterna la presentación de casos reales con la revisión de la última evidencia publicada en la literatura y también de trabajos de investigación realizados por la umf hua se cursa 1 sábado cada dos semanas por la mañana entre marzo y diciembre 2) camf avanzado (72h cátedra) este nuevo módulo está dirigido especialmente a aquellos especialistas interesados en profundizar más allá de los contenidos del camf incluye nociones de embriología práctica resonancia magnética fetal genética perinatal cirugía infantil neonatología obstetricia de alto riesgo e investigación en disfunción placentaria neurodesarrollo y cardiología fetal se cursa 1 viernes cada dos semanas (coordinado con camf) por la tarde entre abril y diciembre 3) camf práctico (120h cátedra) consiste en una rotación de 2 semanas intensivas en la que el alumno puede presenciar el trabajo cotidiano en una unidad de medicina fetal nivel iv este módulo ayuda a poner en práctica todo lo aprendido en el camf tanto en lo que respecta a la implementación de un programa de screening de complicaciones gestacionales como en la evaluación asesoramiento y manejo de casos complejos de patología maternofetal el médico rotante participa asimismo de las reuniones semanales multidisciplinarias en la que se presentan casos y se discute la evolución pre y postnatal de casos patológicos incluyendo la participación de los servicios de obstetricia medicina fetal neonatología cardiología cirugía cardiovascular cirugía infantil neurocirugía urología genética y salud mental 4) certificaciones internacionales de la fetal medicine foundation (17h cátedra) la fetal medicine foundation (fmf) fundada por el prof k nicolaides y establecida en londres reino unido es una de las instituciones de referencia a nivel mundial en los respectivo a formación certificación auditoría e investigación en medicina fetal es requerimiento para obtener la dmf haber obtenido los siguientes certificados de competencia de la fetal medicine foundation • first trimester (con certificación vigente en tn hn tr dv ut) • doppler ultrasound (con imágenes aprobadas) • cervical assesment (con imágenes aprobadas) • fetal abnormalities (con (con imágenes aprobadas y examen práctico) • preeclampsia screening • basic fetal echocardiography • fetal cardiac scanning • fetal cardiac defects como único centro auditor oficial de fmf de argentina realizamos la evaluación práctica que forma parte del certificado de competencia en ecografía morfológica así como asesoramiento para el resto de las certificaciones 5) examen de medicina fetal es un examen escrito (50 preguntas de opción múltiple) que abarca todos los aspectos relevantes que debe manejar el especialista en medicina fetal inicio camf b (básico) 11 de marzo 2022 inicio camf a (avanzado) 8 de abril 2022 inicio camf c (práctico) requisitos en el apartado +información camf práctico (consulte fechas disponibles) certificado oficial – formato digital certificación internacional consulte requisitos examen final diplomatura en medicina fetal mayo y diciembre de 2022 curso anual de medicina fetal (camf b) inicio 11 de marzo 2022 destinado a médicos especialistas en tocoginecología neonatología diagnóstico por imágenes genética médica cirugía infantil médicos residentes en el último año de dichas especialidades duración del curso horas cátedra 180hs | virtual inscripción contáctese con un asesor comercial para iniciar el proceso de inscripción objetivos aprender a aplicar una estrategia de screening poblacional sistemático para la identificación de embarazos con riesgo aumentado de patología materno fetal revisar la última evidencia en cribado multiparamétrico del primer trimestre observar la metodología para la evaluación de los distintos marcadores ecográficos y bioquímicos del screening de cromosomopatías evaluar los últimos avances en diagnóstico prenatal invasivo y no invasivo estudiar la última evidencia sobre cribado de preeclampsia precoz en el primer segundo trimestre y tercer trimestre revisar las opciones preventivas para disfunción placentaria caracterizar los trastornos del crecimiento fetal y su manejo perinatal sistematizar la exploración anatómica detallada del primer y segundo trimestre tendiente a la identificación de defectos estructurales obtener conocimientos actualizados sobre el diagnóstico manejo prenatal y pronóstico de los defectos estructurales más frecuentes clasificados por sistema orgánico enfocar al feto polimalformado con criterio sindromológico describir los tratamientos prenatales disponibles actualmente y evaluar críticamente sus riesgos y beneficios conocer las nuevas tecnologías diagnósticas en el campo de las imágenes y del laboratorio estudiar el impacto del parto prematuro y las distintas estrategias actuales para su predicción y prevención conocer las alteraciones hematológicas inmunológicas e infecciosas más frecuentes que pueden afectar al feto y las opciones terapéuticas tener conocimientos sobre el manejo postnatal médico y quirúrgico del feto malformado y del prematuro extremo abordar la problemática actual de las complicaciones específicas del embarazo múltiple discutir los dilemas bioéticos a los que se enfrenta el equipo perinatal metodología el curso abordará en detalle las patologías maternofetales más relevantes a las que se enfrenta el equipo perinatal a través de la presentación de casos clínicos con videos de ecografías y resonancias magnéticas fetales se estudiarán gráficos de crecimiento y flujometría fetoplacentaria se discutirá luego la evidencia científica más reciente sobre el manejo perinatal y el pronóstico de cada patología se debatirán los temas en grupo los alumnos recibirán material de estudio y bibliografía relevante (en inglés) de los temas discutidos a través de la plataforma virtual de la universidad se sugiere tener conocimientos básicos de inglés y computación programa** ver programa completo con fechas 2022 ** programa preliminar sujeto a revisiones y modificaciones sin aviso previo inicio 8 de abril 2022 destinado a médicos especialistas en tocoginecología neonatología diagnóstico por imágenes genética médica cirugía infantil que estén realizando o hayan completado en camf residentes de último año en dichas especialidades que estén realizando o hayan completado el camf duración del curso horas cátedra 180hs | virtual inscripción contáctese con un asesor comercial para iniciar el proceso de inscripción descripción este módulo puede realizarse en simultáneo junto con la cursada del camf o una vez completado el mismo en años anteriores el diseño de sus contenidos está orientados a la profundización de asignaturas relevantes en el estudio y comprensión de la medicina perinatal tales como embriología aplicada genética prenatal resonancia fetal cirugía postnatal neonatología obstetricia basada en la evidencia y programación fetal participarán especialistas dedicados al cuidado postnatal de recién nacidos con patología congénita quienes brindarán su experiencia programa** ver programa completo con fechas camf a 2022 ** programa preliminar sujeto a revisiones y modificaciones sin aviso previo camf práctico (160 hs | presencial) consiste en una rotación de dos semanas intensivas en la que el alumno puede presenciar el trabajo cotidiano en una unidad de medicina fetal nivel iv este módulo ayuda a poner en práctica todo lo aprendido en el camf tanto en lo que respecta a la implementación de un programa de screening de complicaciones gestacionales como en la evaluación asesoramiento y manejo de casos complejos de patología maternofetal el médico rotante participa asimismo de las reuniones semanales multidisciplinarias en la que se presentan casos y se discute la evolución pre y postnatal de casos patológicos incluyendo la participación de los servicios de obstetricia medicina fetal neonatología cardiología cirugía cardiovascular cirugía infantil neurocirugía urología genética y salud mental para poder realizar el camf práctico es requisito excluyente haber cursado o estar cursando además del camf el camf avanzado requisitos rotacion med fetal viernes y sábados cada dos semanas camf básico ver programa completo con fechas 2022 camf avanzado ver programa completo con fechas 2022 el requisito para poder rendir el examen final es que los candidatos envíen los certificados en versión pdf de camf b (básico) camf a (avanzado) rotación en umf hua (camf practico) certificados fetal medicine foundation first trimester (con certificacion vigente en tn hn tr dv ut) doppler ultrasound (con imágenes aprobadas) cervical assesment (con imágenes aprobadas) fetal abnormalities (con imágenes aprobadas y examen práctico) preeclampsia screening basic fetal echocardiography fetal cardiac scanning fetal cardiac defects el periodo de inscripción es del 15 de febrero al 26 de junio del 2022 se confirmará a aquellos que cumplen con los requisitos la inscripción al examen una vez que se hayan corroborado los mismos el examen constará de 50 preguntas tipo choice y se realizará mediante la plataforma virtual de la universidad austral se aprobará con el 60% de las respuestas correctas los diplomandos tienen 3 oportunidades para rendir el examen dentro de los 4 años siguientes a la cursada del camf avanzado certificado oficial – formato digital las diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto no extienden títulos sino certificados (dngu docus n°3 inc 12) equivalencias para el camf práctico de la diplomatura en medicina fetal certificaciones internacionales diploma en medicina fetal de la fetal medicine foundation enviar documentación y rendir examen final fellowship o fellowship virtual en medicina fetal barcelona enviar documentación tener certificaciones de fmf y rendir examen final fellowship completo en medicina materno fetal acreditado por la society of maternal fetal medicine (eeuu) enviar documentación y certificaciones de fmf fellowship completo en medicina fetal de universidad austral (2 años) completar camf avanzado y rendir examen final fellowship completo en medicina fetal en otra institución (2 años) enviar documentación realizar camf camf avanzado certificaciones de fmf y rendir examen final fellowship completo en diagnóstico por imágenes o genética en otra institución (2 años) enviar documentación camf camf avanzado certificaciones de fmf y rendir examen final observership completo (2 o más semanas) en centro reconocido del exterior (p ej fmf o medicina fetal barcelona) enviar documentación camf camf avanzado certificaciones de fmf y rendir examen final facultad de ciencias biomédicas de la universidad austral the fetal medicine foundation sociedad argentina de diagnóstico prenatal y tratamiento (sadipt)mar14Webinar | Violencia Familiar, resolución interactiva de casos realesA distancia
a distancia psicología webinar | violencia familiar resolución interactiva de casos reales plataforma zoom austral 18 30hs agradecemos a las personas que participaron en nuestro webinar «violencia familiar resolución interactiva de casos reales» perteneciente a la diplomatura en psicología jurídica la presente diplomatura está orientada a brindar herramientas a aquellos profesionales que intervienen en problemáticas judicializadas en el ámbito del derecho todos los temas expuestos surgen del estudio de casos reales aportados por los profesionales con esta metodología se pretende elevar los conocimientos teóricos sobre la materia mediante su integración y aplicación en base a una casuística que refleje la complejidad inherente a la temática en caso de no haber podido asistir a continuación les compartimos la grabación del encuentro (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/622611b69bc3a7002ae429d2 js platform=view installation code' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })()mar17Charla Informativa | Cuidados de Enfermería en la Administración de Medicamentos en Recién NacidosA distancia
a distancia enfermería charla informativa | cuidados de enfermería en la administración de medicamentos en recién nacidos enfermeria neonatal plataforma zoom austral te invitamos a participar de la charla informativa de nuestro programa en cuidados de enfermería en la administración de medicamentos en recién nacidos llevada a cabo por la directora esp guillermina chattás el streaming tendrá una duración aproximada de 1 hora y habrá unos minutos disponibles para que los asistentes puedan realizar consultas relacionadas al curso 📅 fecha jueves 17 de marzo 🕘 horario 18 00 hs – hora argentina 💻 modalidad online vía streaming para inscribirse por favor deje sus datos a continuaciónmar21Diplomaturas a distancia en BioéticaA distancia
a distancia bioética medicina diplomaturas a distancia en bioética medicina herramientas para la toma de decisiones clínicas 6 módulos individuales destinado a médicos enfermeros y profesionales de la salud característica metodológica actividad a distancia inicio 21 de marzo | 6 semanas duración en horas 40h certificado oficial – formato digital inscripción desde 1 de diciembre hasta 1 de abril temario cuestiones jurídicas unidad 1 derecho y bioética el sistema jurídico argentino la persona humana en nuestra legislación los tratados internacionales y el control de convencionalidad la capacidad y competencia de las personas nuevo régimen los niños adolescentes y preadolescentes y sus derechos fallos de la csjn sobre este tema unidad 2 el bien vida en la legislación internacional rechazo de tratamientos la obstinación terapéutica y la “muerte digna” análisis de un caso unidad 3 el concepto de dignidad y el debate sobre el aborto la vida prenatal derechos de los pacientes información sanitaria y consentimiento informado la historia clínica análisis de un caso lo natural la técnica y el derecho reproducción artificial fecundación post mortem maternidad sustituta cuestiones éticas y antropológicas unidad 1 el nacimiento de la bioética y sus primeros desarrollos definición la bioética como ciencia relación con otras ciencias aplicación práctica unidad 2 la dignidad de la persona humana consecuencias del valor de la persona la antropología personalista otras visiones antropológicas la bioética personalista aplicación práctica unidad 3 el principialismo la casuística el utilitarismo el contractualismo fortalezas y debilidades de estas corrientes aplicación práctica característica metodológica actividad a distancia inicio 2 de mayo | 6 semanas duración en horas 40h certificado oficial – formato digital inscripción desde 1 de diciembre hasta 13 de mayo comité asesor dr ernesto beruti – jefe de obstetricia hua dr juan carlos balparda – jefe de ginecología hua objetivos de la actividad la medicina ha avanzado mucho en el diagnóstico y tratamiento de los factores que afectan a la fertilidad humana cada vez hay más posibilidades de salvar las dificultades que pueden presentarse para tener un hijo simultáneamente muchas veces se plantean conflictos éticos que surgen del respeto de la dignidad de las personas involucradas es difícil mantener el equilibrio entre el legítimo deseo de tener un hijo y a su vez hacerlo dentro del respeto a la persona significativamente los avances técnicos pierden de vista otras alternativas que son válidas y eficaces temario el deseo de tener un hijo y sus aspectos éticos caso práctico la fertilización asistida criterios caso práctico la contracepción el aborto naprotecnología 1 naprotecnología 2 característica metodológica actividad a distancia inicio 13 de junio | 6 semanas duración en horas 40h certificado oficial – formato digital inscripción desde 1 de enero hasta 24 de junio comité asesor dr pablo pratesi – jefe de la unidad de cuidados críticos hua dr sebastián cosenza – subjefe de la unidad de cuidados críticos hua objetivos de la actividad con frecuencia la atención de enfermos en estado crítico suscita algunos dilemas bioéticos existen dudas sobre las decisiones de tratamiento particularmente respecto a la decisión de iniciar negar o suspender la terapia de soporte vital también existen algunos interrogantes sobre hasta dónde conviene avanzar en el esfuerzo terapéutico aun contando con el conocimiento teórico hay ciertas dificultades para su aplicación en la práctica diaria quién tiene que decidir qué factores deben tenerse en cuenta en qué grado influye la autonomía del paciente y de sus familiares y respecto a la suspensión de tratamientos hay condiciones clínicas que hacen prudente iniciar un tratamiento aunque luego se suspenda hay situaciones clínicas que justifiquen negar a priori la terapia de soporte vital una vez iniciado el tratamiento hay circunstancias que hacen razonable retirarlo a lo largo de este curso brindaremos los elementos para poder resolver estos dilemas bioéticos temario toma de decisiones en situaciones críticas criterios bioéticos caso práctico aspectos objetivos y subjetivos a valorar caso práctico autonomía calidad de vida caso práctico dilemas terapéuticos ni ensañamiento terapéutico ni abandono terapéutico si es fútil por qué lo prescribe ante un paciente críticamente enfermo por qué no suspender los tratamientos la prolongación de la agonía terapias gravosas para el enfermo voluntades anticipadas sedación paliativa y sedación terminal suspensión de tratamiento la retirada de la ventilación mecánica característica metodológica actividad a distancia inicio 1 de agosto | 6 semanas duración en horas 40h certificado oficial – formato digital inscripción desde 1 de enero hasta 12 de agosto objetivos de la actividad y programa consideraciones generales introducción a los principios de la ética de la investigación código de nüremberg declaración de helsinki informe belmont pautas del consejo de organizaciones internacionales de las ciencias médicas (council for international organizations of medical science cioms) y otros documentos relevantes aspectos que hacen ética una investigación científica principio de respeto por las personas autonomía investigación en poblaciones especialmente vulnerables consentimiento informado principios de beneficencia y justicia riesgos y beneficios de la investigación justicia distributiva y de reciprocidad confidencialidad privacidad 4 uso de líneas celulares embrionarias para investigación análisis ético de algunas intervenciones sobre el embrión humano temario introducción a los principios de la ética de la investigación código de nüremberg declaración de helsinki informe belmont pautas del consejo de organizaciones internacionales de las ciencias médicas principio de respeto por las personas autonomía vulnerabilidad investigación en poblaciones vulnerables consentimiento informado riesgos y beneficios de la investigación justicia distributiva y de reciprocidad confidencialidad privacidad empleo de líneas celulares embrionarias para investigación característica metodológica actividad a distancia inicio 12 de septiembre | 6 semanas duración en horas 40h certificado oficial – formato digital inscripción desde 1 de enero hasta 23 de septiembre comité asesor dr manuel rocca rivarola – director del departamento materno infantil hua dr gabriel musante – director asociado del departamento materno infantil hua y jefe del servicio de neonatología dr ernesto beruti – jefe del servicio de obstetricia hua objetivos de la actividad quienes atienden pacientes en el inicio de la vida son conscientes de que tienen entre sus manos el futuro de una persona diariamente deben tomar decisiones clínicas importantes qué hacer con los niños que nacen con malformaciones con los que presentan discapacidades puede ser la referencia a la supervivencia el único y decisivo criterio es necesario proporcionar a los niños todos los tratamientos posibles existe limitación del esfuerzo terapéutico en el inicio de la vida cómo resolver los conflictos de interés a lo largo de este curso brindaremos los elementos para poder resolver estos dilemas temario el alcance de la autonomía del neonato la intervención de los padres en las decisiones la eutanasia neonatal y la distinción ética entre terminar con la vida del niño y dejarlo morir la futilidad del tratamiento el mejor interés del niño el rol de la calidad de vida la proporcionalidad terapéutica en el inicio de la vida tratamientos proporcionados y desproporcionados aplicación en niños discapacitados decisiones ante vitalidad neonatal incierta estrategias de tratamiento el rol de la prudencia característica metodológica actividad a distancia inicio 24 de octubre | 6 semanas duración en horas 40h certificado oficial – formato digital inscripción desde 1 de enero hasta 4 de noviembre temario i) la ética en las instituciones de salud el hospital como organismo ético la bioética institucional problemas y prácticas en las organizaciones para el cuidado de la salud derechos del paciente legislación aplicable el conflicto y el dilema en el ámbito sanitario los conflictos de intereses los comités y la mediación sanitaria los comités de ética antecedentes tipos conformación funciones legislación aplicable protocolo de presentación de casos método de deliberación ética metodología de resolución de problemas bioéticos ii) parte especial comités de ética asistencia comité de ética en investigación comité de ética profesional e institucional ( idearios institucionales/ objeción de conciencia institucional) las diplomaturas en bioética cuentan con 3 distintas orientaciones a cuestiones de reproducción módulo 1 – herramientas antropológicas y legales módulo 2 – aspectos bioéticos de la fertilidad y del inicio de la vida módulo 4 – bioética en investigación a las tareas asistenciales módulo 1 – herramientas antropológicas y legales módulo 3 – cuestiones bioéticas en situaciones críticas y final de la vida módulo 5 – bioética aplicada a neonatología a la función consultiva módulo 1 – herramientas antropológicas y legales módulo 4 – bioética en investigación módulo 6 – organización de comités de bioética además podrás obtener la diplomatura aprobando módulo 1 – herramientas antropológicas y legales dos módulos diferentes a elección importante aquellos participantes que hayan cumplimentado los tres módulos de una orientación en ésta o en ediciones anteriores estarán en condiciones de optar por la certificación de la diplomatura en bioética las diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto no extienden títulos sino certificados (dngu docus n°3 inc 12) certificado oficial – formato digital las diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto no extienden títulos sino certificados (dngu docus n°3 inc 12)mar21Herramientas Antropológicas y Legales – Diplomaturas en BioéticaA distancia
a distancia bioética medicina herramientas antropológicas y legales – diplomaturas en bioética módulo 1 campus virtual destinado a médicos enfermeros y profesionales de la salud (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/6006d876fa2a56002a54e3be js' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() cuestiones jurídicas unidad 1 derecho y bioética el sistema jurídico argentino la persona humana en nuestra legislación los tratados internacionales y el control de convencionalidad la capacidad y competencia de las personas nuevo régimen los niños adolescentes y preadolescentes y sus derechos fallos de la csjn sobre este tema unidad 2 el bien vida en la legislación internacional rechazo de tratamientos la obstinación terapéutica y la “muerte digna” análisis de un caso unidad 3 el concepto de dignidad y el debate sobre el aborto la vida prenatal derechos de los pacientes información sanitaria y consentimiento informado la historia clínica análisis de un caso lo natural la técnica y el derecho reproducción artificial fecundación post mortem maternidad sustituta cuestiones éticas y antropológicas unidad 1 el nacimiento de la bioética y sus primeros desarrollos definición la bioética como ciencia relación con otras ciencias aplicación práctica unidad 2 la dignidad de la persona humana consecuencias del valor de la persona la antropología personalista otras visiones antropológicas la bioética personalista aplicación práctica unidad 3 el principialismo la casuística el utilitarismo el contractualismo fortalezas y debilidades de estas corrientes aplicación práctica desde 1 de diciembre hasta 1 de abril póngase en contacto con un asesor comercial las diplomaturas en bioética cuentan con 3 distintas orientaciones a cuestiones de reproducción módulo 1 – herramientas antropológicas y legales módulo 2 – aspectos bioéticos de la fertilidad y del inicio de la vida módulo 4 – bioética en investigación a las tareas asistenciales módulo 1 – herramientas antropológicas y legales módulo 3 – cuestiones bioéticas en situaciones críticas y final de la vida módulo 5 – bioética aplicada a neonatología a la función consultiva módulo 1 – herramientas antropológicas y legales módulo 4 – bioética en investigación módulo 6 – organización de comités de bioética además podrás obtener la diplomatura aprobando módulo 1 – herramientas antropológicas y legales dos módulos diferentes a elección importante aquellos participantes que hayan cumplimentado los tres módulos de una orientación en ésta o en ediciones anteriores estarán en condiciones de optar por la certificación de la diplomatura en bioética las diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto no extienden títulos sino certificados (dngu docus n°3 inc 12) característica metodológica actividad a distancia inicio 21 de marzo | 6 semanas duración en horas 40h certificado oficial – formato digital certificado oficial – formato digital las diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto no extienden títulos sino certificados (dngu docus n°3 inc 12)mar22Charla Informativa | Diplomatura en el Cuidado del Paciente OncológicoA distancia
a distancia enfermería charla informativa | diplomatura en el cuidado del paciente oncológico campus virtual austral te invitamos a participar de la charla informativa de nuestra diplomatura en el cuidado del paciente oncológico llevada a cabo por la directora mg silvina estrada de ellis el streaming tendrá una duración aproximada de 1 hora y habrá unos minutos disponibles para que los asistentes puedan realizar consultas relacionadas a la diplomatura 📅 fecha martes 22 de marzo 🕘 horario 18 00 hs – hora argentina 💻 modalidad online vía streaming para inscribirse por favor deje sus datos a continuaciónmar25Jornada Interdisciplinaria de Enfermedades Inflamatorias Oculares 2022Hibrida | Híbrido. Vía ZOOM y aula presencial
hibrida | híbrido vía zoom y aula presencial medicina jornada interdisciplinaria de enfermedades inflamatorias oculares 2022 una visión conjunta desde la interfase reumatología oftalmología jornada de patología ocular inflamatoria con una mirada interdisciplinaria desde la interfase oftalmología reumatología jornada no arancelada con cupos limitados inscripciones cerradas oftalmólogos inmunólogos clínica médica reumatólogos generalistas interesados en patología ocular inflamatoria abordar las causas de uveítis con un desarrollo ágil y dinámico actualizar la patología ocular inflamatoria su diagnóstico y tratamiento inmunosupresor con una mirada crítica e interdisciplinaria profundizar el trabajo junto a los oftalmólogos para obtener mejores resultados en nuestros pacientes exposiciones breves (15 min) panel de expertos moderados por colegas de ambas especialidades se dividirá la jornada en tres (3) módulos generalidades espondiloartritis discusión de casos clínicos superficie ocular métodos complementarios tratamientos módulo 1 generalidades de la inflamación ocular presentadores dr pablo maid – dra agustina palacio dra erika hurtado – dra mercedes frick 14 00 – 14 15 – standardization for uveitis nomenclature qué hay de nuevo – dr cristóbal couto 14 20 – 14 35 – abordaje inicial de un paciente derivado por oftalmología con diagnóstico de uveítis cuando y que solicitar – dr santiago catalán pellet 14 40 – 14 55 – que sabemos acerca de la patogenia en las uveítis – dr ariel schlaen 15 00 – 15 20 – el camino previo a la inmunosupresión qué infecciones no podemos dejar de descartar en el manejo de las uveítis – dr leandro ferreyra – dr emilio dodds 15 30 15 40 – descanso módulo 2 espondiloartritis presentadores dr rodrigo merello – dra margarita landi – dra juliana montoya – dr gustavo budmann 15 40 – 15 55 – uveítis asociada a hlab27+ son todas uveítis anteriores – dr gustavo budmann 16 00 – 16 15 – uveítis asociada a hlab27+ son todas espondiloartritis – dr rodrigo garcía salinas 16 20 – 16 35 – psoriasis y compromiso ocular una asociación desestimada– dr ignacio gandino módulo 3 discusión de casos clínicos panel de expertos presentadores dr alex kostianovski – dra eugenia oria – dra marcela bellón panel dr santiago catalán pellet dr ignacio gandino dr sebastian muñoz dr alberto allievi dr emilio dodds dr cristobal couto dr gustavo budmann dr leonardo dalessandro dr ariel schlaen dr andrés lasave 16 35 – 16 50 – caso clínico enfermedad de behcet – presentación de caso dr alex kostianovsky 16 50 17 05 – caso clínico síndrome de vogt koyanagi harada – presentación de caso dra milagros heredia 17 05 – 17 20 – caso clínico sarcoidosis ocular – presentación de caso dra soledad ormaechea descanso 10 minutos módulo 4 superficie ocular presentadores dra andrea smichowski dra marcela garcía dra eliana segretin 17 40 – 17 55 – abordaje de escleritis autoinmune – dr leonardo dalessandro 18 00 – 18 15 – penfigoide ocular cicatrizal – dr ricardo brunzini modulo 5 métodos complementarios/ tratamiento de la inflamación ocular presentadores dr lucia comastri – dr luciano pompermayer – dra cecilia reimundez – dr marcelo bursztyn 18 20 – 18 30 – oct para reumatólogos fundamentos básicos y aplicaciones en la uveítis – dr andrés lasave 18 40 – 18 50 – inmunoserología para oftalmólogos conceptos básicos – dr emanuel bertiller 18 55 – 19 35 – simposio de la industria – laboratorio abbvie – un día en la unidad de inmuno oftalmología – dres santiago catalán pellet ariel schlaen 19 40 – 19 55 – qué evidencia hay en los tratamientos actuales para uveítis un enfoque desde la medicina basada en la evidencia – dr ramiro gómez cierre – preguntas y respuestas abbvie sociedad argentina de reumatología hospital universitario australmar30Charla Informativa | Maestría en Prevención y Control de InfeccionesA distancia
a distancia medicina charla informativa | maestría en prevención y control de infecciones zoom austral te invitamos a participar de la charla informativa de la maestría en prevención y control de infecciones llevada a cabo por la directora dra wanda cornistein el streaming tendrá una duración aproximada de 1 hora y habrá unos minutos disponibles para que los asistentes puedan realizar consultas relacionadas a la maestría 📅fecha miércoles 30 de marzo 🕘horario 18 00 hs – hora argentina 💻modalidad online vía streaming para inscribirse por favor deje sus datos a continuaciónmar31Coaching y Enfermería OncológicaA distancia
a distancia enfermería coaching y enfermería oncológica enfermeria programa postergado 4 meses encuentros sincrónicos cada 15 días programa postergado el curso busca dar respuesta a la demanda de actualización del cuidado enfermero en los protocolos de 1° y 2° línea de tratamiento de los tumores con mayor prevalencia incorporando en el programa herramientas de coaching que permitan potencializar no solo el cuidado integral a los pacientes sino que estimulen el autocuidado dirigido a licenciados/as en enfermería enfermeros/as y otros profesionales de la salud con interés en la temática (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/5e138dc8e4b099a960678389 js' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() mg maría constanza celano magíster en gerencia y administración de sistemas y servicios de salud universidad favaloro especialista en enfermería oncológica universidad austral licenciada en enfermería universidad favaloro autora del capítulo de enfermería de la sociedad argentina de cancerología secretaria académica de la especialidad en enfermería oncológica de la universidad austral co autora de manuales de enfermería oncológica y oncohematológica integrante del equipo de capacitación de enfermería oncológica del instituto nacional del cáncer actualizar el cuidado enfermero de los protocolos de tratamiento de 1° y 2° línea de los tumores prevalentes y brindar herramientas de coaching que permitan favorecer el liderazgo y manejo efectivo del estrés propio y del paciente bases del desarrollo de la patología oncológica pilares del tratamiento evaluación inicial acercamiento al coaching herramientas de comunicación actualización en protocolos de 1° y 2° línea en cáncer de mama atender la necesidad de la persona y brindar excelencia en la atención actualización de protocolos de 1° y 2° línea en ca de pulmón escalera de inferencias y su aplicación actualización de protocolos de 1° y 2° línea en ca de colon escucha activa y empatía actualización de protocolos tumores hematológicos el cuidado del cuidador debate y presentación de casos clínicos evaluación de cierre taller integrador coaching programa postergado encuentros cada 15 días a través de plataforma zoom de la universidad austral horario de 17 00 a 21 00 hs clase 1 – 31 de marzo coaching en salud comunicación clase 2 – 13 de abril bases del desarrollo de la patología oncológica clase 3 – 28 de abril protocolos en cáncer de mama duelo riesgos psicosociales clase 4 – 12 de mayo protocolos en cáncer de pulmón escalera de inferencias clase 5 – 26 de mayo protocolos en ca de colon inteligencia emocional clase 6 – 9 de junio protocolos en tumores hematológicos el cuidado del cuidador clase 7 – 23 de junio casos clínicos integrador clase 8 – 30 de junio taller integrador coaching programa postergado clases sincrónicas a través de la plataforma zoom inicio 31 de marzo | actividades teóricas y prácticas a distancia horario de 17 00 a 21 00 hs total horas del curso 32hs entrega de certificado digital una vez terminado el cursoabr 4Curso Comprensivo (Fellowship) en Uroginecología ClínicaSemipresencial
semipresencial medicina curso comprensivo (fellowship) en uroginecología clínica realice la consulta con un asesor comercial requisitos entrenamiento completo en ginecología obstetricia o urología comprensión de inglés escrito duración 9 meses (6 meses de curso teórico 3 meses de observador clínico) documentación después de cada módulo incluyendo lecturas requeridas se tomará un examen que requiere ser completo con un grado mayor de 80% al fin del periodo teórico se tomará un examen que tendrá que ser completado con un grado mayor de 80% después de las 2 rotaciones de observador cada centro anfitrión completará una evaluación del estudiante incluyendo presencia en actividades clínicas demostración de interés y conocimiento clínico certificación certificado de cumplimiento otorgado por cale y universidad austral conocé más acerca de dra maría emilia alcoba dr willy dávila dr sebastián altuna este curso está diseñado para exponer al estudiante al conocimiento clínico equivalente al adquirido por un entrenado en un programa formal (fellowship clínico) en uroginecología el curso no reemplaza entrenamiento formal en uroginecología puesto que no incluye entrenamiento quirúrgico o en procedimientos necesarios para ejercer como uroginecologo el estudiante típico será un médico que ya ejerce como gineco obstetra o urólogo y desea expandir su conocimiento en uroginecología pero no puede tomar el tiempo requerido para completar el curriculum formal de fellowship en uroginecología (2 años) 1 parte teórica los primeros 6 meses incluyen complimiento de 8 módulos que representan conocimiento comprehensivo en uroginecología la duración de cada modulo varia dependiendo del material cubierto los profesores que cubrirán los temas de cada modulo serán expertos reconocidos en esa área clínica cada modulo incluye lecturas requeridas seleccionadas pos los profesores para complementar el material del modulo durante cada modulo se organizarán teleconferencias al vivo para discutir los temas cubiertos con los profesores es un requisito estar presente durante estas teleconferencias 2 parte observatorio clínico parte rotaciones como observador clínico (2 rotaciones de 6 semanas) estas rotaciones están diseñadas para exponer al estudiante a uroginecología clínica en 2 centros de referencia reconocidos como centros de excelencia el requisito de 2 centros tiene el propósito de exponer al estudiante a varias formas de abordar temas clínicos y estilos en la practica uroginecologica programa y cronograma – fellowship los centros de rotaciones estarán ubicados en miami usa – holy cross – w davila buenos aires argentina – hospital universitario austral – s altuna buenos aires argentina – gedrep – s perez junqueira sao paulo brasil – escola paulista sao paulo brasil – unicamp guadalajara mexico – hospital a confirmar – p velázquez santiago chile – hospital a confirmar – d cohenabr 6Charla Informativa | Diplomatura en Psicología del DeporteA distancia
a distancia psicología charla informativa | diplomatura en psicología del deporte streaming en vivo te invitamos a participar de la charla informativa de la diplomatura en psicología del deporte el streaming tendrá una duración aproximada de 1 hora y habrá unos minutos disponibles para que los asistentes puedan realizar consultas relacionadas a la diplomatura 📅fecha miércoles 6 de abril 🕘horario 19 00 hs – hora argentina 💻modalidad online vía streaming para inscribirse por favor deje sus datos a continuaciónabr 9Curso de Enfermería en Diálisis PeritonealA distancia
a distancia enfermería curso de enfermería en diálisis peritoneal diálisis diálisis peritoneal nefrología campus virtual 64 horas catedra dirigido a todos los enfermeros interesados en conocer y profundizar sus conocimientos sobre diálisis peritoneal la insuficiencia renal crónica es una enfermedad caracterizada por la pérdida irreversible y progresiva de la función renal según los últimos informes de la sociedad internacional de nefrología el 10% de la población mundial padece esta enfermedad convirtiéndola en un verdadero problema de salud pública a nivel mundial el aumento de la población añosa la alta prevalencia de diabetes e hipertensión arterial la mejor sobrevida en diálisis y el poco egreso por trasplante renal son las causas del incremento de su incidencia lo que trajo como consecuencia un mayor ingreso de pacientes a terapias de sustitución renal en los últimos años en este contexto de aumento de la demanda en diálisis a nivel regional y nacional se sustenta la necesidad de formación de nuevos profesionales de enfermería en el área la diálisis peritoneal es una modalidad de tratamiento sustitutivo renal basado en la infusión de soluciones de alta osmolaridad en la cavidad peritoneal de manera que por difusión y ultrafiltración osmótica se logra un balance negativo de agua y solutos a diferencia de la hemodiálisis esta modalidad se realiza en el domicilio y es el paciente quien la desarrolla de forma autónoma el liderazgo de enfermería dentro de un programa de diálisis peritoneal es uno de los pilares fundamentales en la educación del paciente y la familia para lograr autonomía en el tratamiento ante la necesidad de brindar cuidados a pacientes en esta modalidad los profesionales de enfermería debemos actualizar nuestros conocimientos y habilidades fundados en la evidencia científica disponible el programa se encuentra centrado en los conocimientos y procedimientos específicos destinados al abordaje integral del paciente y su familia para mejorar su calidad de vida disminuir las complicaciones y lograr su autocuidado objetivo general actualizar el conocimiento disciplinar de enfermería sobre el cuidado a las personas que requieren diálisis peritoneal como terapia de reemplazo renal con fundamentación clínica basada en la mejor evidencia disponible abordar la gestión del cuidado de pacientes en diálisis peritoneal objetivos específicos reconocer las bases fisiopatológicas de la diálisis peritoneal como terapia de reemplazo de la función renal fomentar el desarrollo de competencias para la educación del paciente y su familia en diálisis peritoneal promover la gestión adecuada de un programa de diálisis peritoneal y orientar el trabajo en equipo interprofesional fundamentar los cuidados de enfermería a pacientes en diálisis peritoneal con conocimientos basados en la mejor evidencia disponible y una visión integral de la persona y su familia incluir en la práctica profesional el uso de guías clínicas promover el liderazgo de la enfermería en el cuidado de pacientes en diálisis peritoneal reconocer los beneficios de la implementación de protocolos para el seguimiento a largo plazo de los pacientes de un programa de diálisis peritoneal fomentar la modalidad de diálisis peritoneal como alternativa de tratamiento de la enfermedad renal módulo i aspectos generales de la insuficiencia renal módulo ii diálisis peritoneal aguda y crónica módulo iii gestión del programa de diálisis peritoneal módulo iv gestión del cuidado valoración y educación del paciente y la familia módulo v evaluación nutricional en diálisis peritoneal módulo vi asesoramiento y evaluación de servicio social módulo vii evaluación psicológica inicial módulo viii implante de catéter peritoneal módulo ix identificación e intervención ante complicaciones módulo x aspectos básicos de adecuación módulo xi abordaje de diálisis peritoneal en pacientes pediátricos este programa cuenta con encuentros vía streaming a través de la plataforma zoom y el campus virtual de la universidad austral los encuentros de las unidades temáticas se realizarán de forma sincrónica en el horario de 9 a 12 horas en el campus virtual de la universidad se llevarán a cabo actividades individuales y grupales utilizando la metodología de análisis de casos clínicos y exposición de técnicas por simulación la dedicación en el campus virtual será de 6 horas promedio mensual se evaluará al alumno en forma continua a través de la participación de envíos de trabajos al aula virtual se entregará certificado del curso al alumno que presente el 80 % de asistencia al mismo y apruebe la presentación de trabajo práctico final vía streaming los participantes tendrán la opción de realizar una rotación programada por el servicio de nefrología y trasplante renal del hospital universitario austral una vez finalizado el curso certificado oficial – formato digital servicio de nefrología y trasplante renal de hospital universitario austral sponsors platino sponsor silverabr12Webinar | Adopción, Entrevista a ExpertosA distancia
a distancia psicología webinar | adopción entrevista a expertos diplomatura en psicología jurídica streaming en vivo te invitamos a participar de nuestro próximo webinar perteneciente a la diplomatura en psicología jurídica donde se abordará el tema de adopciones preparándonos para uno de los ámbitos profesionales más exigentes el streaming tendrá una duración aproximada de 1 hora y habrá unos minutos disponibles para que los asistentes puedan realizar consultas 📅fecha martes 12 de abril 🕘horario 18 30 hs – hora argentina 💻modalidad online vía streamingabr12Charla Informativa | Programación Neurolingüística y CoachingA distancia
a distancia gestión de la salud charla informativa | programación neurolingüística y coaching zoom austral te invitamos a participar de la charla informativa del programación neurolingüística y coaching llevada a cabo por el director prof ariel busico el streaming tendrá una duración aproximada de 1 hora y habrá unos minutos disponibles para que los asistentes puedan realizar consultas relacionadas al programa 📅fecha martes 12 de abril 🕘horario 18 00 hs – hora argentina 💻modalidad online vía streaming para inscribirse por favor deje sus datos a continuaciónabr18Salud Mental en la Internación PediátricaSemipresencial
semipresencial enfermería medicina psicología salud mental en la internación pediátrica campus virtual 36 horas cátedra diplomatura virtual compuesta por 3 cursos independientes rotación por el servicio de salud mental infanto juvenil al completar la diplomatura formación académica con foco en lo práctico rotación por el área de internación pediátrica del hospital austral y armado de un proyecto personal final para ser presentado a concurso para su implementación 2°curso intervenciones de salud mental en pediatria (abril – mayo – jun 2022) cada curso es independiente del otro y ud puede optar por cursar un sólo módulo o realizar los tres en esta u otras ediciones de cada curso aprobado recibirá el correspondiente certificado en caso de cursar aprobar los tres módulos y aprobar el trabajo final obtendrá el certificado de la diplomatura en salud mental en la internación pediátrica (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/609019f282de89002a32b931 js platform=onboarding modular' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() la diplomatura apunta a brindar al profesional de salud mental una formación integral y profunda sobre los aspectos médicos emocionales psicológicos y sociales asociados al niño atravesando una internación pediátrica o una enfermedad crónica actualmente el ámbito académico ofrece un variado abanico de espacios de formación en diversos aspectos de la internación pediátrica (psicoprofilaxis quirúrgica psicooncologia etc) sin embargo este curso es el primer curso de formación integral que abarca una mirada amplia y a la vez técnica sobre la hospitalización pediátrica específicamente se abordarán conceptos generales vinculados con el ámbito hospitalario y las características del niño internado (módulo 1) luego se abordarán las intervenciones específicas que puede realizar el profesional de salud brindando herramientas concretas en cada clase (modulo 2) para finalizar plantearemos las complejidades que se presentan en nuestra labor (módulo 3) la cursada de los 3 módulos completa la diplomatura quien complete la diplomatura podría realizar una rotación presencial opcional de una semana (a definir modalidad) por la sala de juegos terapéutica del hospital universitario austral al completar la cursada cada alumno deberá armar un proyecto personal basado en los conceptos aprendidos para ser aplicado en la institución donde se encuentre trabajando los proyectos serán presentados a un jurado externo que seleccionará el proyecto ganador este proyecto será apadrinado por la asociacion civil “el otro me importa” quien asesorá y acompañará su presentación en concursos para poder ser implementado el objetivo principal es poder brindar una formación profunda y amplia sobre el rol de un profesional de la salud mental en el ámbito medico específicamente dentro de una sala de internación pediátrica licenciados o estudiantes avanzados en psicología psicopedagogía terapia ocupacional musicoterapia arteterapia psicomotricistas médicos enfermeras y otros profesionales vinculados con la salud mental clases pregrabadas con powerpoint locutado presentados de manera virtual a través del campus virtual de la universidad austral entre 8 y 10 clases por módulo de 60 a 90 minutos cada una bibliografía específica casos clínicos reales en cada clase y una pregunta o dinámica para debatir en el foro del campus virtual luego de cada clase se ofrecerá una clase virtual en simultáneo al finalizar cada curso para puesta en común y habrá una evaluación al finalizar cada módulo la diplomatura consta de 3 cursos independientes la cursada de los 3 módulos completa la diplomatura quien complete la diplomatura podría realizar una rotación presencial opcional de una semana (a definir modalidad) por la sala de juegos terapéutica del hospital universitario austral al completar la cursada cada alumno deberá armar un proyecto personal concreto para ser implementado en la institución donde se desempeñe (por ejemplo armado o mejora de una sala de juegos terapéutica u otros proyectos vinculados con lo cursado) los proyectos serán presentados a un jurado externo que seleccionará el proyecto ganador este proyecto será apadrinado por la asociación civil “el otro me importa” quien asesorará y acompañará su presentación en concursos para poder ser implementado 18/04 – psicoprofilaxis quirúrgica | lic susana mandelbaum 25/04 – psicopedagogía hospitalaria | lic cecilia maucci y lic giselle praus 02/05 – arteterapia aplicada al ámbito hospitalario | dr federico segura 09/05 – psico oncología pediátrica | lic teresa mendez 16/05 – psico nefrología pediátrica | lic belen mata y lic cecilia maucci 23/05 – salud mental en neonatología | lic claudia santoalla 30/05 – trasplante pediátrico | lic sofia becco y lic giselle praus 06/06 – el trabajo con el equipo médico medicina narrativa | lic ignacio usandivaras lic belen mata y dr andres villa 13/06 – encuentro virtual en simultáneo de puesta en común (opcional será grabada) 20/06 – evaluación final psicosomática sospecha de maltrato físico o negligencia síndrome de munchaussen sospecha de abuso sexual centro cepasi riesgo e intento de suicidio trauma trastorno de la conducta alimentaria en una internación general intervenciones sociales complejas la internación como oportunidad cuidados paliativos y fin de vida el cuidado del profesional trabajando en hospitalización pediátrica lic silvina gamsie clase de armado del proyecto de integración final elaboracion de un proyecto de armado o mejora de una sala de juegos terapeutica como elaborar un proyecto cómo presentarlo e implementarlo asociacion civil “el otro me importa” encuentro de puesta en común (dicho encuentro se dictará de manera opcional y quedará grabado para aquellos que no puedan asistir) rotación presencial de una semana (40 horas) por la sala de juegos terapéutica la sala de juegos terapéutica el equipo de salud mental en la internación pediátrica lic sofía becco la hospitalización infantil lic belen mata lo simbólico como vía de subjetivación el juego lectura el arte rituales festejos en una sala de internación dr federico segura cómo hablar de enfermedad la comunicación con niños lic giselle praus psicopedagogía hospitalaria el aprendizaje durante la internación hospitalaria lic cecilia maucci y lic giselle praus psicopatología en una internación clínica el rol del psiquiatra dra luz zappa la interdisciplina y la intervención de salud mental en lo institucional lic sofía becco y dr federico segura encuentro virtual en simultáneo de puesta en común (dicho encuentro se dictará de manera opcional y quedará grabado para aquellos que no puedan asistir) evaluacion finalabr18Diplomatura en Psicología del DeporteA distancia
a distancia psicología diplomatura en psicología del deporte campus virtual la persona detrás del deportista mag sebastián blasco director psicólogo egresado con diploma de honor de la universidad católica argentina especialista en psicología deportiva ha realizado cursos de posgrado en logoterapia y gestalt máster en psicología deportiva por la universidad nacional de educación a distancia – uned españa profesor universitario director del centro de estudios del deporte de la universidad austral director de la diplomatura en psicología deportiva de la misma casa de estudios es miembro fundador de la fundación centro de logoterapia y análisis existencial (fuclae) docente invitado de la universidad de piura (perú) y la universidad del istmo (guatemala) formó parte del departamento psico social de racing club de avellaneda conformó el cuerpo técnico de la selección argentina de fútbol sub 17 en el año 2017 participando en el sudamericano conmebol en chile ha trabajado en diversos clubes de hockey femenino y rugby masculino en el área clínica trabaja con deportistas de élite acompañando su desarrollo personal y profesional es invitado frecuentemente a dictar seminarios y conferencias en temas de motivación y liderazgo deportivo regularmente publica artículos en medios de comunicación sobre psicología deportiva lic pablo andrieu coordinador licenciado en psicología en la universidad católica argentina especializado en el área clínica deportiva y educacional psicólogo deportivo en carp (plantel de primera división femenino del club atlético river plate) miembro de fundación river y fundación arché de atención clínica lic teresa bunge tutora licenciada en psicología con diploma de mención especial en la universidad austral profesora en nivel medio y superior en la universidad austral en el área clínica es concurrente en el centro de desarrollo y fortalecimiento de la niñez adolescencia y familia dr ramón carrillo asimismo es profesora universitaria asistente en diferentes asignaturas de la universidad austral y en colegios secundarios lic francisco japaze tutor licenciado en psicología en la universidad austral trabaja como psicólogo deportivo en real pilar fc y como psicólogo comunitario en intervenciones con poblaciones vulnerables licenciados en psicología o estudiantes avanzados entrenadores preparadores físicos licenciados en educación física deportistas de alto rendimiento profesionales del ámbito deportivo kinesiólogos nutricionistas médicos dirigentes árbitros etc padres y acompañantes del proceso formativo deportivo magalí almada médica especialista en medicina del deporte del hospital universitario austral se destaca como columnista televisiva y radial abarcando al deporte como práctica recreativa profesional o de rehabilitación andrea saporiti psicóloga especialista en familia profesora de la carrera de psicología de la universidad austral hernán kigel postgrado en economía aplicada y licenciado en economía empresarial en 2016 co fundo minds garage una consultora de diseño estratégico que dirige hasta el día de hoy en el ámbito académico se desempeña como director del programa de innovación de la universidad torcuato di tella gastón del río doctor en psicología profesor superior en psicología y especialista en logoterapia y análisis existencial es docente y tutor en colegios secundarios y universidades es director del centro de logoterapia y análisis existencial de la uca y miembro fundador de fuclae mauro galiana doctor en filosofía profesor de antropología y ética director de estudios y miembro del comité asesor en ciencias del deporte de la universidad austral a cargo de las áreas de deporte programa de vida universitaria y promoción solidaria además se desempeñó como secretario académico de la facultad de ingeniería y director del departamento de humanidades en esa facultad y en la de ciencias empresariales entrenadores deportistas psicólogos a confirmar para las jornadas presenciales intensivas objetivos generales en la lista de ciencias que indagan las implicancias que conlleva la práctica deportiva la psicología ocupa un lugar central ciertamente el deporte está asociado al incremento de índices de salud y bienestar desarrollando diversas cualidades desplegando valores ahora bien cabe preguntarnos siempre es así indefectiblemente el deporte despierta valores y mira a la persona ganar se convirtió en el único objetivo posible cimentando el culto al individualismo se promueven resultados rápidos retribuciones económicas y motivaciones externas como la fama y el reconocimiento hay poco tiempo y escaso lugar para indagar sobre la persona detrás del deportista a partir de allí se vislumbran una serie de incógnitas que nos invitan a la introspección posicionamos al deportista en el centro de la escena abordamos al deportista de manera integral estos y muchos otros interrogantes tendrán lugar en un espacio dedicado al abordaje interior y anímico de los deportistas al mismo tiempo la psicología deportiva ofrece herramientas para optimizar las habilidades mentales del atleta tales como la motivación la concentración la autoconfianza el manejo del stress la toma de decisiones intentaremos explorar cada una de estas variables comprendiendo la interacción del deportista con su entorno teniendo presente el valor transformador del deporte como herramienta educativa objetivos específicos identificar y comprender el papel del estudio de la psicología en el contexto de la actividad física y deportiva introducir algunas técnicas psicológicas aplicadas al entrenamiento del deportista explicar por qué los comportamientos y procesos psicológicos contribuyen a la promoción de salud de la persona unidad 1 no pain no gain hacia un paradigma de integración «citius altius fortius (más rápido más alto más fuerte)” la voluntad del poder en el deporte impossible is nothing la aceptación de la vulnerabilidad el éxito en la invisibilidad “uno es en la vida como es en la cancha” importancia de la ética en el deporte ganar a cualquier precio es bueno ser bueno qué es la psicología deportiva fundamentación y necesidad del trabajo psicológico deportivo historia del deporte entrenamiento mental rol y modalidades de intervención el trabajo interdisciplinario unidad 2 de qué hablamos cuando hablamos de valores en el deporte abordaje logoterapéutico en el deporte dimensión espiritual del deportista la voluntad de sentido como principio motivador jerarquización de valores el hombre como una unidad bio psico espiritual la cultura del bien ser unidad 3 el contexto deportivo aspectos psicosociológicos de la agresión y violencia la competencia el entorno y las presiones la cultura del encuentro iniciación deportiva la competencia el entorno y las presiones especialización precoz y prematura beneficios del deporte en la infancia relación entre actividad física y bienestar psicológico en las diferentes etapas de la vida la importancia de la influencia de entrenadores y padres el triángulo del deportista entrenamiento invisible stress y síndrome de fatiga crónica en el deporte competitivo infantil unidad 4 deporte y salud deporte siempre es sinónimo de salud psicopatología en el deporte abuso de sustancias trastornos de alimentación adicción al ejercicio depresión uso del ejercicio como complemento de la terapia y ahora quién podrá ayudarme el retiro del deportista transformar la comunidad una misión posible para el deporte inclusión social y deporte caso espartanos caso el potrero caso “heme aquí” y caso “generación directv” unidad 5 cuando el cuerpo habla lesiones en el deporte casualidad o causalidad trípode del enfermar lesiones frecuentes relación entre stress y lesiones prevención y accidentología modelos teóricos el miedo al día después etapas de duelo de la lesión deportiva valores de actitud y resiliencia función psicológica del deporte en la rehabilitación de lesiones unidad 6 motivación y deporte regulación emocional modificación de la conducta de autoeficacia a través de los refuerzos abordaje logoterapéutico en el deporte de alto rendimiento establecimiento de metas la motivación en el entrenamiento y la competición construir la autoconfianza creer en uno mismo unidad 7 arousal en el deporte preparación fisiológica previa a la competencia deportiva clasificación y teorías diferencia con estrés y ansiedad ansiedad rasgo y estado ansiedad cognitiva y ansiedad somática ansiedad pre competitiva cómo regularla en la previa de los partidos cómo detectarla y modificarla técnicas de relajación visualización en el deporte dónde qué cuándo y por qué unidad 8 manejo del stress ansiedad en el deporte control y manejo del stress características generales del mindfulness desarrollo de habilidades para la práctica del mindfulness en el mundo deportivo unidad 9 concentración atención concepto y definición estilos atencionales en el deporte rituales pensamiento mágico en el deporte cábalas cómo optimizar la toma de decisiones herramientas de detección y optimización el uso del autodiálogo para mejorar la concentración el flow en el deporte dimensiones de la experiencia de flujo unidad 10 liderazgo en el deporte dimensión antropológica del trabajo en equipo necesidad de filiación facilitación social efecto ringelmann grupo y equipo 5 “c” de los equipos de trabajo etapas de conformación de equipos cohesión grupal cómo crear un clima de equipo efectivo liderazgo estilos de liderazgos orientaciones de liderazgo 3 “c” del líder el entrenador como líder agentes de cambio positivo jornadas presenciales intensivas dos jornadas completas los días 2 y 3 de septiembre de 9 a 17 hs que se desarrollarán de forma híbrida innovación y creatividad en el deporte equipos ágiles metodologías para coordinar equipos de trabajo y alcanzar objetivos creatividad como habilidad mental principios básicos para crear un espacio que promueva el desarrollo creativo ejercicios prácticos el cuerpo en el deporte un abordaje gestáltico implicancias psicológicas de los esports mesa redonda se puede trabajar en valores en el deporte el deporte y la educación el deporte desde una perspectiva psicoanalítica gestión de las emociones en el campo de juego la diplomatura se compone de 10 unidades que se desarrollarán a lo largo de 18 semanas a través de videos explicativos por parte de los docentes a cargo podcast material bibliográfico foros y demás recursos digitales que se encontrarán en el campus virtual de la universidad austral cada unidad se encontrará dividida en diferentes módulos los días lunes de todas las semanas se habilitará un nuevo módulo y al llegar al final de cada unidad habrá una actividad de evaluación de esos contenidos asimismo la diplomatura contiene 6 clases presenciales que se dictarán en las aulas híbridas del campus de pilar de la universidad austral las mismas se realizarán los días lunes de 18 30 a 21 30 hs y quedarán grabadas y subidas en el aula virtual la diplomatura culmina con 2 jornadas presenciales intensivas en el mes de septiembre donde se trabajará sobre cuestiones prácticas y se diagramarán paneles sobre las distintas temáticas vistas a lo largo del curso qué criterios debo tener en cuenta para aprobar la diplomatura para obtener el certificado de aprobación de la diplomatura de psicología deportiva de la universidad austral se deberá obtener un 75% de participación en el aula esto significa aprobar mínimo 7 de las 10 evaluaciones cada unidad tiene una evaluación de cierre y se deben aprobar mínimo 7 de las 10 evaluaciones con una nota igual o mayor a 7 sobre 10 aprobar el trabajo de integración final de la diplomatura el objetivo del trabajo es desarrollar una intervención desde la base profesional de cada alumno a partir de una viñeta integrando los contenidos teóricos del curso y proponiendo su aplicación en el campo de la psicología deportiva cuántas veces se recomienda ingresar al aula virtual durante la semana para llevar adelante un proceso de aprendizaje autorregulado online se estiman convenientes al menos dos ingresos semanales al aula virtual con el objetivo de estar al tanto de los avisos y novedades de esta manera se podrán realizar oportunamente las actividades propuestas y dedicar el tiempo suficiente al estudio del material cabe mencionar que lo anterior son recomendaciones adaptables a la realidad de cada estudiante habrá semanas donde las múltiples ocupaciones de la vida cotidiana dificulten el acceso frecuente al aula lo importante es no dejar pasar una semana sin ingresar al campus virtual de tal manera que no se acumulen las actividades y se dificulte la continuidad del proceso de aprendizaje las tutorías la diplomatura brinda un sistema de tutorías que tienen como objetivo acompañar a los alumnos en su proceso de aprendizaje de manera personalizada para eso cada alumno tendrá asignado un docente tutor que estará a su disposición ante cualquier consulta/ duda o inconveniente que pueda llegar a surgir a lo largo de la cursada asimismo el tutor será el referente para ese alumno respecto al trabajo de integración final desde un inicio de la diplomatura el tutor acompañará al alumno en la elaboración del trabajo a fin de que éste condense los aprendizajes de la diplomatura certificado oficial – formato digital duración de la diplomatura comienzo lunes 18 de abril de 2022 finalización sábado 3 de septiembre de 2022 modalidad a distancia con 6 encuentros presenciales de forma híbrida cantidad de sesiones 18 semanas + 2 jornadas presenciales intensivas viernes 2 y sábado 3 de septiembre 9 a 17 hs cronograma y programa unidad 1 semana 1 – 18 de abril presentación general no pain no gain hacia un paradigma de integración clase híbrida semana 2 – 25 de abril “uno es en la vida como es en la cancha” importancia de la ética en el deporte unidad 2 semana 3– 2 de mayo de qué hablamos cuando hablamos de valores en el deporte unidad 3 semana 4 – 9 de mayo contexto deportivo violencia en el deporte semana 5 – 16 de mayo iniciación deportiva clase híbrida unidad 4 semana 6 – 23 de mayo deporte y salud semana 7 –30 de mayo psicopatología en el deporte semana 8 – 6 de junio transformar la comunidad a través del deporte semana 9 – 13 de junio entrenamiento mental planificación clase híbrida unidad 5 semana 10 – 20 de junio cuando el cuerpo habla lesiones en el deporte unidad 6 semana 11 – 27 de junio motivación y deporte unidad 7 semana 12 – 4 de julio arousal en el deporte clase híbrida semana 13 – 11 de julio ansiedad y visualización receso académico – 18 y 27 de julio unidad 8 semana 14 – 1 de agosto stress y mindfulness unidad 9 semana 15 – 8 de agosto concentración en el deporte clase híbrida semana 16 – 15 de agosto flow en el deporte unidad 10 semana 17 – 22 de agosto cohesión grupal semana 18 – 29 de agosto liderazgo clase híbrida jornadas presenciales intensivas 2 y 3 de septiembre de 9 a 17 hs primer día viernes 2 de septiembre innovación y creatividad en el deporte el cuerpo en el deporte un abordaje gestáltico segundo día 3 de septiembre panel interdisciplinario implicancias psicológicas de los esports mesa redonda se puede trabajar en valores en el deporte el deporte y la educación el deporte desde una perspectiva psicoanalítica gestión de las emociones en el campo de juego invitados a confirmar certificado oficial – formato digital las diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto no extienden títulos sino certificados (dngu docus n°3 inc 12) tomás sultani arquero de real pilar fútbol club sabrina ameghino licenciada en relaciones públicas instructora de canotaje y atleta nacional «la licenciatura fue un desafío para mi persona nunca fui muy creyente de la psicología y me propuse aprender escuchar y entender otro punto de vista la verdad es que me di cuenta de que usamos muchas herramientas de la psicología en el día a día la psicología deportiva enmarcada desde la visión de los profesionales de la universidad austral me encantó aprendí muchísimo y puedo usarlo a diario en mi trabajo en especial con los más pequeños quiénes absorben todo lo que les enseñamos y que mejor que regalarle cosas útiles que podrán usar el resto de sus vidas gracias seba blasco y todo su equipo por una hermosa y nutritiva experiencia » santiago garcia botta jugador argentino de rugby integrante de los harlequins – reino unido ha integrado la selección argentina los pumas en 2013 y en la copa mundial de rugby de 2015 «hacer la diplomatura me aportó muchos conocimientos muy útiles para mi como deportista asi como también es una parte importante de mi formación para el futuro la recomiendo 100% a cualquiera que esté ligado al deporte y quiera seguir capacitandose y aprendiendo sobre el valor de la persona por sobre todas las cosas y para cualquier actividad » juan m leguizamon jugador argentino de rugby integrante de seattle seawolves de la major league rugby de estados unidos formó parte de la selección nacional de 2003 a 2019 «simplemente contarles que mi experiencia con la diplomatura en psicología deportiva fue por demás enriquecedora me llenó de conceptos e ideas que confirmaron lo que fui viviendo como deportista de alto rendimiento me dio muchas herramientas las cuales fortalecieron mi conocimiento y fueron de extrema utilidad para continuar potenciando mi carrera ya sea como jugador o como eventual entrenador me sirvió mucho para la etapa en la que transitó actualmente ya que estoy atravesando la última parte de mi carrera profesional como jugador »abr18VII Diplomatura en Medicina del SueñoA distancia
a distancia medicina vii diplomatura en medicina del sueño campus virtual formación profesional para el reconocimiento y tratamiento de los trastornos del sueño abordaje multidisciplinario dirigido a médicos psicólogos enfermeros universitarios kinesiólogos técnicos en neurofisiología y polisomnografía y personal de la salud interesado en medicina del sueño vivimos en una sociedad privada de sueño y ello repercute en todas las áreas de los servicios de salud diversos estudios en distintas regiones del mundo y en américa latina indican cifras de prevalencia cercanas al 40% para síntomas ocasionales de insomnio en la población adulta un tercio de los cuales presentan un trastorno del sueño de curso crónico (insomnio apneas etc ) y 20 y 40% presentan trastornos transitorios (“jet lag” turnos rotativos estrés) la reciente pandemia covid 19 ha revelado la fragilidad del sueño como factor fundamental de salud para la sociedad en conjunto un error común es identificar al sueño como un fenómeno exclusivo del sistema nervioso central en realidad se trata de un programa fisiológico completo diferente de la vigilia y que comprende dos estados funcionales distintos de órganos y sistemas (sueño lento y sueño rem) las grandes funciones fisiológicas varían tanto en el pasaje de la vigilia al sueño como dentro de cada ciclo de sueño y los sistemas simpático y parasimpático reguladores principales de las funciones automáticas del cuerpo son responsables de ellas el sistema simpático ha evolucionado como predominante en la vigilia y como respuesta a la principal amenaza de nuestra especie en el curso de la evolución el trauma físico está vinculado así con el consumo de energía (catabolismo) para poder luchar o huir ante la amenaza y promueve mecanismos tendientes a paliar las consecuencias del trauma vasoconstricción aumento de la coagulabilidad sanguínea aumento de la inmunidad innata y por anticuerpos (humoral que mantiene eventuales heridas libres de gérmenes) la predominancia de la vigilia lleva a un estado de inflamación subclínica característica de las enfermedades cardiorrespiratorias metabólicas y neurodegenerativas nuestra especie en desarrollo comió sólo esporádicamente (cada 2 o 3 días) por lo que se seleccionó un mecanismo que optimizara la máxima ingesta en el momento adecuado por eso la vigilia está vinculada a una mayor ingesta (actividad oréxica) dada por la secreción de hormonas orexígenas como la ghrelina nótese que una de las señales químicas que aumenta el apetito la orexina es también un neurotransmisor central en el mantenimiento del alerta el sistema parasimpático se desempeña como la contraparte del sistema simpático promueve la acumulación de energía (anabolismo) la inmunidad adquirida y celular la secreción de hormonas anabolizantes como la hormona de crecimiento y de hormonas anorexígenas como la leptina y la insulina los clínicos franceses del siglo xviii decían que el sistema parasimpático era “el dueño de la noche” hoy sabemos que esto debe reformularse para señalar que “el parasimpático es el dueño del sueño lento” es decir de una parte (la más larga) de la noche por efecto del parasimpático la presión arterial disminuye durante el sueño lento por lo que se registra el mayor descenso en la etapa n3 la caída de la presión arterial en el sueño lento depende de la existencia de vasodilatación este descenso es fundamental para mantener la normalidad del sistema vascular y los hipertensos en los que no cae la presión arterial durante la noche tienen peor pronóstico para desarrollar secuelas cardiovasculares la frecuencia cardíaca se reduce en el sueño lento particularmente en etapa n3 durante el sueño rem la frecuencia cardíaca se torna variable y existen incrementos de la frecuencia y presión arterial relacionados con los cambios fásicos del sueño rem (tales como los movimientos oculares) la predominancia del sueño rem en las últimas etapas de la noche explica la mayor incidencia de episodios cardiovasculares (infarto de miocardio accidentes cerebrovasculares) con un riesgo de mortalidad mayor hacia las 06 00 08 00 h durante el sueño se modifica la modalidad de control respiratorio que se observa en la vigilia el control metabólico de la respiración (índice de un mecanismo parasimpático predominante) prevalece en el sueño lento y hay una disminución de este control durante el sueño rem la predominancia del sueño rem en las últimas etapas de la noche explica la mayor incidencia de episodios de apneas (interrupciones de la respiración) del sueño en la segunda parte de la noche el ronquido producido por alteraciones anatómicas de la región orofaríngea o como consecuencia de una mala expansión torácica por la obesidad se acompaña de episodios de hipopneas y apneas que si son frecuentes alteran considerablemente el sueño y son causa de somnolencia diaria (síndrome de apneas e hipopneas obstructivas del sueño) este síndrome resulta en la falta de sueño reparador debido a los microdespertares producidos por la disminución de la saturación de oxígeno con imposibilidad de conciliar un sueño profundo la privación de sueño con empobrecimiento del sueño lento y disminución de tono parasimpático consecuente se exteriorizan en la red psico inmuno neuroendocrina por cambios inmunes y endocrinos múltiples los cambios inmunes predominantes incluyen la reducción de la inmunidad adquirida en especial de la inmunidad celular y un aumento de la inmunidad humoral e innata muchas condiciones que dependen de una adecuada respuesta inmune celular para su control (enfermedades virales oncológicas autoinmunidad) se agravan por este desbalance a su vez los cánceres y virosis se acompañan de una reducción significativa del sueño lento (y así de un retiro parasimpático mayor) sea porque alteran directamente o vía inhibición de la secreción de melatonina los centros del sueño sea porque algunos de sus síntomas desencadenan el despertar (por ejemplo por la tos en las alteraciones pulmonares) un de los hallazgos de mayor interés en la fisiología del sueño de los últimos años ha sido la descripción del sistema glinfático cerebral que es un sistema que actúa como una tubería dependiente de las células de la glia en el sueño lento normal se produce un aumento notable en del intercambio de líquido cefalorraquídeo (lcr) debido al aumento del 60% en el espacio entre las células nerviosas en personas jóvenes el lcr entra en el parénquima cerebral a través de vías periarteriales lava los solutos del espacio intersticial y los vuelca a lo largo de las venas con el envejecimiento la función glinfática se reduce debido a que los astrocitos se vuelven reactivos y se activa la aquaporina 4 despolarizando los extremos vasculares de los procesos gliales parenquimatosos en las enfermedades de alzheimer y de parkinson el espacio perivascular de las arterias penetrantes está sujeto a la acumulación de péptidos patológicos como el β amiloide o la α sinucleína la hipótesis es que esta acumulación es causada por el deterioro del sistema glinfático y que las vías perivasculares están bloqueadas por los agregados proteicos hemos señalado ya que durante la evolución la respuesta al trauma ha sido un factor prevalente de selección los componentes seleccionados actúan para limitar la hemorragia defender las heridas de la infección e iniciar la reconstrucción celular para el hombre moderno el trauma se ha transformado en un factor menor y en cambio se manifiestan nuevas patologías derivadas de la prolongación de la vida y del tipo de dieta y condiciones de vida durante la evolución la injuria endotelial y la hipoxia de órganos estaban asociadas casi exclusivamente con el trauma hoy la injuria endotelial es precipitada por estresores tales como la hipertensión el tabaco la diabetes o la dislipemia puede así postularse que en la fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares metabólicas y neurodegenerativas es prominente la amplificación de una triada de respuestas ante el trauma (respuesta adrenérgica inflamación coagulación) que se agravan en condiciones de privación de sueño este estado de inflamación subclínica requiere consideración seria y en este programa ahondaremos el tema a partir del análisis de la actividad citoprotectora de la melatonina como antiinflamatorio natural prevalente los trastornos funcionales del aparato digestivo implican alteraciones en los sistemas moduladores del dolor con perturbación del sueño en el síndrome del intestino irritable existen perturbaciones del sueño que coinciden con las molestias digestivas disminuyendo el sueño lento es de interés señalar que el sueño rem aumenta en estos pacientes existe evidencia de que durante el sueño rem se produce una reprogramación neuronal del sistema nervioso entérico (cambios neuroplásticos) que llevan a la perpetuación de la hiperalgesia visceral se supone que el aumento de sueño rem en pacientes con trastornos funcionales del tubo digestivo produce un hipertono simpático favorecedor del molesto y persistente dolor en esta patología por lo dicho hasta aquí es evidente que no podemos prescindir en cualquier situación de preservación de la salud del periodo reparador del sueño lento luego de transcurrir varias horas en la configuración fisiológica de la vigilia (de predominio simpático de tipo catabólico con gran consumo de energía y daño potencial de órganos y tejidos) todo está preparado en el sueño lento para la recuperación anabólica con liberación de hormonas como la hormona de crecimiento y respuestas típicas de la inmunidad adquirida y celular este intrincado y sutil mecanismo se altera ante la privación de sueño sobre estas bases conceptuales la diplomatura en medicina del sueño consta de una primera parte básica (10 actividades) que tratan aspectos básicos del sueño y de los ritmos biológicos su fisiología y ontogénesis los que son indispensables para comprender las patologías específicas el tema del sueño y el soñar analiza la actividad mental y la consolidación de la memoria durante el sueño también se describen con los últimos avances concernientes a los métodos de registro y análisis del sueño y de la vigilia la segunda parte clínica comprende 36 actividades dedicadas a los trastornos del sueño propiamente dichos y a su repercusión respiratoria cardiovascular metabólica en enfermedades del tracto gastrointestinal y en la patología neurológica y psiquiátrica todo ello es examinado en las distintas etapas de la vida tanto en el niño y adolescente como en el adulto y anciano el énfasis está puesto en la higiene prevención y tratamiento de los trastornos de sueño tanto farmacológico como no farmacológico el curso se analizan varias prácticas dedicadas a mostrar los equipos registros análisis cuestionarios pruebas específicas etc que se utilizan cotidianamente en la evaluación de los trastornos del sueño y de la vigilia la diplomatura impartirá los conocimientos teóricos y prácticos que se necesitan para el correcto abordaje del paciente con trastornos del sueño se prestará especial atención al diagnóstico y tratamiento del paciente con sintomatología de insomnio trastornos respiratorios durante el sueño excesiva somnolencia diurna trastornos del ritmo circadiano se vincularán estos cuadros con los últimos conocimientos teóricos y prácticos sobre patología del sueño y de la vigilia el programa se desarrollará sobre la base de clases teóricas y talleres de demostración daniel pérez chada jefe del servicio de neumonología hospital austral profesor adjunto de medicina interna facultad de ciencias biomédicas universidad austral buenos aires daniel p cardinali asesor vicerrectorado de investigación e innovación académica pontificia universidad católica argentina investigador superior emérito conicet profesor emérito uba arturo garay médico especialista en neurología jefe del servicio de medicina del sueño instituto universitario cemic buenos aires stella m valiensi médica especialista en neurología magister en medicina del sueño hospital italiano buenos aires maría elena mazzola médica especialista en neurología infantil cordinadora del laboratorio de sueño fleni buenos aires lía sokolowicz odontóloga docente facultad de odontología uba verónica sartoria medica especialista en otorrinolaringología hospital italiano de buenos aires semana 1 introducción sueño y sociedad impacto de las alteraciones del sueño en la sociedad sueño en poblaciones vulnerables introducción a la cronobiología estacionalidad clasificación internacional de enfermedades del sueño (icsd 3) abordaje del paciente con trastornos del sueño semana 2 cronobiología relojes circadianos núcleos supraquiasmáticos bases de la cronomedicina cronofarmacología integridad circadiana en enfermedades prevalentes (i) obesidad síndrome metabólico integridad circadiana en enfermedades prevalentes (ii) enfermedades renales semana 3 fisiología del sueño fisiología del sueño neuroendocrinología del sueño sueño soñar memoria cambios en el sueño a lo largo del ciclo vital semana 4 cronobiología del sistema inmune cronobiología del sistema inmune bases melatonina e inflamación melatonina como buffer de sistema inmune i melatonina como buffer de sistema inmune ii foro sincrónico 1 semana 5 bases fisiologicas de la polisomnografía e interpretacion de estudios (i) bases fisiológicas de la señal de eeg neurofisiología de la vigilia y el sueño bases tecnológicas en medicina del sueño material básico para realización de psg sistema 10/20 para polisomnografía colocación de electrodos encefálicos y calibración biológica (cb) semana 6 bases fisiologicas de la polisomnografía e interpretacion de estudios (ii) colocación de electrodos eog y cb colocación de electrodos emg mentoniano cb colocación de electrocardiograma tipo de señal colocación de emg en miembros inferiores cb y señales fisiológicas colocación de transductores de señales respiratorias y cb colocación e interpretación básica de señales/ equipos auxiliares cuándo cómo por qué/para qué tipos de eventos respiratorios estadificación polisomnográfica de la vigilia y el sueño (scoring i) estadificación polisomnográfica de la vigilia y el sueño (scoring ii) semana 7 interpretacion psg (iii) historia clínica hipnogramas adultos normales y patológicos bases de polisomnografía en pediatría cuándo pedir historia clínica abordaje conceptos básicos con abordaje general abordaje del paciente con trastornos del ritmo circadiano conceptos básicos foro sincrónico 2 semana 8 historia clínica abordajes abordaje de insomnios abordaje de hipersomnias abordaje de parasomnias nrem rem abordaje de trastornos del movimiento durante el sueño o en relación con el sueño semana 9 medicina del sueño y aparato respiratorio (i) control de la ventilación durante la vigilia y el sueño fisiología de la vía aérea en los trastornos respiratorios del sueño sistemas de registro e interpretación de estudios poligráficos domiciliarios epidemiología de los trastornos respiratorios durante el sueño semana 10 medicina del sueño y aparato respiratorio (ii) apneas durante el sueño y accidentes viales apneas durante el sueño y enfermedad neurodegenerativa apneas durante el sueño y diabetes tipo 2 medicina de precisión y apneas durante el sueño foro sincrónico 3 semana 11 medicina del sueño y aparato respiratorio (iii) manifestaciones clínicas de los trastornos respiratorios durante el sueño consecuencias cardiovasculares del síndrome de apneas durante el sueño trastornos respiratorios durante el sueño y epoc modalidades de tratamiento pap en los trastornos respiratorios durante el sueño semana 12 medicina del sueño y aparato respiratorio (iv) modalidades de apoyo respiratorio no invasivo en insuficiencia respiratoria por covid 19 cómo realizar estudios de sueño y titulaciones con cpap frente al covid 19 síndrome de obesidad hipoventilación semana 13 odontología y otorrinolaringología en medicina del sueño ortodoncia y medicina del sueño terapéuticas posibles indicaciones y contraindicaciones de los dispositivos de avance mandibular (dam) topodiagnostico en los trastornos respiratorios del sueño cuándo la cirugía es una buena opción terapéutica semana 14 empresas de cpap video 1 video 2 video 3 video 4 foro sincrónico 4 semana 15 medicina del sueño y aparato cardiovascular (i) factores de riesgo no convencionales (trastornos del sueño y enfermedad cardiovascular) sueño trastornos del sueño y calidad de vida en pacientes con enfermedades cardiovasculares trastornos respiratorios durante el sueño en la insuficiencia cardíaca apneas centrales respiración periódica de cheyne stokes semana 16 medicina del sueño y aparato cardiovascular ii sueño y arritmogénesis cardíaca durante el sueño sueño e hipertensión arterial sueño y miocardiopatía isquémica trastornos del sueño no respiratorios y enfermedad cardiovascular semana 17 melatonina como cronobiótico/citoprotector en enfermedad cardiovascular melatonina como citoprotector en el proceso arterioesclerótico melatonina y coronariopatías melatonina en hipertensión arterial melatonina en insuficiencia cardiaca foro sincrónico 5 semana 18 medicina del sueño y enfermedades metabólicas fisiopatología y sueño/síndrome metabólico diabetes tipo 1 2 3 y sueño lípidos y dislipidemia hígado graso no alcohólico estudios consecuencias metabólicas del síndrome de apneas durante el sueño apneas durante el sueño y cirugía bariátrica semana 19 melatonina como cronobiótico/citoprotector en enfermedades metabólicas melatonina en el síndrome metabólico prediabetes y diabetes melatonina en el síndrome metabólico síndrome del ovario poliquístico hígado graso no alcohólico melatonina en la fragilidad del anciano inmunosenescencia melatonina osteopenia sarcopenia semana 20 medicina del sueño y tracto gastrointestinal fisiología del tubo digestivo (i) fisiología del tubo digestivo (ii) nuevos conceptos nutrición y sueño melatonina como cronobiótico/citoprotector en enfermedades del tgi foro sincrónico 6 semana 21 medicina del sueño en la mujer aspectos básicos del sueño en la mujer aspectos básicos en la mujer embarazada trastornos respiratorios durante el embarazo y sueño menopausia melatonina como cronobiótico/citoprotector en la práctica obstétrico ginecológica semana 22 insomnio (i) introducción a los insomnios etiología y fisiopatología de los insomnios evaluación y diagnóstico del paciente insomne video 27 4 insomnios y privación del sueño semana 23 insomnio (ii) enfoques terapéuticos en insomnio enfoques comportamentales y cognitivo conductuales en paciente insomne tratamiento farmacológico del paciente insomne cronobióticos vs hipnóticos tradicionales foro sincrónico 7 semana 24 hipersomnias (i) introducción a las hipersomnias etiología y fisiopatología diagnóstico y enfoques terapéuticos semana 25 hipersomnias (ii) otras hipersomnias hipersomnia idiopática otras hipersomnias hipersomnia recurrente y síndrome de kleine levin otras hipersomnias hipersomnia postraumática otras hipersomnias hipersomnia relacionada al ciclo menstrual estupor recurrente idiopático semana 26 parasomnias (i) introducción a las parasomnias parasomnias del sueño n y su relación con mecanismos del arousal (nrem) enfoques terapéuticos de las parasomnias del sueño n parasomnias del sueño r (rem) trastorno conductual del sueño rem foro sincrónico 8 semana 27 parasomnias (ii) alteraciones del soñar pesadillas y estados transicionales las parasomnias en tiempos de covid 19 parasomnias superpuestas (overlap) y parasomnias relacionadas con efectos farmacológicos y o adicciones otras parasomnias semana 28 trastornos circadianos del sueño laboratorio cronobiológico trastornos del ritmo vigilia sueño etiología diagnóstico y enfoques terapéuticos desregulación de la ritmicidad biológica y su impacto en la salud jet lag social neurocronobiología semana 29 sueño en pediatría abordaje general tratamiento en niños tratamiento en niños trastornos respiratorios conceptos básicos trastornos respiratorios uso de la melatonina en pediatría semana 30 medicina del sueño en inmunología modulación inmunológica y sueño en salud y enfermedad trastornos del sueño en cuadros infecciosos e inflamatorios crónicos neuroinmunologia y sueño fibromialgia y síndrome de fatiga crónica foro sincrónico 9 semana 31 medicina del sueño y enfermedades neurológicas (i) alteraciones del sueño en las enfermedades neurodegenerativas ateraciones del sueño en las enfermedades neuromusculares epilepsia y sueño alteraciones del sueño en patología tumoral y síndromes paraneoplásicos semana 32 medicina del sueño y enfermedades neurológicas (ii) evaluación polisomnográfica en diferentes trastornos neurológicos que presentan trazados indiferenciados y/o disociación de estados cefaleas y sueño enfermedad cerebrovascular y sueño traumatismos encefalocraneanos y alteraciones del sueño semana 33 movimientos anormales síndrome de piernas inquietas (willis ekbom) y movimientos periódicos etiología y fisiopatología síndrome de piernas inquietas (willis ekbom) y movimientos periódicos diagnóstico y enfoques terapéuticos otros movimientos anormales durante el sueño calambres movimientos rítmicos mioclonus benigno de la infancia mioclonus propiospinal foro sincrónico 10 semana 34 melatonina como cronobiótico/neuroprotector en enfermedades neurológicas melatonina en accidentes cerebrovasculares hemorrágicos e isquémicos melatonina en encefalopatía post covid melatonina en enfermedad de alzheimer melatonina en enfermedad de parkinson semana 35 medicina del sueño y enfermedades psiquiátricas alteraciones del sueño en trastornos por excesiva ansiedad – stress postraumático alteraciones del sueño y depresión alteraciones del sueño en las psicosis trastorno por déficit de atención e hiperactividad (tdah) semana 36 medicina del sueño y dolor bases fisiológicas de dolor y sueño otros puntos de dolor y sueño cuestionarios que pueden utilizarse para el abordaje melatonina como coadyuvante en medicina del dolor foro sincrónico 11 examen final modalidad a distancia – plataforma campus virtual de la universidad austral foros sincrónicos y asincrónicos foros sincrónicos – sábados de 9 a 12h resolución de ejercicios y casos críticos espacio para empresas proveedoras de dispositivos para el tratamiento de la apnea del sueño del tipo crap auto crap bilevel y auto bilevel examen final certificado oficial – formato digital certificado oficial – formato digital las diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto no extienden títulos sino certificados (dngu docus n°3 inc 12) a a m rabr20Estrategias para la Gestión y Liderazgo en EnfermeríaSemipresencial
semipresencial enfermería estrategias para la gestión y liderazgo en enfermería enfermeria dirigido a enfermeros y licenciados en enfermería 12 miércoles de 15 00 a 18 30h curso dedicado a brindar a los enfermeros conocimientos y herramientas que les permitan poder gestionar con liderazgo el trabajo en equipo (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/6172ba956d8409002a8370da js platform=onboarding modular' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() general brindar a los enfermeros conocimientos y herramientas que les permitan poder gestionar con liderazgo el trabajo en equipo específicos reconocer el proceso de gestión en los servicios de enfermería a partir de los cambios producidos por la pandemia reconocer la función de liderazgo en el desarrollo de los servicios de enfermería lograr aplicar indicadores de calidad y seguridad del paciente para la gestión de los servicios de enfermería identificar las estrategias de comunicación en los equipos de trabajo identificar las formas de resolver conflictos a través de la negociación desarrollar programas de inducción al personal de nuevo ingreso y programa de mentoría desarrollar habilidades para realizar la búsqueda de documentación de enfermería basada en la evidencia para su aplicación práctica lograr elaborar un trabajo de integración aplicado a la gestión de enfermería identificar desafíos presentes y futuros para la gestión de enfermería módulo i gestión del servicio de enfermería dentro del sistema de salud orientación a la organización de los servicios de salud en el contexto sanitario actual gestión de los servicios de enfermería considerando la estructura los procesos y los resultados programas de inducción y mentoría al personal de nuevo ingreso responsabilidad civil en enfermería perspectivas de la gestión de enfermería a nivel global módulo ii liderazgo y trabajo en equipo concepto y estilos de liderazgo trabajo y comunicación en el equipo desarrollo del equipo y funciones de sus miembros características intergeneracionales e inclusión inteligencia lúdica para fomentar la colaboración en equipo flexibilizar colaboradores y lograr capacitaciones participativas con innovación manejo de los conflictos en las situaciones de trabajo metodologías para abordar los conflictos módulo iii planificación del cuidado seguro y de calidad introducción a las 6 dimensiones para la gestión de la calidad una metodología para la mejora de la seguridad y la calidad indicadores de calidad en la gestión de enfermería aplicación práctica implementación de un proyecto de mejora para la creación de entornos seguros en su calidad comunicación segura herramienta de gestión diagrama de flujo o flujograma y protocolos módulo iv organización y funciones en la gestión de enfermeria utilización de la negociación como instrumento de acuerdos de gestión en enfermería los costos y los gastos en las instituciones de salud concepto procesos controles presupuestos para la gestión de enfermería en el contexto de la atención sanitaria enfermería basada en la evidencia búsqueda bibliográfica bases de datos cómo utilizarlas el programa se desarrolla en doce (12) encuentros los días miércoles con el siguiente cronograma 20 de abril 4 de mayo 8 de junio 22 de junio 6 de julio 10 de agosto 24 de agosto 14 de septiembre 28 de septiembre 19 de octubre 9 de noviembre 16 de noviembre todos los encuentros virtuales serán de 15 00 a 18 30h duración 8 meses horario 15 00 a 18 30 horas carga horaria 60 horas (teórico y trabajos prácticos) semi presencial los participantes se conectarán a la plataforma virtual (zoom) de la universidad austral para tener las clases sincrónicas (esto es en el día y horario establecido para el curso) las actividades asincrónicas corresponden a lectura independiente y trabajos individuales y grupales relacionados a los contenidos de los módulos talleres específicos se realizarán de manera presencial para los participantes que se encuentran en ciudad autónoma de buenos aires y gran buenos aires (de acuerdo con el aforo y disposiciones que se encuentren vigentes) dirección cerrito 1250 caba el resto de los participantes estarán conectados via zoom en la plataforma de la universidad austral y se realizará un aprendizaje disponiendo de las aulas híbridas los dos últimos encuentros serán para la presentación del trabajo final en forma grupal siendo estos en forma presencial modalidad híbrida y vía zoom las clases son teóricas prácticas promoviendo la participación en los encuentros virtuales a través del campus virtual de la universidad austral se realizará trabajos prácticos relacionados con las temáticas del programa además en el campus virtual se dispone de la bibliografía y lecturas seleccionadas para los trabajos prácticos que se realicen condiciones para obtener el certificado del programa cumplir con el porcentaje del 75% de asistencia a los encuentros presenciales y virtuales presentación del 80% los trabajos prácticos en el campus virtual con aprobación de los mismos este programa prevé una evaluación final que consiste en la presentación de un trabajo integrador relacionado con los contenidos abordados en el curso todos los certificados son digitales y serán expedidos por la facultad de ciencias biomédicas de la universidad austral posgrados de la escuela de enfermeríaabr21Diplomatura en el Cuidado del Paciente OncológicoA distancia
a distancia enfermería diplomatura en el cuidado del paciente oncológico paciente oncológico campus virtual austral 8 30 a 13 00 hs 100 horas cátedra objetivo formar integralmente a profesionales de enfermería en la atención del paciente oncológico adquiriendo nuevos conocimientos específicos basados en la mejor evidencia disponible para brindar cuidados de calidad organizado por la dirección de posgrados de la escuela de enfermería (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/5ea6d400a1af9000283f2b5e js platform=view installation code' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() dirigido a técnicos en enfermería enfermeros universitarios enfermeros profesionales y licenciados en enfermería introducción a la oncología modalidades del tratamiento y cuidados de enfermería atención de enfermería al paciente pediátrico oncológico cuidados de enfermería en catéteres venosos centrales y periféricos prevención de complicaciones toxicidad derivada del tratamiento y manejo de efectos adversos cuidados paliativos enfermería basada en la evidencia taller de búsqueda obtener criterios de valoración específicos en enfermería oncológica que le permitan al profesional realizar una planificación de cuidados con prioridad en el paciente y su familia con especial énfasis en las acciones independientes de enfermería y las interdependientes fomentar la capacitación de las técnicas y procedimientos específicos en el área oncológica para el diagnostico tratamiento y emergencias creando conciencia de la necesidad de contar con competencias adecuadas y actualizadas desarrollar y aplicar los planes de atención de enfermería basándose en el aprendizaje paulatino de los contenidos conceptuales del área oncológica para pacientes con cáncer en situación de transplante y al paciente con cuidados paliativos brindar herramientas para la administración segura de citostáticos y el uso de medidas de bioseguridad para su manejo reflexionar sobre el perfil de la enfermera/o en oncología y el rol que desempeña en los servicios este programa combina instancias virtuales sincrónicas en el aula virtual de carácter mensual durante los encuentros se realizarán actividades sobre el tema propuesto durante ese mes con trabajos prácticos se utiliza la metodología resolución de casos clínicos y exposiciones dialogadas con especialistas en el área las clases no quedarán grabadas encuentro 1 – 21 de abril encuentro 2 – 12 de mayo encuentro 3 – 9 de junio encuentro 4 – 7 de julio encuentro 5 – 11 de agosto encuentro 6 – 8 de septiembre encuentro 7 – 6 de octubre encuentro 8 – 3 de noviembre encuentro 9 – 17 de noviembre encuentro 10 – 1 de diciembre evaluación se realizarán devoluciones formales e informales identificando fortalezas y debilidades en relación a las distintas actividades que se realicen en clase y en el campus virtual de la facultad todos los meses de cursada de esta manera el alumno podrá consultar y mejorar sus trabajos prácticos se tendrá en cuenta participación en clase presencial participación en trabajos grupales e individuales en el aula virtual realización de un examen final certificación condiciones para obtener el certificado del programa cumplir con el porcentaje del 75% de asistencia en los encuentros via streaming y la presentación de los trabajos prácticos en el campus virtual este programa prevé una evaluación final que consiste en la presentación de un trabajo integrador relacionado con los contenidos abordados en el curso todos los certificados serán expedidos por la facultad de ciencias biomédicas de la universidad austral posgrados de la escuela de enfermería certificado oficial – formato digital las diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto no extienden títulos sino certificados (dngu docus n°3 inc 12)abr22Diplomatura en Ecografía en Emergencias y Áreas CríticasSemipresencial
semipresencial medicina diplomatura en ecografía en emergencias y áreas críticas tercer viernes de cada mes de 18 a 20 hs destinado a médicos emergentólogos intensivistas pediatras clínicos generalistas cirujanos y residentes del último año de dichas especialidades (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/5dc950ffe4b04036d4bf5a6f js' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() 9 meses con una clase mensual de 18 a 20 hs el cuarto viernes de abril a el tercero viernes de mayo a diciembre lugar campus virtual y zoom de la facultad de ciencias biomédicas para el contenido teórico y hospital universitario austral para las horas de práctica total horas de la diplomatura quinientas horas (500) distribuidas de la siguiente manera horas cátedras teóricas 24h horas cátedra prácticas 24h horas tutoriales 100h por presentación de monografía horas prácticas acreditadas de ecografía 352h (11 h por semana durante 8 meses) clases teóricas las mismas se dictan el tercer viernes de cada mes en plataforma zoom de la facultad de ciencias biomédicas de la universidad austral de 18 a 20 hs está dividido en 2 grandes módulos con su evaluación parcial tipo múltiple choice se considerará aprobado el examen parcial con el 70% de las respuestas correctas está la posibilidad de recuperatorio al final de ese año solo se permitirá una inasistencia de 2 clases teóricas por año práctico en el hospital austral 17 de junio 19 de agosto y 16 de diciembre de 14 a 18hs con alumnos y luego con pacientes se realizarán las prácticas según el temario correspondiente coaching el alumno deberá acreditar 11 hs semanales de entrenamiento ecográfico en el hospital donde el alumno trabaja o en otro centro de forma supervisada (mínimo 3 hs) examen final luego de haber finalizado la cursada el alumno deberá aprobar con más de un 70% de respuestas correctas el examen tipo múltiple choice y aprobar en un 70% el examen práctico final a realizarse el mismo día monografía al finalizar la cursada el alumno debe presentar en tiempo y forma una monografía original y personal sobre algún tema sobre ecografía de emergencia o áreas críticas debe aprobarla con un puntaje mayor o igual a 7 (en un rango de puntaje 1 a 10) las clases teóricas pueden sufrir modificaciones con o sin el previo aviso de acuerdo a las circunstancias que puedan surgir durante el desarrollo del curso clase 1 – 22 de abril presentación del curso (horarios monografía practicas bibliografía) física y anatomía del ultrasonido tórax anatomía y alcance covid 19 lesiones pulmonares típicas de esta enfermedad detección de derrame pleural parénquima (neumonía atelectasia) líneas a b y neumotórax excursión diafragmática clase 2 – 20 de mayo abdomen agudo no traumático i hígado (segmentación) y vesícula enfermedades infecciosas agudas colecistitis pancreatitis evaluación de fid abdomen agudo no traumático ii insuficiencia hepática aguda y crónica trombosis portal lesiones hepáticas más importantes (quistes tumores etc ) clase 3 – 17 de junio abdomen agudo no traumático iii tracto urinario hidronefrosis cálculos y masas renales tamaño vesical escroto próstata medición y enfermedad prostática (prostatitis ag/cr) abdomen agudo traumático fast e hemoperitoneo hemotórax hemopericardio pneumotorax clase 4 – 15 de julio ecografía snc dtc ecografía ocular y línea mediacerebral para hipertensión endocraneana disección carotidea vía aérea e intubación ot con guía ecográfica evaluación vascular periférica trombosis venosa profunda anatomía y relaciones vasculares arterias en mmii doppler clae 5 – 19 de agosto tocoginecología anatomía del útero cerviz anexos fondo de saco urgencias ginecológicas miomas sangrantes y quistes ováricos detección de diu normoinserto diagnóstico de embarazo biometría fetal básica (dbp lem sg lf cc ca) embarazo ectópico latidos fetales trauma en gestantes amenaza aborto placenta clase 6 – 16 de septiembre examen parcial evaluación vascular abdominal (aorta y vci) aneurisma de aorta abdominal anatomía de principales ramas vena cava inferior detección de aneurismas saculares disecciones hemoperitoneo protocolo «abcds» en el pcr protocolo feel clase 7 – 20 de octubre evaluación hemodinámica de paciente en shock protocolo rush scan vena cava inferior índice de colapso velocidad de flujo carotideo y gc variabilidad de picos sistólicos y paciente respondedor evaluación ecocardiográfica ventanas evaluación cualitativa y cuantitativa de la contractilidad medición del gasto cardíaco no invasivo (tvi) valoración pulmonar crítica y su interpretación unificada protocolo focus clase 8 – 18 de noviembre intervencionismo procedimientos guiados accesos vasculares centrales y periféricos pericardiocentesis paracentesis punción pleural punción vesical punción lumbar tejidos blandos anatomía de piel músculo ganglios identificación de abscesos cutáneos liquido articular desgarros musculares/tendinosos testículos y hernias clase 9 – 16 de diciembre evaluación final multiple choice entrega de monografía con disertación ser alumno regular con no más de 2 inasistencias al año haber aprobado los quiz de cada módulo exámenes parciales o recuperatorios (uno por cada parcial) y examen final teórico y práctico haber aprobado la monografía no registrar deuda con las cuotas del curso certificado oficial – formato digital las diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto no extienden títulos sino certificados (dngu docus n°3 inc 12)may 2Aspectos Bioéticos de la Fertilidad y del Inicio de la Vida – Diplomaturas en BioéticaA distancia
a distancia bioética medicina aspectos bioéticos de la fertilidad y del inicio de la vida – diplomaturas en bioética módulo 2 campus virtual destinado a médicos enfermeros y profesionales de la salud comité asesor dr ernesto beruti – jefe de obstetricia hua dr juan carlos balparda – jefe de ginecología hua (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/60882360ae30ef002adac53e js platform=onboarding modular' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() objetivos de la actividad la medicina ha avanzado mucho en el diagnóstico y tratamiento de los factores que afectan a la fertilidad humana cada vez hay más posibilidades de salvar las dificultades que pueden presentarse para tener un hijo simultáneamente muchas veces se plantean conflictos éticos que surgen del respeto de la dignidad de las personas involucradas es difícil mantener el equilibrio entre el legítimo deseo de tener un hijo y a su vez hacerlo dentro del respeto a la persona significativamente los avances técnicos pierden de vista otras alternativas que son válidas y eficaces temario el deseo de tener un hijo y sus aspectos éticos caso práctico la fertilización asistida criterios caso práctico la contracepción el aborto naprotecnología 1 naprotecnología 2 desde 1 de diciembre hasta 13 de mayo las diplomaturas en bioética cuentan con 3 distintas orientaciones a cuestiones de reproducción módulo 1 – herramientas antropológicas y legales módulo 2 – aspectos bioéticos de la fertilidad y del inicio de la vida módulo 4 – bioética en investigación a las tareas asistenciales módulo 1 – herramientas antropológicas y legales módulo 3 – cuestiones bioéticas en situaciones críticas y final de la vida módulo 5 – bioética aplicada a neonatología a la función consultiva módulo 1 – herramientas antropológicas y legales módulo 4 – bioética en investigación módulo 6 – organización de comités de bioética además podrás obtener la diplomatura aprobando módulo 1 – herramientas antropológicas y legales dos módulos diferentes a elección importante aquellos participantes que hayan cumplimentado los tres módulos de una orientación en ésta o en ediciones anteriores estarán en condiciones de optar por la certificación de la diplomatura en bioética las diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto no extienden títulos sino certificados (dngu docus n°3 inc 12) característica metodológica actividad a distancia inicio 2 de mayo | 6 semanas duración en horas 40h certificado oficial – formato digital certificado oficial – formato digital las diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto no extienden títulos sino certificados (dngu docus n°3 inc 12)may 5Cuidados de Enfermería en la Administración de Medicamentos en Recién NacidosA distancia
a distancia enfermería cuidados de enfermería en la administración de medicamentos en recién nacidos enfermeria neonatal campus virtual austral curso online con tutorías de consulta no requiere asistencia presencial nuevos contenidos actualizados de este programa nueva metodología didáctica que da vida a los contenidos desarrollo de drogas incorporadas recientemente al uso en recién nacidos (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/60a3da1ce68e8d002aa4c4c5 js platform=onboarding modular' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() alumnos avanzados de la carrera de licenciatura en enfermería enfermeros profesionales licenciados en enfermería y especialistas en enfermería neonatal con interés en la gestión de medicamentos en áreas de internación neonatal comprender los fundamentos de la farmacología neonatal con el objetivo de desarrollar pensamiento crítico en la administración de medicamentos conocer las drogas más utilizadas en recién nacidos para minimizar los errores de medicación en la unidad de cuidados intensivos neonatales principios de farmacología básica bases de la administración de medicamentos antibióticos en neonatología drogas vasoactivas cuidados y riesgos administración de vitaminas tratamiento con surfactante exógeno administración de analgésicos y opiáceos manejo de insulina fármacos respiratorios drogas de emergencia en la ucin vacunas en recién nacidos seguridad en la gestión de medicamentos organización de la administración de medicamentos en la ucin implicancias legales para enfermería administración de medicamentos y la familia educación antes del alta inicio 5 de mayo duración 4 meses finalización 4 de septiembre carga horaria 100hs modalidad curso online autoadministrado con tutorías de consulta no requiere asistencia presencial evaluación para obtener el certificado de aprobación del programa se necesitará aprobar las actividades obligatorias establecidas por el equipo docente certificación el certificado será emitido en forma electrónica por la universidad australmay10Charla Informativa – Carrera de Especialista en Gestión y Dirección de Instituciones de SaludA distancia
a distancia gestión de la salud charla informativa – carrera de especialista en gestión y dirección de instituciones de salud streaming en vivo te invitamos a participar de nuestra próxima charla informativa de la carrera de especialista en gestión y dirección de instituciones de salud llevada a cabo por los directores de la diplomatura el streaming tendrá una duración aproximada de 1 hora y habrá unos minutos disponibles para que los asistentes puedan realizar consultas relacionadas a la diplomatura 📅fecha martes 10 de mayo 🕘horario 19 30 hs – hora argentina 💻modalidad online vía streamingmay11Jornadas Intervencionistas Arteriales y Venosas del Hospital Universitario Austral
presencial medicina jornadas intervencionistas arteriales y venosas del hospital universitario austral medicina anfiteatro de universidad austral jornadas no aranceladas destinado a médicos clínicos cardiólogos clínicos e intervencionistas radiólogos intervencionistas y hematólogos formulario de inscripción (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/5dc32009e4b0e060e7b22159 js' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() jornadas intensivas dedicadas a integrar conocimientos y experiencias del manejo médico de la terapéutica por cateterismo y procedimientos en la enfermedad arterial periférica y de grandes venas jornada de arteriopatía estado actual del tratamiento en arteriopatía claudicante intervención endovascular en eje femoropoplíteo cómo guiar la revascularización en isquemia crítica de miembros inferiores jornada de patología venosa manejo de trombosis venosas de miembro superior e ilíacofemorales estrategias en tromboembolismo pulmonar manejo de filtros de vena cava destinado a médicos clínicos cardiólogos clínicos e intervencionistas radiólogos intervencionistas y hematólogos hora título presentador 08 50 hs bienvenida apertura y objetivos de la jornada dr telayna juan manuel 09 00 hs siempre se debe contar con un angiólogo en un “centro dedicado” – que lo diferencia de un cirujano vascular dr bluro ignacio 09 15 hs diagnóstico no invasivo de arteriopatía “ver claramente para un tratamiento óptimo” cuando ecodoppler y cuando angiotomografía dr martínez joaquín 09 30 hs podemos redefinir el momento de la intervención en claudicantes impacto en amputaciones dr bluro ignacio 09 45 hs estado actual del tratamiento médico dirigido a patología vascular periférica dra mollon ana 10 00 hs isquemia aguda de miembros inferiores dónde hemos progresado dr pataro marcelo 10 15 hs optimización del tratamiento vascular arterial lugar del ultrasonido intravascular dr costantini ricardo 10 30 hs caso auspiciado por la industria – litotricia intravascular – shockwave® dr telayna / d r costantini 10 45 hs coffe break 11 15 hs tratamiento endovascular de segmentos vasculares de flexión arteria femoral común y arteria poplitea dr telayna juan manuel 11 30 hs optimización de resultados de los dcb en lesiones desafiantes femoro poplíteas oclusiones calcificación reestenosis intrastent dr rossi maximiliano 11 45 hs dcb en territorio infrapatelar porque y donde debemos utilizarlos dr pascua andrés 12 00 hs revascularización femoro poplítea quirúrgica vs endovascular o híbrida en pacientes con isquemia crítica dr pataro marcelo 12 15 hs oclusión estenosis de aorta infrarrenal y síndrome de leriche hay lugar para seguir pensando en cirugía dr grinfeld diego 12 30 hs caso auspiciado por la industria – aterectomía rotacional con aspiración e infusión continua bsci® dra mollon ana 12 45 hs restauración anatómica y funcional de miembros inferiores dr yañez juan manuel 13 00 hs lunch 14 00 hs angioplastia periférica ambulatoria cómo y porqué iniciar este programa dr costantini ricardo 14 15 hs accesos y navegación vascular no conven cionales dr guzzanti diego 14 30 hs caso clínico tratamiento de restenosis intrastent aterectomía rotacional exsincional con rotarex® dr telayna juan manuel (h) sesión aprendiendo a través de casos clínicos 14 45 hs caso clínico tratamiento con stent biomiméticos dr pascua andrés 15 00 hs caso clínico tratamiento endovascular femoro popliteo dr rossi maximiliano 15 15 hs caso de tratamiento endovascular arteria femoral común dr guzzanti diego 15 30 hs caso de tratamiento endovascular en isquemia crítica dr grinfeld diego 15 45 hs palabras de cierre dr telayna juan manuel hora tema presentador 09 00 hs definición del problema de trombosis venosa impacto epidemiológico morbimortalidad y costos relacionados dr telayna juan manuel presentación de enfermedad arterial y venosa combinadas que tratar primero – caso clínico dr telayna juan manuel (h) 09 15 hs diagnóstico por imágenes en trombosis venosa aguda exámenes dirigidos a la estrategia endovascular (us tac) dr joaquín martínez 09 30 hs trombosis venosa aguda entorno farmacológico peri intervención todas las heparinas son iguales dra aris cancela maría esther 09 45 hs tratamiento anticoagulante en poblaciones especiales embarazo cáncer alto riesgo de sangrado dr colimodio paulo 10 00 hs manejo actual de trombosis venosa profundas agudas hitos logrados del manejo clínico – guías de práctica clínica dr bonorino josé 10 15 hs consejos y trucos para optimizar su intervención en trombosis aguda de grandes venas dr telayna juan manuel 10 30 hs estado actual del desarrollo de stents dedicados dr costantini ricardo 10 45 hs caso con auspicio de la industria – stent venoso dedicado medtronic® dr telayna juan manuel (h) 11 00hs coffe break 11 30 hs además del stent qué otras acciones han demostrado el éxito de la intervención … estabilidad en aco / botas neumáticas / medias de compresión elásticas / como lo sigo dr colimodio paulo 11 45 hs cómo seleccionar de la tecnología disponible para la remoción de los trombos del espacio venoso dr rodriguez pablo 12 00 hs patología oclusiva de venas cavas abordaje y resultados dr gural romero oscar 12 15 hs caso con auspicio de la industria trombosis ilíaco femoral aguda “refractaria” – tombectomía isovolumétrica angiojet® bsci® dr telayna juan manuel (h) 12 30 hs intervención endovascular en síndrome postrombótico (spt) a quién cómo lo hago y valoración del resultado – dr gural romero oscar 12 45 hs lunch 13 45 hs enfermedad tromboembólica pulmonar aguda con riesgo intermedio qué hacemos en el hua dr bilbao jorge 14 00 hs seguimiento pos tromboembolismo de pulmón dr atamaniuck nicolas 14 15 hs siempre filtros de vena cava previo a intervenciones venosas iliaco femoral dr costantini ricardo 14 30 hs caso con auspicio de la industria filtro de vena cava transitorio vía poplítea option elite® dr telayna juan manuel (h) 14 45 hs caso clínico trombosis venas suprahepáticas (budd chiari) dr fauda m / dr telayna jm 15 00 hs síndrome del opérculo torácico cómo lo hacemos dr puchulo guillermo 15 15 hs síndrome de congestión pelviana – reflujo venoso pélvico o gonadal cuándo intervenir dr sierre sergio 15 30 hs resolución de caso con enfermedad arterial y venosa combinadas que tratar primero dr telayna juan manuel (h) palabras de cierre dr telayna juan manuel sponsor platinum sponsor gold sponsors silver sponsors sub silver caci caccvmay16Charla Informativa – Diplomatura en Cirugía MetabólicaA distancia
a distancia medicina charla informativa – diplomatura en cirugía metabólica streaming en vivo te invitamos a participar de nuestra próxima charla informativa de la diplomatura en cirugía metabólica llevada a cabo por los directores de la diplomatura el streaming tendrá una duración aproximada de 1 hora y habrá unos minutos disponibles para que los asistentes puedan realizar consultas relacionadas a la diplomatura 📅fecha lunes 16 de mayo 🕘horario 18 00 hs – hora argentina 💻modalidad online vía streaming para inscribirse por favor deje sus datos a continuación