Filtrar por:
No se encontraron programas próximos para la búsqueda solicitada
Programa de Cuidados Respiratorios al Recién NacidoAbierta la inscripciónA distancia
a distancia enfermería programa de cuidados respiratorios al recién nacido no requiere asistencia presencial curso online autoadministrado con tutorías de consulta inicio diario – comenzás a cursar cuando quieras dirigido a especialistas en enfermería neonatal licenciados en enfermería enfermeros profesionales alumnos avanzados en la carrera de licenciatura en enfermería (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/60994ef7ffb441002ab938ad js platform=view installation code' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() comprender los fundamentos del cuidado respiratorio neonatal identificar y priorizar acciones preventivas en los procesos de atención para promover un cuidado respiratorio neonatal seguro desarrollar criterios para realizar un plan de cuidados para recién nacidos con alteraciones respiratorias con especial énfasis en la seguridad del paciente y acciones independientes de enfermería inicio programa de educación continua duración 4 meses con posibilidad de regular el ritmo propio y realizarlo en menos tiempo luego de 4 meses el aula del inicio se cerrará y no tendrá posibilidad de continuar el curso carga horaria 100hs modalidad curso online autoadministrado con tutorías de consulta no requiere asistencia presencial módulo 1 generalidades del cuidado respiratorio en recién nacidos tema 1 desarrollo embriológico y fisiología del sistema respiratorio tema 2 clasificación y clínica de la dificultad respiratoria tema 3 prevención de infecciones en el recien nacido tema 4 cuidado centrado en el neurodesarrollo y la familia módulo 2 valoración de enfermería del neonato con dificultad respiratoria tema 1 cuidado al recién nacido con oximetría de pulso tema 2 radiología respiratoria para enfermeras tema 3 extracciones de sangre para estado acido base tema 4 interpretación de gases en sangre módulo 3 administración de oxígeno en recién nacidos tema 1 el oxígeno como droga cuidados de enfermería generales tema 2 administración de oxígeno con modalidades no invasivas tema 3 cuidados de enfermería de la vía aérea del paciente en arm tema 4 modalidades ventilatorias y alta frecuencia módulo 4 patologías prevalentes en el periodo neonatal tema 1 cuidados al recién nacido con taquipnea transitoria tema 2 cuidados al recién nacido con síndrome de dificultad respiratoria del rn tema 3 cuidados al recién nacido con hipertensión pulmonar y salam cuidados de enfermería tema 4 cuidados al recién nacido con escapes de aire tema 5 cuidados al recién nacido con hernia diafragmática tema 6 cuidados al recién nacido con displasia broncopulmonar módulo 5 administración de medicamentos respiratorios tema 1 broncodilatadores tema 2 cuidado del dolor sedación y analgesia tema 3 surfactantes artificiales tema 4 oxido nítrico tema 5 estimulantes respiratorios tema 6 palivizumab evaluación para obtener el certificado de aprobación del programa se necesitará aprobar las actividades obligatorias establecidas por el equipo docente certificación el certificado será emitido en forma electrónica por la universidad australmay17Charla Informativa – Programación Neurolingüística y CoachingAbierta la inscripciónA distancia
a distancia gestión de la salud charla informativa – programación neurolingüística y coaching streaming en vivo te invitamos a participar de nuestra próxima charla informativa de programación neurolingüística y coaching llevada a cabo por los directores de la diplomatura el streaming tendrá una duración aproximada de 1 hora y habrá unos minutos disponibles para que los asistentes puedan realizar consultas relacionadas a la diplomatura 📅fecha martes 17 de mayo 🕘horario 18 00 hs – hora argentina 💻modalidad online vía streaming para inscribirse por favor deje sus datos a continuaciónmay17Charla Informativa | Diplomatura en Psicología JurídicaAbierta la inscripciónA distancia
a distancia psicología charla informativa | diplomatura en psicología jurídica streaming en vivo te invitamos a participar de nuestra próxima charla informativa de la diplomatura en psicología jurídica llevada a cabo por los directores de la diplomatura el streaming tendrá una duración aproximada de 1 hora y habrá unos minutos disponibles para que los asistentes puedan realizar consultas relacionadas a la diplomatura 📅fecha martes 17 de mayo 🕘horario 18 30 hs – hora argentina 💻modalidad online vía streaming para inscribirse por favor deje sus datos a continuaciónmay18XVI Curso a distancia de Diabetes Mellitus tipo 2Abierta la inscripciónA distancia
a distancia nutrición xvi curso a distancia de diabetes mellitus tipo 2 campus virtual destinado a médicos lic en nutrición nutricionistas y otros profesionales de las ciencias de la salud con título universitario instituciones organizadoras universidad austral y nutrinfo com esta novedosa propuesta de capacitación aborda la patología desde la mirada experta de un médico farmacólogo un médico clínico y una lic en nutrición cada uno de ellos referente en su área el curso se desarrolla bajo la dirección académica de la facultad de ciencias biomédicas de la universidad austral (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/5dc95898e4b04036d4bf5d4c js platform=view installation code' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() poder diagnosticar y manejar correctamente a un paciente diabético tipo 2 incorporar conceptos fisiológicos relacionados con la acción insulínica y la hiperglucemia comprender el significado del síndrome metabólico y su relación con la insulinoresistencia en el contexto de la diabetes mellitus establecer pautas para la indicación de un plan alimentario y la actividad física utilizar correctamente los fármacos hipopglucemiantes e insulino sensibilizadores de acuerdo a su mecanismo de acción y al contexto metabólico del paciente conocer las guías establecidas por el ncep (atp iii) para las metas de los valores lipídicos en los pacientes con diabetes tipo 2 poder realizar una correcta insulinización ya sea convencional o intensificada acompañada o no de fármacos insulino sensibilizadiores manejo de las complicaciones agudas y crónicas revisar los ensayos clínicos más revelantes en diabetes tipo 2 módulo i generalidades historia diagnóstico disglucemia y diabetes epidemiología módulo ii metabolismo normal regulación de la reserva y gasto energético catabolismo y anabolismo glucólisis gluconeogénesis glucógeno síntesis glucógeno lisis síntesis de ácidos grasos beta oxidación lipogénesis lipólisis regulación de la glucemia en ayunas y posprandial célula beta pancreática anatomía y estructura del islote pancreático control hormonal y neuronal de la función pancreática endocrina insulina estructura biosíntesis y secreción receptor insulínico vías de señalización insulínica disfunción de la célula beta módulo iii patogénesis de la diabetes tipo 2 factores genéticos factores epigenéticos perinatales factores relacionados con la obesidad y nutricionales la regulación del apetito microflora obesidad y diabetes tejido adiposo como órgano endocrino citoquinas e inflamación inflamación y disfunción endotelial en dm y obesidad la disrupción de los ritmos circadianos insulino resistencia y síndrome metabólico ácidos grasos libres y resistencia insulínica otros tipos de diabetes mody lada diabetes inducida por fármacos enfermedades endocrinas enfermedades pancreáticas alteraciones genéticas módulo iv tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 principios de farmacodinamia y farmacocinética hipoglucemiantes orales sulfonilureas metiglinidas insulino sensibilizadores biguanidas y tiazolidinedionas acarbosa insulinoterapia tipos de insulinas esquemas insulínicos convencionales e intensificados conteo de hidratos de carbono incretinas glp 1 inhibidores de dpp iv inhibidores de sglt2 farmacología de la regulación central del apetito monitoreo glucémico módulo v plan alimentario fórmula sintética valor calórico total principios alimenticios hidratos de carbono proteínas y grasas ácidos trans edulcorantes y alimentos dietéticos fibra alimentaria prescripción de un plan alimentario actividad física beneficios en el transporte de la glucosa y la acción insulínica indicación de actividad física módulo vi complicaciones agudas en la diabetes tipo 2 hipoglucemias deshidratación y coma hiperosmolar complicaciones agudas en la diabetes tipo 2 conceptos generales sobre micro y macro angiopatia diabética insulinorresistencia hiperglucemia dislipemias estrés oxidativo ages hipofibrinolisis y disfunción endotelial hiperglucemia inflamación y enfermedad coronaria módulo vii complicaciones crónicas de la diabetes (2) enfermedad cardiovascular nefropatía diabética retinopatía diabética neuropatía diabética pie diabético módulo viii dislipidemia y diabetes dislipemias y fármacos normolipemiantes manejo nutricional de las dislipemias esteatosis hepática y diabetes disfunción eréctil y diabetes osteopatía diabética módulo ix hipertensión arterial y diabetes características especiales en el paciente diabético sistema renina angiotensina aldosterona manejo nutricional fármacos antihipertensivos ensayos clínicos en diabetes estudios relacionados con el control glucémico dcct ukpds dislipidemia 4s hps va hit field prevención de diabetes dream modelos animales para investigación el curso se dictará a través de internet utilizando nuevas tecnologías de información y comunicación (ntic’s) en forma no presencial cada alumno tendrá acceso a una página personal desde donde podrá descargar el material de estudio de los distintos módulos en forma periódica a medida que sean habilitados inicio 18 de mayo de 2022 clase presentación 18 05 módulo 1 25 05 módulo 2 08 06 módulo 3 29 06 módulo 4 20 07 módulo 5 17 08 módulo 6 07 09 módulo 7 21 09 módulo 8 05 10 módulo 9 26 10 examen final del 18 11 al 2 12 duración del curso comienzo 18 05 2022 duración en horas de reloj 146 hs tipo de evaluación examen final obligatorio on line inscripción comienzo 1 de marzo de 2022 cierre 25 de mayo de 2022 documentación necesaria curriculum vitae (resumido) no olvide consignar nombre/s y apellido/s completos dirección de correo electrónico (e mail) y dirección postal actualizada copia escaneada o foto en alta resolución del título universitario alumnos de argentina copia escaneada o foto en alta resolución del documento nacional de identidad (ambas caras) alumnos del exterior fotocopia de documento único de identidad pasaporte ó carnet electoral fotografía estos documentos deberán ser enviados por e mail a posgradofcb@austral edu ar antes de iniciar el curso (preferentemente) o dentro de los 7 días de realizado el pago el alumno no será habilitado para cursar hasta tanto no se haya recibido la documentación requerida – sin excepciones en todos los casos aclarar «curso a distancia diabetes tipo 2 – año 2021»may26Diplomatura en Cirugía MetabólicaAbierta la inscripciónA distancia con 3 encuentros sincrónicos
a distancia con 3 encuentros sincrónicos medicina diplomatura en cirugía metabólica cirugía metabólica obesidad diabetes enfermedad cardiovascular manejo transdisciplinario del paciente metabólico 8 horas semanales médicos generalistas y de familia clínicos diabetólogos endocrinólogos hepatólogos especialistas en nutrición cardiólogos nefrólogos ginecólogos licenciadas en nutrición cirujanos generales y bariátricos (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/623b1d86b8adf0002a04729e js platform=onboarding modular' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() la obesidad es una enfermedad crónica de características metabólicas y causa de enfermedades que aumentan el riesgo cardiovascular diabetes tipo 2 enfermedad hígado graso dislipidemia hipertensión arterial entre otras esta diplomatura en cirugía metabólica responde a la necesidad de abordar el tratamiento de las personas con obesidad asociada a patología cardiometabólica con un criterio amplio más allá del peso corporal o el índice de masa corporal desde el año 1954 cuando se utilizó el bypass intestinal para el descenso de peso en personas con obesidad severa se han logrado muchos avances y se comprende con mayor exactitud el efecto metabólico de ésta intervención el impacto de la cirugía bariátrica metabólica no se limita al efecto sobre el peso corporal persigue una mejora de las complicaciones asociadas a la obesidad en especial la diabetes mellitus la enfermedad metabólica de hígado graso y el impacto sobre la enfermedad cardiovascular objetivo principal ampliar los conocimientos para abordar eficazmente el diagnóstico y tratamiento de la obesidad desde una perspectiva multidisciplinar objetivo secundario conocer el impacto epidemiológico y la fisiopatología de la obesidad y sus comorbilidades comprender la regulación del apetito y el balance energía aprender los criterios de evaluación para la selección del paciente para cm y los diferentes abordajes quirúrgicos adquirir conocimientos de cirugía metabólica en el tratamiento de obesidad y sus comorbilidades que permitan al médico una indicación oportuna de la cm evaluar las ventajas de la cm con respecto a las comorbilidades relacionadas con obesidad preparación pre quirúrgica y seguimiento post quirúrgico de paciente con cm obesidad y diabetes tipo 2 cirugía metabólica historia técnicas quirúrgicas y mecanismo fisiopatológico obesidad y enfermedades cardiovascular hepática pulmonar renal y cirugía metabólica obesidad enfermedad osteoarticular y cirugía metabólica modulo 1 | obesidad y diabetes epidemiología obesidad y diabetes tipo 2 fisiopatología obesidad y diabetes tipo 2 neuroregulación del apetito – balance energético eje intestino cerebro en el desarrollo de la obesidad órgano adiposo – adiposopatía diagnóstico obesidad y diabetes tipo2 – guías de práctica clínica diagnóstico de comorbilidades mecanismos independientes del descenso de peso efecto sobre las hormonas gastrointestinales los ácidos biliares y microbioma módulo 2 | módulo quirúrgico selección del paciente para cbm evaluación pre quirúrgica qué estudios solicitar evaluación y preparación nutricional pre quirúrgica técnicas quirúrgicas en pacientes con obesidad y dm2 bgyr – mg – bagua – sadi técnicas resultados y complicaciones de cada una complicaciones quirúrgicas de la cbm complicaciones metabólicas de la cm hipoglucemia hiperinsulinemica reconversión de técnica cirugía de revisión conversión y reversión definición indicaciones técnica y combinación de tratamientos progresión nutricional post cirugía (reintroducción y progresión alimentaria) seguimiento post operatorio equipo multidisciplinario suplementación estudios complementarios ejercicio complicaciones cbm en adulto mayor cbm en adolescencia hay lugar para cirugía metabólica revisional las nuevas técnicas están listas para el prime time zoom sincrónico conversando con los expertos 6/07/2022 de 19 20 30 hs módulo 3 | tratamiento de la obesidad y diabetes tratamiento de obesidad principales guías terapéuticas aha/acc/tos – canadian adult obesity clinical practice guideline aace clinical practice guidelines – easo guidelines for obesity management tratamiento de diabetes tipo 2 principales guías standards medical care in diabetes 2022 documento consenso easd ada manejo actual dm2 cambio estilo de vida abordaje alimentario ejercicio actividad física deporte motivación y adherencia en las enfermedades crónicas estrategias nova propuesta de guía para diabetes baja de peso first resultado de la cbm en obesidad y diabetes según técnicas e imc factor predictivo de la resolución de la diabetes tras cirugía metabólica resultados de la cbm en diabetes tipo 1 pérdida insuficiente de peso reganancia de peso y persistencia de comorbilidades criterios cómo evitarlo conducta que tenemos de evidencia nivel 1 en relación a cm vs el mejor tratamiento médico las nuevas medicaciones reemplazan la cirugía metabólica adyuvancia farmacológica y cm con objetivos de mejorar los resultados a largo plazo zoom sincrónico discusión casos clínicos 27/07/2022 de 19 a 20 30 hs módulo 4 | obesidad enfermedades cardiovasculares y cmb cardiopatía isquémica impacto de la obesidad insuficiencia cardíaca valvulopatías dislipidemia – síndrome metabólico fenotipo aterogénico resultado de la cbm en isquemia insuficiencia cardíaca arritmias valvulopatías dislipidemia resultado de la cbm en la hipertensión arterial módulo 5 | obesidad enfermedad metabólica hígado graso y cmb fisiopatología de estas comorbilidades en relación a la obesidad guías actuales de diagnóstico y estratificación nafld position statement easl guías tratamiento de la enfermedad de hígado graso metabólico futuros fármacos para el tratamiento de la enfermedad de hígado graso metabólico cuándo indicar cbm en enfermedad de hígado graso metabólico es una indicación independiente del imc trasplante hepático y cbm impacto de la cbm en la enfermedad de hígado graso metabólico zoom sincrónico discusión casos clínicos 24/08/2022 19 a 20 30 hs módulo 6 | obesidad enfermedades pulmonares y cmb obesidad y patologías pulmonares aos y riesgo cv obesidad e impacto de la cm en las patologías pulmonares las patologías pulmonares pueden ser indicación de cbm independiente del imc módulo 7 | obesidad enfermedad renal y cmb asociación de obesidad con erc y otras complicaciones renales resultado de la cirugía metabólica / bariátrica en estas comorbilidades trasplante renal y cbm módulo 8 obesidad y hueso – cmb interconexión entre el tejido óseo y tejido graso (aspectos moleculares) impacto de la obesidad sobre el tejido óseo (riesgo de fracturas compromiso en la micro arquitectura) metabolismo óseo y riesgo de fractura posterior a la cirugía bariátrica metabolismo óseo y riesgo de fractura qué pasa en el descenso de peso sin cirugía efecto de la cirugía metabólica módulo 9 | obesidad cáncer y cmb fisiopatología tejido adiposo y cáncer prevaiencia resultado de la cbm en relación a la enfermedad oncológica módulo 10 | obesidad función reproductora y cmb síndrome de ovario poliquístico hipogonadismo masculino embarazo y lactancia consideraciones en la mujer en edad fértil resultado de la cbm en relación al embarazo – experiencia de la disertante módulo 11 | obesidad enfermedades del aparato digestivo y cmb erge (enfermedad por reflujo gastroesofágico) y cbm – evidencias actuales diarrea como complicación de la cirugía esteatorrea intolerancia al gluten no celiaquía intolerancia a la lactosa algoritmo diagnóstico y su tratamiento módulo 12 | obesidad y covid fisiopatología de la infección sars cov 2 en obesidad y diabetes covid 19 en pacientes cbm módulo inicio 1 26 mayo 2 16 junio 3 7 julio 4 28 de julio 5 11 de agosto 6 25 de agosto 7 08 setiembre 8 15 setiembre 9 22 de setiembre 10 29 de setiembre 11 6 de octubre 12 13 de octubre zoom sincrónicos 6 de julio 19 a 20 30 horas 27 de julio 19 a 20 30 horas 24 de agosto 19 a 20 30 horas examen final 27/10/2022 modalidad virtual complete el formulario de «informes y consultas» le estará llegando un mail con toda la información de la diplomatura a su cuenta de correo electrónico un asesor comercial se estará contactando a la brevedad para brindarle atención personalizada y finalizar su inscripciónmay26Charla Informativa | Programa de Entrenamiento Directivo para Jefes de ServicioAbierta la inscripciónA distancia
a distancia gestión de la salud charla informativa | programa de entrenamiento directivo para jefes de servicio streaming en vivo te invitamos a participar de nuestra próxima charla informativa del programa programa de entrenamiento directivo para jefes de servicio llevada a cabo por los directores de la diplomatura el streaming tendrá una duración aproximada de 1 hora y habrá unos minutos disponibles para que los asistentes puedan realizar consultas relacionadas a la diplomatura 📅fecha jueves 26 de mayo 🕘horario 19 15 hs – hora argentina 💻modalidad online vía streaming para inscribirse por favor deje sus datos a continuaciónmay31Diplomatura en Psicología JurídicaAbierta la inscripciónA distancia
a distancia psicología diplomatura en psicología jurídica intervenciones en el ámbito del derecho de familia martes de 18 30 a 20 00 destinado a abogados psicólogos peritos oficiales peritos de oficio estudiantes avanzados de la carrera de psicología y demás operadores y profesionales de distintas actividades con interés en la temática (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/622611b69bc3a7002ae429d2 js platform=onboarding modular' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() la presente diplomatura está orientada a brindar herramientas a aquellos profesionales que intervienen en problemáticas judicializadas en el ámbito del derecho todos los temas expuestos surgen del estudio de casos reales aportados por los profesionales con esta metodología se pretende elevar los conocimientos teóricos sobre la materia mediante su integración y aplicación en base a una casuística que refleje la complejidad inherente a la temática dra maría julia abad (jueza de familia) dra carolina trovero (consejera de familia en juzgado de familia n°2) lic mercedes argañaraz (perito trabajadora social en juzgado de familia n°1 de tigre) lic natalia spies (perito psicóloga en juzgado de familia n°1 de tigre) brindar herramientas para una adecuada intervención y abordaje en temáticas de familia despejar temores y mitos en torno a los pedidos de informes requeridos por el poder judicial brindar un marco normativo nacional e internacional que interiorice a los alumnos respecto a los alcances derechos y obligaciones en pos de un abordaje acorde a las buenas prácticas profesionales dar a conocer los aspectos más relevantes de la psicología forense en el ámbito del fuero de familia analizados desde una perspectiva eminentemente práctica analizar desde distintos ámbitos el papel del psicólogo en los temas más relevantes que se desarrollan en el fuero de familia 31/5 clase 1 qué necesita el sistema judicial de un psicólogo analizaremos porqué puede judicializarse un caso y los distintos roles que puede asumir el psicólogo en las temáticas judiciales 07/06 clase 2 aspectos legales del ejercicio de la psicóloga abordaremos los principales conceptos legales que incumben al ejercicio de la psicología secreto profesional historia clínica obligaciones y responsabilidades 14/06 clase 3 conflictivas familiares judicializadas de alta complejidad nos interiorizaremos acerca de los distintos tipos de expedientes y la naturaleza de las conflictivas inherentes a los mismos la importancia de una intervención temprana de los peritos indicaciones de índole terapéutica en los informes 21/06 clase 4 sistema para la protección integral de niños niñas y adolescentes diferenciaremos los tipos de intervención del psicólogo dentro del marco de protección integral de niños niñas y adolescentes particularidades del trabajo interdisciplinario en situaciones de alta vulnerabilidad 28/06 clase 5 asistencia a niñas niños y adolescentes adicciones abordaremos los principales protocolos de actuación frente al consumo problemático de sustancias en niñas niños y adolescentes principales organismos intervinientes 5/07 clase 6 medidas de abrigo explicaremos las medidas de protección excepcional en niñez y la intervención psicológica posible desde las diferentes áreas intervinientes 12/07 clase 7 procesos de adopción entraremos en contacto con el marco normativo que regula las diferentes instancias conforman los procesos adoptivos derribando mitos relacionados a la adopcion nuevos paradigmas y figuras legales el acompañamiento psicoterapéutico en niños institucionalizados la decisión de adoptar disponibilidad adoptiva 19/07 clase 8 violencia familiar y de género nos interiorizaremos acerca de las medidas cautelares que puede ordenar un juez su eficiencia y alcances brindaremos los recursos disponibles de intervención ante urgencias 26/07 clase 9 lectura e interpretación de los puntos de pericia remarcaremos las potestades profesionales en la selección de baterías de tests requisitos de los pedidos formales de informes e historias clínicas 2/08 clase 10 el informe psicológico externo y pericial su relevancia en la causa judicial esclareceremos los aspectos formales las incumbencias la respuesta a los puntos de pericia impugnaciones la reserva del material pericial y brindaremos modelos de informes 9/08 clase 11 casuística puesta en común 16/08 clase 12 evaluación final método del caso se trabaja sobre casos reales de modo inductivo y deductivo donde los alumnos son protagonistas y parte del proceso de resolución del caso en cuestión rolle playing los docentes toman el papel de alguno de los protagonistas del caso y se intenta recrear una situación entrevistas se llevarán adelante entrevistas a jueces peritos y otros agentes expertos en el área evaluación multiple choice certificado oficial – formato digital las diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto no extienden títulos sino certificados (dngu docus n°3 inc 12)jun 1Programación Neurolingüística y CoachingAbierta la inscripciónA distancia
a distancia gestión de la salud programación neurolingüística y coaching entrenamiento en tecnologías de comunicación humana y paradigmas del auto conocimiento campus virtual zoom una oportunidad para desarrollar competencias actitudinales y mejoras en los procesos de comunicación gran parte de las actividades que se desarrollan en una organización se realizan hablando y conversando con otros acciones tales como organizar evaluar comprar negociar coordinar capacitar liderar gestionar vender y cobrar poseen un importante componente conversacional no es que además de trabajar conversamos sino que trabajamos y accionamos a través de nuestras conversaciones un porcentaje importante de lo que nos es posible o imposible lograr está en relación a los vínculos que conseguimos construir nuestras conversaciones determinan la calidad de nuestros vínculos y por lo tanto expanden o restringen nuestra frontera de posibilidades en cuanto a capital humano la pnl o programación neurolingüística y el coaching es un modelo de comunicación altamente efectiva basado en la creencia que todo comportamiento tiene una estructura y ésta puede ser aprendida cambiada diseñada instalada etc con el fin de lograr todos los objetivos que tiendan a la excelencia y desarrollo integral del ser humano es el estudio de lo que percibimos a través de nuestros sentidos (vista oído olfato gusto y tacto) cómo organizamos el mundo tal como lo percibimos y cómo revisamos y filtramos el mundo exterior mediante nuestros sentidos estudiantes y profesionales personas y organizaciones comprometidas con el cambio y el aprendizaje personas involucradas en un proceso de mejora personas que por algún motivo gestionan equipos humanos personas que necesiten o que quieran mejorar las relaciones humanas personas que desean superarse a nivel personal y/o profesional a distancia clases semanales vía streaming | miércoles de 18 00h a 20 00h desarrollo de conceptos actividades grupales (ejercicios juego de roles observación) material audiovisual módulos de laboratorio certificado oficial – formato digital presentación del programa actividades de integración planteo de objetivos expectativas nociones de percepción del entorno (mapa y territorio) mapas mentales mapa y territorio filtros (socio culturales neurológicos históricos) a qué prestamos atención configuración la escucha escuchar no es oír la escucha como creadora de historias niveles de escucha la competencia del escuchar lo que no se dice la escucha como herramienta para comprender lo que piensa y siente “el otro” el hablar el lenguaje como generador de realidad el carácter relacional del lenguaje conversaciones públicas y privadas las acciones del lenguaje para el diseño de conversaciones efectivas la percepción sensorial del mundo sistemas representacionales visual auditivo y kinestésico proceso y ritmo de pensamiento fisiología (lenguaje del cuerpo) actividades de autoconocimiento y detección de sistemas sistemas representacionales metáforas lingüísticas (palabras predicativas visuales auditivas y kinestésicas) distancia óptima accesos oculares ejercicio final de detección decisiones y elecciones metaprogramas estilos de elección información – actividad – tiempo – gente – lugar – cosas self/others – general/específico ir hacia/escapar de las emociones las emociones como predisposiciones para la acción los efectos de las emociones en nuestro hacer diario inteligencia emocional y liderazgo emocional diferencia entre emociones y estados de ánimo cuerpos emocionados modelos de intervención sobre emociones y estados de ánimo aspectos basicos del coaching y cco definiciones diferencias entre conversar y hablar declaración de ignorancia como base del aprendizaje rueda del saber aprendizaje como camino de cambio zonas de luz y ceguera cambio en el tipo de observador modelos par celam y ria distinciones básicas multimirada y mirada única detectar inquietudes y meollos conversacionales momento de quiebre lingüístico / corporal toma de posición declaración fundamental de basta acciones lingüísticas básicas efectos declarativos declaraciones básicas si / no / ignorancia / gratitud / perdón / amor efectos y características de las mismas papel de la autoridad capacidad generativa del lenguaje diferencia entre afirmaciones y declaraciones círculo declarativo creando pedidos y ofertas (construcción de promesas) construyendo sintonía cuerpo y palabras acompasamiento (adaptación a los distintos estilos de comunicación) calibrar espejar rapport “muchos creen estar pensando cuando meramente reordenan sus prejuicios” david bohm metamodelo del lenguaje – el mundo de las palabras gramática transformacional – (noam chomsky) omisión – presentación parcial de información sobre la experiencia generalización – a la hora de observar el mundo y a los otros ignoramos posibles excepciones y condiciones especiales distorsión – construcción subjetiva o fantaseo sobre lo que es posible o lo que ha sucedido desafíos a transgresiones del lenguaje conversaciones tipos participantes elementos básicos danza lingüística conversaciones y calidad de las relaciones posibilitantes y limitantes movimientos conversacionales movidas conversacionales altura y anchura conversacional juicios definiciones diferencias entre juicios y afirmaciones papel de los hechos e interpretaciones fundamentación de los juicios el papel de la confianza condicionantes básicos de una cco disponernos desde la pregunta escucha activa incidencia de la emocionalidad estado de ánimo y emociones actuar con o desde la emoción filtros del lenguaje lenguaje acertivo metáforas isomórficas aportes de las neurociencias cómo definir un objetivo con pnl condiciones de la buena forma saber qué es lo que quieres y que ese objetivo esté definido de manera positiva y concreta que el objetivo dependa de mí que esté determinado el contexto donde se va a lograr el objetivo evidencia sensorial recursos ecología creando proyectos efectivos “el objetivo sólo existe en la medida en que un hombre es capaz de soñar con alcanzarlo” estrategia de walt disney generador de comportamiento construcción de visualizaciones adquirir herramientas que contribuyan al desarrollo de competencias actitudinales y capacidades transversales mejorar la comunicación y brindar pautas para diseñar conversaciones efectivas adquirir estrategias para el accionar proactivo desarrollar la escucha activa propiciar un terreno más fértil para el desarrollo de la creatividad comprender el observador que cada uno es y el impacto en el logro de resultados adquirir habilidad para preguntar profundizar el autoconocimiento y a partir de allí facilitar la comprensión y acompañamiento en la internalización de habilidades en otras personas funcionar más eficazmente en el trabajojun13Cuestiones Bioéticas en Situaciones Críticas y Final de la Vida – Diplomaturas en BioéticaAbierta la inscripciónA distancia
a distancia bioética medicina cuestiones bioéticas en situaciones críticas y final de la vida – diplomaturas en bioética módulo 3 campus virtual destinado a médicos enfermeros y profesionales de la salud comité asesor dr pablo pratesi – jefe de la unidad de cuidados críticos hua dr sebastián cosenza – subjefe de la unidad de cuidados críticos hua (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/60084ea26dadce002a415d40 js' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() con frecuencia la atención de enfermos en estado crítico suscita algunos dilemas bioéticos existen dudas sobre las decisiones de tratamiento particularmente respecto a la decisión de iniciar negar o suspender la terapia de soporte vital también existen algunos interrogantes sobre hasta dónde conviene avanzar en el esfuerzo terapéutico aun contando con el conocimiento teórico hay ciertas dificultades para su aplicación en la práctica diaria quién tiene que decidir qué factores deben tenerse en cuenta en qué grado influye la autonomía del paciente y de sus familiares y respecto a la suspensión de tratamientos hay condiciones clínicas que hacen prudente iniciar un tratamiento aunque luego se suspenda hay situaciones clínicas que justifiquen negar a priori la terapia de soporte vital una vez iniciado el tratamiento hay circunstancias que hacen razonable retirarlo a lo largo de este curso brindaremos los elementos para poder resolver estos dilemas bioéticos toma de decisiones en situaciones críticas criterios bioéticos caso práctico aspectos objetivos y subjetivos a valorar caso práctico autonomía calidad de vida caso práctico dilemas terapéuticos ni ensañamiento terapéutico ni abandono terapéutico si es fútil por qué lo prescribe ante un paciente críticamente enfermo por qué no suspender los tratamientos la prolongación de la agonía terapias gravosas para el enfermo voluntades anticipadas sedación paliativa y sedación terminal suspensión de tratamiento la retirada de la ventilación mecánica desde 1 de noviembre hasta 24 de junio las diplomaturas en bioética cuentan con 3 distintas orientaciones a cuestiones de reproducción módulo 1 – herramientas antropológicas y legales módulo 2 – aspectos bioéticos de la fertilidad y del inicio de la vida módulo 4 – bioética en investigación a las tareas asistenciales módulo 1 – herramientas antropológicas y legales módulo 3 – cuestiones bioéticas en situaciones críticas y final de la vida módulo 5 – bioética aplicada a neonatología a la función consultiva módulo 1 – herramientas antropológicas y legales módulo 4 – bioética en investigación módulo 6 – organización de comités de bioética además podrás obtener la diplomatura aprobando módulo 1 – herramientas antropológicas y legales dos módulos diferentes a elección importante aquellos participantes que hayan cumplimentado los tres módulos de una orientación en ésta o en ediciones anteriores estarán en condiciones de optar por la certificación de la diplomatura en bioética las diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto no extienden títulos sino certificados (dngu docus n°3 inc 12) característica metodológica actividad a distancia inicio 13 de junio | 6 semanas duración en horas 40h certificado oficial – formato digital certificado oficial – formato digital las diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto no extienden títulos sino certificados (dngu docus n°3 inc 12)jun16Programa de Entrenamiento Directivo para Jefes de ServicioA distancia
a distancia gestión de la salud programa de entrenamiento directivo para jefes de servicio jefes 11 módulos de entrega quincenal una oportunidad para desarrollar habilidades y competencias directivas en el ámbito de los servicios de salud dirigido a todos los actores que tienen responsabilidades directivas y decisorias en sus respectivas áreas este programa está orientado a brindar nuevas herramientas para la toma de decisiones médicas y organizativas como también desarrollar habilidades para la conducción de grupos humanos y habilidades de comunicación (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/6089922629b477002a4e136b js platform=onboarding modular' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() los médicos hemos sido entrenados para practicar la medicina en forma individual y sin tener en cuenta la repercusión económica de las decisiones profesionales el diseño de procedimientos médicos de alta calidad y costo efectivos se hace imprescindible en la medicina moderna y será la mejor forma de proteger a los pacientes el jefe de servicio tanto en áreas médicas como administrativas es la pieza clave para lograr esta transformación llevar adelante exitosamente este cambio implica el rediseño de su propia función para lograrlo extrapolaremos de la industria el concepto de «product manager» enriqueciendo de esta manera la función tradicional del jefe de servicio este curso lo conducirá a lograr las nuevas actitudes y conocimientos necesarios facilitándole el movimiento cultural y brindándole las técnicas organizativas e instrumentos de gestión para lograrlo aumentando la eficacia de su trabajo como jefe fortalecerá también a la institución donde se desempeñe y redundará en una mejor atención de sus pacientes jefes coordinadores y supervisores de servicios médicos de enfermería y administración que quieran comprender y desarrollar sus responsabilidades como líderes adoptar un nuevo modelo de gestión y mejorar los resultados de las unidades a su cargo el sistema de salud en argentina diagnóstico de situación análisis foda planificación estratégica liderazgo trabajo en equipo roles empatía manejo de la frustración comunicación institucional e interpersonal comunicación asertiva negociación mala praxis calidad en salud gestión por procesos y ciclos de mejora de la calidad seguridad del paciente costos y presupuestación indicadores y tablero de control desarrollar en los participantes habilidades para la conducción de grupos humanos conocer nuevas herramientas para la toma de decisiones médicas y organizativas mejorar el entrenamiento para interactuar con todas las áreas de la organización aprender a planificar el desarrollo de los servicios incorporar nuevos métodos para analizar problemas evaluar la efectividad y calidad de los servicios proponer planes de mejora modalidad a distancia | 24 encuentros 12 | encuentros sincrónicos los días jueves de 17 a 20 horas | las clases no serán obligatorias y quedarán grabadas 10 | encuentros asincrónicos los días viernes | clases cada 15 días 140 horas cátedra totales certificado oficial – formato digital las diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto no extienden títulos sino certificados (dngu docus n°3 inc 12) buenas tardes el curso me resultó muy interesante completo y sobre todo se puede aprovechar y leer el material que se envía ya que si bien fue bastante era posible de ver algo que me pareció muy útil fue que en algunos ejercicios se tenga que aplicar lo visto en ejemplos de la actividad cotidiana o de situaciones que se puedan presentar cinquegrani karina andrea hospital el cruce buenos aires muy productivo detallado y organizado… fácil de seguir a pesar de las múltiples tareas que tengo en mi vida médica asistencial y de investigación me ayudará en mi futuro inmediato profesional muy agradecida agatiello carla romina hospital italiano de buenos aires caba el aporte de los contenidos teóricos fue muy enriquecedor en mi vida profesional diaria estoy muy satisfecho de haber hecho este programa gracias y buen año scheidegger carlos alberto hospital de el calafate santa cruz sinceramente muy productivo y de mucho aporte útil para la tarea que desempeño día a día por lo cual estoy muy satisfecho por los contenidos se me hizo largo el cursado por problemas propios pero fue muy importante muchas gracias troglia nicolás hospital lencinas – fundación oncológica – instituto reinalda balancini mendozajun22IV Curso a Distancia de Evaluación del LenguajeAbierta la inscripciónA distancia
a distancia fonoaudiología iv curso a distancia de evaluación del lenguaje nuevas herramientas para la valoración lingüística en niños flexible el curso se conforma de cuatro clases virtuales en donde se brindarán los fundamentos generales para la evaluación neurolingüística a la vez se explicarán nuevos recursos para la valoración del lenguaje como los tests celf v y el test teld 3 s asimismo se exhibirá la aplicación de los mismos en casos clínicos y se brindará un modelo de confección de informe neurolingüístico inicio 22 de junio de 2022 finalización 17 de agosto de 2022 títulos admitidos para la inscripción fonoaudiólogas lic en fonoaudiología y dres en fonoaudiología (argentina chile bolivia colombia paraguay y uruguay) terapeutas del habla y del lenguaje (perú y méxico) logopedas (españa) modalidad a distancia duración total en horas reloj 30h certificación digital programa ** clase 1 – 22/6 fundamentos generales de la evaluación neurolingüística descripción de pruebas generales inventario mc arthur test de vocabulario comprensivo expresivo one word escala de habilidades pragmáticas ccc clase 2 – 6/7 evaluación de preescolares test teld 3 s test celf 2 preescolar test de boehm aplicación en casos clínicos clase 3 – 20/7 evaluación en escolares test celf v aplicación en casos clínicos clase 4 – 3/8 confección del informe neurolingüístico clase 5 – 17/8 examen final multiple choice en el transcurso de la cursada se realizarán foros de discusión sobre los temas tratados ** programa preliminar sujeto a modificacionesago 1Bioética en Investigación – Diplomaturas en BioéticaAbierta la inscripciónA distancia
a distancia bioética medicina bioética en investigación – diplomaturas en bioética módulo 4 campus virtual destinado a médicos enfermeros y profesionales de la salud (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/6009734865576c002a48f52f js' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() consideraciones generales introducción a los principios de la ética de la investigación código de nüremberg declaración de helsinki informe belmont pautas del consejo de organizaciones internacionales de las ciencias médicas (council for international organizations of medical science cioms) y otros documentos relevantes aspectos que hacen ética una investigación científica principio de respeto por las personas autonomía investigación en poblaciones especialmente vulnerables consentimiento informado principios de beneficencia y justicia riesgos y beneficios de la investigación justicia distributiva y de reciprocidad confidencialidad privacidad 4 uso de líneas celulares embrionarias para investigación análisis ético de algunas intervenciones sobre el embrión humano temario introducción a los principios de la ética de la investigación código de nüremberg declaración de helsinki informe belmont pautas del consejo de organizaciones internacionales de las ciencias médicas principio de respeto por las personas autonomía vulnerabilidad investigación en poblaciones vulnerables consentimiento informado riesgos y beneficios de la investigación justicia distributiva y de reciprocidad confidencialidad privacidad empleo de líneas celulares embrionarias para investigación desde 1 de noviembre hasta 12 de agosto las diplomaturas en bioética cuentan con 3 distintas orientaciones a cuestiones de reproducción módulo 1 – herramientas antropológicas y legales módulo 2 – aspectos bioéticos de la fertilidad y del inicio de la vida módulo 4 – bioética en investigación a las tareas asistenciales módulo 1 – herramientas antropológicas y legales módulo 3 – cuestiones bioéticas en situaciones críticas y final de la vida módulo 5 – bioética aplicada a neonatología a la función consultiva módulo 1 – herramientas antropológicas y legales módulo 4 – bioética en investigación módulo 6 – organización de comités de bioética además podrás obtener la diplomatura aprobando módulo 1 – herramientas antropológicas y legales dos módulos diferentes a elección importante aquellos participantes que hayan cumplimentado los tres módulos de una orientación en ésta o en ediciones anteriores estarán en condiciones de optar por la certificación de la diplomatura en bioética las diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto no extienden títulos sino certificados (dngu docus n°3 inc 12) característica metodológica actividad a distancia inicio 1 de agosto | 6 semanas duración en horas 40h certificado oficial – formato digital certificado oficial – formato digital las diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto no extienden títulos sino certificados (dngu docus n°3 inc 12)ago 4Cuidados Integrales al Recién Nacido con Cardiopatías CongénitasAbierta la inscripciónA distancia
a distancia enfermería cuidados integrales al recién nacido con cardiopatías congénitas enfermeria plataforma zoom austral jueves de 8 30 a 12 30 hs dirigido a enfermeros profesionales licenciados en enfermería y especialistas en enfermería neonatal con interés en aprender el cuidado integral del paciente con cardiopatías congénitas y su familia (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/61fbdd4be6ce01002ad6faa1 js platform=view installation code' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() los recién nacidos con cardiopatías congénitas representan un complejo desafío para las organizaciones de salud el diagnóstico y tratamiento demanda de un abordaje ampliado y multidisciplinario debido a que el impacto en los resultados dependerá de que se realice de forma eficiente la integración del diagnóstico prenatal la estabilización del recién nacido en la maternidad donde se produjo el nacimiento la efectividad de los centros tratantes con la resolución quirúrgica específica para cada patología el seguimiento clínico a largo plazo y de forma longitudinal los cuidados de enfermería ocupando un rol protagónico en la asistencia de estos pacientes en el transcurso de los años el diagnóstico prenatal y el tratamiento quirúrgico oportuno fueron progresando de la misma manera que se mejoraron las técnicas quirúrgicas y los avances en el cuidado postquirúrgico inmediato con diversas ofertas terapéuticas el tratamiento no siempre representa una resolución estructural que restablezca la anatomofisiología normal del sistema cardiovascular dependiente de la anomalía anatómica muchas veces las elecciones posibles son cirugías paliativas realizadas en distintos estadios y con soporte asistencial a corto mediano y largo plazo que aseguran la supervivencia sin desestimar las morbilidades asociadas o cuidados paliativos como oferta terapéutica en diversos análisis de situación para los equipos de salud el mayor reto es lograr unir la formación académica la experiencia y la adecuación de los recursos con la oportunidad de tratamiento y asistencia acorde a las necesidades del paciente manteniendo como eje central la individualidad de cada paciente y su familia entendemos que la formación constante y la competencia de enfermería en esta área es imprescindible para asegurar mejores oportunidades en el momento de ofrecer cuidados de enfermería planificados y organizados a los pacientes con cardiopatías congénitas dentro del marco de la seguridad del paciente y con un eje central en el cuidado centrado en la familia adquirir conocimientos de las patologías cardíacas en el periodo neonatal y pediátrico jerarquizar la valoración clínica y la interpretación de la patología planificar cuidados para la estabilización de recién nacidos con cardiopatías congénitas brindar herramientas que ayuden a garantizar el vínculo precoz entre el recién nacido con cardiopatía congénita y su familia preparar al paciente y a la familia para la cirugía afianzar cuidados de paciente crítico pre y post quirúrgico incorporar la importancia de la humanización y el cuidado centrado en la familia como parte imprescindible en la recuperación de la salud del niño con cardiopatía congénita y su familia jerarquizar el rol de la enfermera como educadora y coordinadora de los cuidados multidisciplinarios que se brindan en la unidad de cuidados intensivos a pacientes con cardiopatías congénitas generar cambios que surgen del cuidado de los pacientes y sus familias en su práctica profesional utilizando el juicio critico módulo i situación de las cardiopatías congénitas en argentina módulo ii perfil de enfermería de unidades de cuidados intensivos módulo iii fisiopatología de las cardiopatías congénitas módulo iv aspectos fundamentales de la oxigenoterapia en recién nacidos con cardiopatías congénitas módulo v preparación de la unidad de recepción postquirúrgica módulo vi estabilización postquirúrgica integral y neuromonitorización módulo vii farmacología cardiovascular módulo viii estrategias para mejorar la comunicación del equipo de salud módulo ix la familia del recién nacido con cardiopatías congénitas este programa se realiza mediante encuentros vía streaming a través de la plataforma zoom con periodicidad semanal y actividades en el campus virtual de la universidad austral los encuentros de las unidades temáticas se realizarán de forma sincrónica los días jueves en el horario de 8 30 a 12 30 horas en el campus virtual de la universidad se llevarán a cabo actividades individuales y grupales la dedicación en el campus virtual será de 6 horas mensuales promedio se evaluará al alumno en forma continua se entregará certificado del curso al alumno que presente el 80 % de asistencia al mismo y apruebe el examen parcial y examen finalago 5Cuidados Integrales de Heridas, Ostomías y QuemadurasA distancia
a distancia enfermería cuidados integrales de heridas ostomías y quemaduras enfermeria heridas encuentros vía streaming objetivo general actualizar el conocimiento disciplinar de los profesionales de salud sobre el cuidado a las personas que presenten alteración de la integridad cutánea y ostomía de forma integral y competente con pensamiento crítico y fundamentación clínica basada en la mejor evidencia disponible (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/6172c1847b1762002ae8a464 js platform=onboarding modular' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() dirigido a profesionales de la salud con interés en el tema hoy más que nunca la palabra salud se llena de sentido adquiere un significado explícito y un valor de relevancia social que entre todos debemos garantizar proteger y preservar en estos momentos de pandemia los cuidados de las heridas y ostomías se han convertido en un reto para los profesionales de la salud las heridas agudas y crónicas de difícil cicatrización lejos de disminuir han ido en aumento en los últimos años es importante el abordaje epidemiológico para tener una comprensión integral de los factores que están participando de esta problemática que impacta en las personas y en el mismo sistema de salud implica asimismo metas y acciones concretas como desafío para la prevención y educación del personal de salud ante la necesidad de brindar cuidados a pacientes con alteración de la integridad cutánea se han formulado consensos declaraciones y guías de práctica clínica a nivel mundial para orientar a los profesionales de la salud en esta temática las nuevas tendencias y avances tecnológicos en el mismo demandan una atención respecto al cuidado que se debe brindar a los pacientes para mejorar su calidad de vida disminuir las estancias hospitalarias costos y el tiempo de atención a paciente los profesionales de la salud por su parte debemos y estamos obligados a actualizar conocimientos basados en la evidencia científica disponible para poder realizar un cuidado integral a este problema de salud con el propósito de afianzar las competencias integrales e innovadoras para brindar cuidados oportunos y seguros al paciente y su familia objetivos específicos a finalizar el programa el profesional de la salud será capaz de reconocer la epidemiología de las alteraciones de la integridad cutánea y las implicancias para el sistema sanitario mejorar el desarrollo de competencias para el cuidado de las heridas ostomías y quemaduras promover la adecuada utilización de las tecnologías sanitarias y orientar a la priorización de los recursos fundamentar los cuidados del profesional de salud en pacientes con heridas ostomías y quemaduras con conocimientos basados en la mejor evidencia disponible y una visión integral de la persona y su familia comprender la relevancia de actualizarse en las nuevas alternativas del cuidado de las heridas ostomías y quemaduras fortalecer el liderazgo de la enfermería en el cuidado de pacientes con heridas ostomías y quemaduras reconocer los beneficios de la implementación de un protocolo para el cuidado de la piel del personal de salud aspectos generales introducción al mundo de las heridas principio de cura húmeda lesiones por presión (lpp) dermatitis asociado a incontinencia (dai) y marsi úlceras de origen vascular cuidado en el paciente con quemadura generalidades de ostomías módulo 1 aspectos generales introducción al mundo de las heridas anatomía y fisiología de la piel fases del proceso de cicatrización y obstáculos factores locales y sistémicos que afectan a la cicatrización manejo del dolor en pacientes con heridas y calidad de vida presentación de algoritmo del cuidado de las personas que presentan heridas valoración de las heridas cuidado local de la herida time cuidado de la piel del personal de salud módulo 2 principio de cura húmeda principió de cura húmeda historia y evolución de los apósitos ventajas y desventajas de los apósitos costo y efectividad de los avances de la cura húmeda cuidados de enfermería en la cura avanzada de heridas módulo 3 lesiones por presión (lpp) dermatitis asociado a incontinencia (dai) y marsi lesiones por presión fisiopatología escala de valoración de riesgo programas de prevención y tratamiento de la causa diferenciación de lesiones por presión y dermatitis asociada a incontinencia (dai) lesiones de la piel por uso de adhesivo sanitario (marsi) implementación lesiones de la piel en el neonato y pediátrico módulo 4 úlceras de origen vascular diagnóstico diferencial de las ulceras úlcera venosa fisiopatología cuadro clínico diagnóstico tratamiento factores pronostico y prevención primaria y secundaria úlcera arterial fisiopatología cuadro clínico estudios laboratorio e imagen tratamiento de la causa y la herida úlceras de pie diabético fisiopatología cuadro clínico educación y prevención clasificación y tratamiento descarga de presión taller en terapia de compresión úlceras venosas módulo 5 cuidado en el paciente con quemadura definición tipos de quemaduras clasificación de las quemaduras manejo local de las quemaduras soporte nutricional en el paciente quemado rehabilitación y trabajo interdisciplinario complicaciones de las quemaduras y su impacto en la vida social módulo 6 generalidades de ostomías definición clasificación tipos de efluentes complicaciones de ostomías y valoración complicaciones la piel periostomal presentación de dispositivos para estomas calidad de vida en el paciente ostomizado cuidado de enfermería en pacientes ostomizado cronograma** de la actividad horario 15 00hs a 18 30 hs de modo sincrónico módulos fecha horario módulo 1 introducción al mundo de las heridas 5 de agosto 15 a 18 00 hs modo sincrónico módulo 2 principio de cura húmeda 26 de agosto 15 a 18 00 hs modo sincrónico módulo 3 prevención de lpp dai marsi 8 septiembre 15 a 18 00 hs modo sincrónico módulo 4 úlceras de origen vascular 23 septiembre 15 a 18 00 hs modo sincrónico módulo 5 cuidado del paciente con quemaduras 6 de octubre 15 a 18 00 hs modo sincrónico módulo 6 cuidados de ostomías 28 de octubre 15 a 18 00 hs modo sincrónico presentación de casos clínicos 18 de noviembre 15 a 18 00 hs modo sincrónico en el campus virtual de la universidad se llevarán a cabo actividades individuales y grupales utilizando la metodología de resolución de casos clínicos y exposición de dispositivos actuales para el cuidado de la integridad cutánea y ostomías la dedicación en el campus virtual será de 7 horas promedio mensual horas totales 50hs evaluación se evaluará al alumno en forma continua a través de la participación en clase y de la realización de trabajo certificación se entregará certificado del curso al alumno que presente el 80 % de asistencia al mismo y apruebe la presentación de trabajo práctico final certificado oficial – formato digitalago 5Diplomatura en Seguridad del PacienteAbierta la inscripciónA distancia
a distancia gestión de la salud diplomatura en seguridad del paciente un nuevo modelo de formación de líderes entrega de módulos semanales y 4 encuentros presenciales la diplomatura en seguridad del paciente ha sido diseñada en un esfuerzo conjunto del hospital universitario austral y del centro de estudios interdisciplinarios en gestión y economía de la salud (ceges) de la facultad de ciencias biomédicas de la universidad austral el programa educativo se basa en tres pilares la formación específica en seguridad del paciente incluyendo las mejores prácticas e innovaciones en la materia a través de e learning la formación práctica a través de actividades presenciales en el hospital universitario austral en formato de metodología trazadora tanto de pacientes hospitalizados como de áreas de procesos quirófanos farmacia etc esta formación práctica se complementa con visitas a una planta de laboratorio farmacéutico (seguridad en la producción de medicamentos) y a la central nuclear de atucha para conocer los mecanismos de seguridad en la energía nuclear la formación en habilidades de liderazgo y gestión como herramientas clave para desempeñarse en una posición de jefe de seguridad del paciente o líder de las estrategias de sus áreas de influencia el programa culmina con el desarrollo de un “proyecto de seguridad” aplicable a la situación de cada uno de los participantes con la colaboración de tutores especializados (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/6091986673ae62002ad50035 js platform=onboarding modular' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() profesionales de salud (enfermeros médicos farmacéuticos bioquímicos etc) que quieran comprender y desarrollar sus habilidades como líderes de cambio adoptar un nuevo enfoque de la gestión del cuidado a nivel institucional y mejorar la seguridad de los pacientes asistidos en este sentido el programa está especialmente recomendado para quienes deseen obtener habilidades y conocimiento para optar por un puesto de líder o jefe de seguridad del paciente a nivel institucional o para quienes deseen desarrollar su liderazgo en la temática dentro un área de atención específica asimismo es sugerido para profesionales que se desempeñen en las áreas de calidad y dirección de las instituciones de salud a fin de comprender la visión estratégica y los aspectos operativos de esta nueva disciplina actividad a distancia 22 módulos teóricos + 4 encuentros presenciales 150hs cátedra con evaluación final modalidad de aprobación el programa se debe finalizar con la aprobación de todos los exámenes modulares + trabajo final de aplicación de herramientas certificado oficial – formato digital gestión de la calidad en salud seguridad del paciente una nueva disciplina cultura y comportamiento organizacional metas internacionales de seguridad del paciente i estrategias operativas metas internacionales ii uso seguro de medicamentos metas internacionales iii estrategias de reducción de ias sistemas de reportes de incidentes de seguridad del paciente gestión integral de eventos centinelas i visión global gestión integral de eventos centinelas ii herramientas de análisis de las causas herramientas de análisis de riesgo búsqueda proactiva de incidentes de seguridad análisis modal de fallos y sus efectos otras herramientas de gestión de la seguridad del paciente global trigger tools patient safety leadership walkrounds pacientes por la seguridad del paciente mejora continua de la calidad y la seguridad del paciente ciclos de mejora lean six sigma 5s impacto del entorno y los condicionantes externos sobre la seguridad del paciente diagnóstico de situación organizacional y planificación estratégica liderazgo construcción de equipos de trabajo eficaces negociación como herramienta para el logro de objetivos estadística básica descriptiva e inferencial control estadístico de procesos comunicación eficaz costos y presupuestación uso de indicadores en la seguridad del paciente herramientas de monitoreo y sostenimiento de la mejora resiliencia y respaldo institucional del líder formar líderes de cambio capaces de transformar las prácticas de las instituciones de salud haciéndolas más seguras para los pacientes entrenar a los alumnos en métodos específicos para detectar y gestionar oportunidades de mejora errores y fallos potenciales que pudieran dañar a los pacientes compartir una visión transformadora acerca del cuidado y la gestión eficiente de la calidad y seguridad del paciente certificado oficial – formato digital las diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto no extienden títulos sino certificados (dngu docus n°3 inc 12)ago10Curso de extensión Universitaria en Intervención escolar en Trastorno del LenguajeAbierta la inscripciónA distancia
a distancia fonoaudiología curso de extensión universitaria en intervención escolar en trastorno del lenguaje 60 horas resolucion ministerial en tramite vacantes limitadas destinado a pediatras fonoaudiólogos psicólogos psicopedagogos docentes (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/5eb1baa090babb0028665460 js platform=view installation code' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() inicio 10 de agosto de 2022 finalización noviembre de 2022 destinado a pediatras fonoaudiólogos psicólogos psicopedagogos docentes modalidad distancia duración total en horas reloj 60h certificación digital resolución ministerial en tramite trazar el perfil de los niños con trastornos del lenguaje definir sus comorbilidades y las estrategias de intervención en el aula modalidad del curso virtual presentaciones online dos miércoles de cada mes de agosto a noviembre total 8 clases 1° módulo – aspectos generales 10/8/22 | caracterización general de la patología de la comunicación y del lenguaje en niños – dra maggio 24/8/22 | las funciones mentales superiores solidarias con el desarrollo del lenguaje | evaluación neuropsicológica en niños de distintas edades – dra richaudeau 7/9/22 | consecuencia de las alteraciones del lenguaje en otras áreas del desarrollo – dra maggio 2° módulo – cómo intervenir desde el aula 21/9/22 | intervención en el área de la conducta | pautas de alarma recomendaciones prácticas casos clínicos – lic maría noe zamblera 5/10/22 | facilitación gráfica en el entorno educativo – lic ana caldeiro lic eugenia martinez 19/10/22 | adaptaciones escolares en el área de lengua para niños con trastorno del lenguaje – dra maggio 2/11/22 | como alfabetizar a niños con trastorno del lenguaje – lic benavidez y lic farias almeida 16/11/22 | adaptaciones escolares en el área de matemática para niños con trastorno del lenguaje – dra silvia figiacone 30/11/22 | examen finalsep 8VI Curso sobre Embarazo. Abordaje Nutricional en Situaciones Patológicas y de RiesgoAbierta la inscripciónA distancia
a distancia nutrición vi curso sobre embarazo abordaje nutricional en situaciones patológicas y de riesgo material de estudio por módulo destinado a médicos nutricionistas lic en nutrición y otros profesionales de la salud interesados en la temática estudiantes del último año de las carreras mencionadas curso de actualización modalidad virtual se desarrolla bajo la dirección académica de la facultad de ciencias biomédicas de la universidad austral en conjunto con nutrinfo com (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/5f283b245b292c002afa9d0c js platform=view installation code' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() reconocer los principales riesgos que representan para la salud materno fetal distintas situaciones especiales y patológicas desde el plano nutricional valorar el riesgo materno y del bebé a fin de trazar objetivos concretos y adaptar las recomendaciones nutricionales para cada caso en particular manejar información actualizada sobre el manejo nutricional en estas situaciones y poder tomar posicionamiento para la atención de embarazadas ejercitar en base a casos clínicos los posibles abordajes de pacientes que presenten patologías durante la gestación reconociendo el rol de la nutrición en casa caso en particular compartir experiencias concretas que aporten al intercambio y enriquezcan los contenidos trabajados en base a lo empírico reflexionar y ejercitar el pensamiento crítico sobre distintos mecanismos de intervención en salud con embarazadas apuntando a fortalecer el trabajo en interdisciplina insertarse en forma activa dentro un equipo interdisciplinario como responsable del manejo y asesoramiento nutricional de gestantes planificar el seguimiento de las mujeres luego de la gestación y brindar asesoramiento sobre lactancia y control del peso corporal post parto presentación introducción al uso de la plataforma de estudio presentación del grupo de alumnos y docentes módulo i repaso general e integrador embarazo múltiple embarazo y cambios de peso embarazo y cirugía bariátrica módulo ii embarazo y diabetes hipertensión y embarazo preeclampsia enfermedad renal cáncer y embarazo módulo iii adicciones enfermedad celíaca hipotiroidismo trastornos alimentarios vih módulo iv alergia colestasis síndrome antifosfolipídico toxoplasmosis recuperación y retención de peso posparto a distancia certificado oficial – formato digital el curso se dictará a través de internet utilizando nuevas tecnologías de información y comunicación (ntic’ s) en forma no presencial cada alumno tendrá acceso a una página personal desde donde podrá descargar el material de estudio de los distintos módulos en forma periódica a medida que sean habilitados presentación 08 09 módulo 1 15 09 módulo 2 29 09 módulo 3 13 10 módulo 4 27 10 examen final 12 11 a 26 11 recuperatorio 03 12 a 10 12 comienzo 9 de septiembre duración en horas de reloj 60hs tipo de evaluación examen final obligatorio on line inscripción desde 10 de junio de 2021 cierre 7 de septiembre de 2021sep12Bioética Aplicada a la Neonatología – Diplomaturas en BioéticaAbierta la inscripciónA distancia
a distancia bioética medicina bioética aplicada a la neonatología – diplomaturas en bioética módulo 5 campus virtual destinado a médicos enfermeros y profesionales de la salud comité asesor dr manuel rocca rivarola – director del departamento materno infantil hua dr gabriel musante – director asociado del departamento materno infantil hua y jefe del servicio de neonatología dr ernesto beruti – jefe del servicio de obstetricia hua objetivos de la actividad quienes atienden pacientes en el inicio de la vida son conscientes de que tienen entre sus manos el futuro de una persona diariamente deben tomar decisiones clínicas importantes qué hacer con los niños que nacen con malformaciones con los que presentan discapacidades puede ser la referencia a la supervivencia el único y decisivo criterio es necesario proporcionar a los niños todos los tratamientos posibles existe limitación del esfuerzo terapéutico en el inicio de la vida cómo resolver los conflictos de interés a lo largo de este curso brindaremos los elementos para poder resolver estos dilemas temario el alcance de la autonomía del neonato la intervención de los padres en las decisiones la eutanasia neonatal y la distinción ética entre terminar con la vida del niño y dejarlo morir la futilidad del tratamiento el mejor interés del niño el rol de la calidad de vida la proporcionalidad terapéutica en el inicio de la vida tratamientos proporcionados y desproporcionados aplicación en niños discapacitados decisiones ante vitalidad neonatal incierta estrategias de tratamiento el rol de la prudencia desde 1 de enero hasta 23 de septiembre las diplomaturas en bioética cuentan con 3 distintas orientaciones a cuestiones de reproducción módulo 1 – herramientas antropológicas y legales módulo 2 – aspectos bioéticos de la fertilidad y del inicio de la vida módulo 4 – bioética en investigación a las tareas asistenciales módulo 1 – herramientas antropológicas y legales módulo 3 – cuestiones bioéticas en situaciones críticas y final de la vida módulo 5 – bioética aplicada a neonatología a la función consultiva módulo 1 – herramientas antropológicas y legales módulo 4 – bioética en investigación módulo 6 – organización de comités de bioética además podrás obtener la diplomatura aprobando módulo 1 – herramientas antropológicas y legales dos módulos diferentes a elección importante aquellos participantes que hayan cumplimentado los tres módulos de una orientación en ésta o en ediciones anteriores estarán en condiciones de optar por la certificación de la diplomatura en bioética las diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto no extienden títulos sino certificados (dngu docus n°3 inc 12) característica metodológica actividad a distancia inicio 12 de septiembre | 6 semanas duración en horas 40h certificado oficial – formato digital certificado oficial – formato digital las diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto no extienden títulos sino certificados (dngu docus n°3 inc 12)oct24Organización de Comités de Bioética – Diplomaturas en BioéticaAbierta la inscripciónA distancia
a distancia bioética medicina organización de comités de bioética – diplomaturas en bioética módulo 6 campus virtual destinado a médicos enfermeros y profesionales de la salud (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/6176a652411595002a96836c js platform=onboarding modular' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() i) la ética en las instituciones de salud el hospital como organismo ético la bioética institucional problemas y prácticas en las organizaciones para el cuidado de la salud derechos del paciente legislación aplicable el conflicto y el dilema en el ámbito sanitario los conflictos de intereses los comités y la mediación sanitaria los comités de ética antecedentes tipos conformación funciones legislación aplicable protocolo de presentación de casos método de deliberación ética metodología de resolución de problemas bioéticos ii) parte especial comités de ética asistencia comité de ética en investigación comité de ética profesional e institucional ( idearios institucionales/ objeción de conciencia institucional) desde 1 de enero hasta 4 de noviembre las diplomaturas en bioética cuentan con 3 distintas orientaciones a cuestiones de reproducción módulo 1 – herramientas antropológicas para decisiones bioéticas y bioderecho módulo 2 – aspectos bioéticos de la fertilidad módulo 4 – bioética en investigación a las tareas asistenciales módulo 1 – herramientas antropológicas para decisiones bioéticas y bioderecho módulo 3 – decisiones en cuidados críticos módulo 5 – inicio de vida a la función consultiva módulo 1 – herramientas antropológicas para decisiones bioéticas y bioderecho módulo 4 – bioética en investigación módulo 6 – organización de comités de bioética además podrás obtener la diplomatura aprobando módulo 1 – herramientas antropológicas para decisiones bioéticas y bioderecho dos módulos diferentes a elección importante aquellos participantes que hayan cumplimentado los tres módulos de una orientación en ésta o en ediciones anteriores estarán en condiciones de optar por la certificación de la diplomatura en bioética las diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto no extienden títulos sino certificados (dngu docus n°3 inc 12) característica metodológica actividad a distancia inicio 24 de octubre | 6 semanas duración en horas 40h certificado oficial – formato digital las diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto no extienden títulos sino certificados (dngu docus n°3 inc 12)mar21Herramientas Antropológicas y Legales – Diplomaturas en BioéticaA distancia
a distancia bioética medicina herramientas antropológicas y legales – diplomaturas en bioética módulo 1 campus virtual destinado a médicos enfermeros y profesionales de la salud (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/6006d876fa2a56002a54e3be js' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() cuestiones jurídicas unidad 1 derecho y bioética el sistema jurídico argentino la persona humana en nuestra legislación los tratados internacionales y el control de convencionalidad la capacidad y competencia de las personas nuevo régimen los niños adolescentes y preadolescentes y sus derechos fallos de la csjn sobre este tema unidad 2 el bien vida en la legislación internacional rechazo de tratamientos la obstinación terapéutica y la “muerte digna” análisis de un caso unidad 3 el concepto de dignidad y el debate sobre el aborto la vida prenatal derechos de los pacientes información sanitaria y consentimiento informado la historia clínica análisis de un caso lo natural la técnica y el derecho reproducción artificial fecundación post mortem maternidad sustituta cuestiones éticas y antropológicas unidad 1 el nacimiento de la bioética y sus primeros desarrollos definición la bioética como ciencia relación con otras ciencias aplicación práctica unidad 2 la dignidad de la persona humana consecuencias del valor de la persona la antropología personalista otras visiones antropológicas la bioética personalista aplicación práctica unidad 3 el principialismo la casuística el utilitarismo el contractualismo fortalezas y debilidades de estas corrientes aplicación práctica desde 1 de diciembre hasta 1 de abril póngase en contacto con un asesor comercial las diplomaturas en bioética cuentan con 3 distintas orientaciones a cuestiones de reproducción módulo 1 – herramientas antropológicas y legales módulo 2 – aspectos bioéticos de la fertilidad y del inicio de la vida módulo 4 – bioética en investigación a las tareas asistenciales módulo 1 – herramientas antropológicas y legales módulo 3 – cuestiones bioéticas en situaciones críticas y final de la vida módulo 5 – bioética aplicada a neonatología a la función consultiva módulo 1 – herramientas antropológicas y legales módulo 4 – bioética en investigación módulo 6 – organización de comités de bioética además podrás obtener la diplomatura aprobando módulo 1 – herramientas antropológicas y legales dos módulos diferentes a elección importante aquellos participantes que hayan cumplimentado los tres módulos de una orientación en ésta o en ediciones anteriores estarán en condiciones de optar por la certificación de la diplomatura en bioética las diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto no extienden títulos sino certificados (dngu docus n°3 inc 12) característica metodológica actividad a distancia inicio 21 de marzo | 6 semanas duración en horas 40h certificado oficial – formato digital certificado oficial – formato digital las diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto no extienden títulos sino certificados (dngu docus n°3 inc 12)mar21Diplomaturas a distancia en BioéticaA distancia
a distancia bioética medicina diplomaturas a distancia en bioética medicina herramientas para la toma de decisiones clínicas 6 módulos individuales destinado a médicos enfermeros y profesionales de la salud característica metodológica actividad a distancia inicio 21 de marzo | 6 semanas duración en horas 40h certificado oficial – formato digital inscripción desde 1 de diciembre hasta 1 de abril temario cuestiones jurídicas unidad 1 derecho y bioética el sistema jurídico argentino la persona humana en nuestra legislación los tratados internacionales y el control de convencionalidad la capacidad y competencia de las personas nuevo régimen los niños adolescentes y preadolescentes y sus derechos fallos de la csjn sobre este tema unidad 2 el bien vida en la legislación internacional rechazo de tratamientos la obstinación terapéutica y la “muerte digna” análisis de un caso unidad 3 el concepto de dignidad y el debate sobre el aborto la vida prenatal derechos de los pacientes información sanitaria y consentimiento informado la historia clínica análisis de un caso lo natural la técnica y el derecho reproducción artificial fecundación post mortem maternidad sustituta cuestiones éticas y antropológicas unidad 1 el nacimiento de la bioética y sus primeros desarrollos definición la bioética como ciencia relación con otras ciencias aplicación práctica unidad 2 la dignidad de la persona humana consecuencias del valor de la persona la antropología personalista otras visiones antropológicas la bioética personalista aplicación práctica unidad 3 el principialismo la casuística el utilitarismo el contractualismo fortalezas y debilidades de estas corrientes aplicación práctica característica metodológica actividad a distancia inicio 2 de mayo | 6 semanas duración en horas 40h certificado oficial – formato digital inscripción desde 1 de diciembre hasta 13 de mayo comité asesor dr ernesto beruti – jefe de obstetricia hua dr juan carlos balparda – jefe de ginecología hua objetivos de la actividad la medicina ha avanzado mucho en el diagnóstico y tratamiento de los factores que afectan a la fertilidad humana cada vez hay más posibilidades de salvar las dificultades que pueden presentarse para tener un hijo simultáneamente muchas veces se plantean conflictos éticos que surgen del respeto de la dignidad de las personas involucradas es difícil mantener el equilibrio entre el legítimo deseo de tener un hijo y a su vez hacerlo dentro del respeto a la persona significativamente los avances técnicos pierden de vista otras alternativas que son válidas y eficaces temario el deseo de tener un hijo y sus aspectos éticos caso práctico la fertilización asistida criterios caso práctico la contracepción el aborto naprotecnología 1 naprotecnología 2 característica metodológica actividad a distancia inicio 13 de junio | 6 semanas duración en horas 40h certificado oficial – formato digital inscripción desde 1 de enero hasta 24 de junio comité asesor dr pablo pratesi – jefe de la unidad de cuidados críticos hua dr sebastián cosenza – subjefe de la unidad de cuidados críticos hua objetivos de la actividad con frecuencia la atención de enfermos en estado crítico suscita algunos dilemas bioéticos existen dudas sobre las decisiones de tratamiento particularmente respecto a la decisión de iniciar negar o suspender la terapia de soporte vital también existen algunos interrogantes sobre hasta dónde conviene avanzar en el esfuerzo terapéutico aun contando con el conocimiento teórico hay ciertas dificultades para su aplicación en la práctica diaria quién tiene que decidir qué factores deben tenerse en cuenta en qué grado influye la autonomía del paciente y de sus familiares y respecto a la suspensión de tratamientos hay condiciones clínicas que hacen prudente iniciar un tratamiento aunque luego se suspenda hay situaciones clínicas que justifiquen negar a priori la terapia de soporte vital una vez iniciado el tratamiento hay circunstancias que hacen razonable retirarlo a lo largo de este curso brindaremos los elementos para poder resolver estos dilemas bioéticos temario toma de decisiones en situaciones críticas criterios bioéticos caso práctico aspectos objetivos y subjetivos a valorar caso práctico autonomía calidad de vida caso práctico dilemas terapéuticos ni ensañamiento terapéutico ni abandono terapéutico si es fútil por qué lo prescribe ante un paciente críticamente enfermo por qué no suspender los tratamientos la prolongación de la agonía terapias gravosas para el enfermo voluntades anticipadas sedación paliativa y sedación terminal suspensión de tratamiento la retirada de la ventilación mecánica característica metodológica actividad a distancia inicio 1 de agosto | 6 semanas duración en horas 40h certificado oficial – formato digital inscripción desde 1 de enero hasta 12 de agosto objetivos de la actividad y programa consideraciones generales introducción a los principios de la ética de la investigación código de nüremberg declaración de helsinki informe belmont pautas del consejo de organizaciones internacionales de las ciencias médicas (council for international organizations of medical science cioms) y otros documentos relevantes aspectos que hacen ética una investigación científica principio de respeto por las personas autonomía investigación en poblaciones especialmente vulnerables consentimiento informado principios de beneficencia y justicia riesgos y beneficios de la investigación justicia distributiva y de reciprocidad confidencialidad privacidad 4 uso de líneas celulares embrionarias para investigación análisis ético de algunas intervenciones sobre el embrión humano temario introducción a los principios de la ética de la investigación código de nüremberg declaración de helsinki informe belmont pautas del consejo de organizaciones internacionales de las ciencias médicas principio de respeto por las personas autonomía vulnerabilidad investigación en poblaciones vulnerables consentimiento informado riesgos y beneficios de la investigación justicia distributiva y de reciprocidad confidencialidad privacidad empleo de líneas celulares embrionarias para investigación característica metodológica actividad a distancia inicio 12 de septiembre | 6 semanas duración en horas 40h certificado oficial – formato digital inscripción desde 1 de enero hasta 23 de septiembre comité asesor dr manuel rocca rivarola – director del departamento materno infantil hua dr gabriel musante – director asociado del departamento materno infantil hua y jefe del servicio de neonatología dr ernesto beruti – jefe del servicio de obstetricia hua objetivos de la actividad quienes atienden pacientes en el inicio de la vida son conscientes de que tienen entre sus manos el futuro de una persona diariamente deben tomar decisiones clínicas importantes qué hacer con los niños que nacen con malformaciones con los que presentan discapacidades puede ser la referencia a la supervivencia el único y decisivo criterio es necesario proporcionar a los niños todos los tratamientos posibles existe limitación del esfuerzo terapéutico en el inicio de la vida cómo resolver los conflictos de interés a lo largo de este curso brindaremos los elementos para poder resolver estos dilemas temario el alcance de la autonomía del neonato la intervención de los padres en las decisiones la eutanasia neonatal y la distinción ética entre terminar con la vida del niño y dejarlo morir la futilidad del tratamiento el mejor interés del niño el rol de la calidad de vida la proporcionalidad terapéutica en el inicio de la vida tratamientos proporcionados y desproporcionados aplicación en niños discapacitados decisiones ante vitalidad neonatal incierta estrategias de tratamiento el rol de la prudencia característica metodológica actividad a distancia inicio 24 de octubre | 6 semanas duración en horas 40h certificado oficial – formato digital inscripción desde 1 de enero hasta 4 de noviembre temario i) la ética en las instituciones de salud el hospital como organismo ético la bioética institucional problemas y prácticas en las organizaciones para el cuidado de la salud derechos del paciente legislación aplicable el conflicto y el dilema en el ámbito sanitario los conflictos de intereses los comités y la mediación sanitaria los comités de ética antecedentes tipos conformación funciones legislación aplicable protocolo de presentación de casos método de deliberación ética metodología de resolución de problemas bioéticos ii) parte especial comités de ética asistencia comité de ética en investigación comité de ética profesional e institucional ( idearios institucionales/ objeción de conciencia institucional) las diplomaturas en bioética cuentan con 3 distintas orientaciones a cuestiones de reproducción módulo 1 – herramientas antropológicas y legales módulo 2 – aspectos bioéticos de la fertilidad y del inicio de la vida módulo 4 – bioética en investigación a las tareas asistenciales módulo 1 – herramientas antropológicas y legales módulo 3 – cuestiones bioéticas en situaciones críticas y final de la vida módulo 5 – bioética aplicada a neonatología a la función consultiva módulo 1 – herramientas antropológicas y legales módulo 4 – bioética en investigación módulo 6 – organización de comités de bioética además podrás obtener la diplomatura aprobando módulo 1 – herramientas antropológicas y legales dos módulos diferentes a elección importante aquellos participantes que hayan cumplimentado los tres módulos de una orientación en ésta o en ediciones anteriores estarán en condiciones de optar por la certificación de la diplomatura en bioética las diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto no extienden títulos sino certificados (dngu docus n°3 inc 12) certificado oficial – formato digital las diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto no extienden títulos sino certificados (dngu docus n°3 inc 12)mar11Diplomatura en Medicina FetalSemipresencial
semipresencial medicina diplomatura en medicina fetal campus virtual | sede campus pilar camf b y a 180 hs | camf c 160 hs formación clave para quienes actúan en el campo de la medicina perinatal un abordaje detallado de las patologías maternofetales más relevantes para enfrentar esta práctica clínica compleja destinado a médicos especialistas en tocoginecología neonatología diagnóstico por imágenes genética médica cirugía infantil médicos residentes de dichas especialidades (function () { var ldk = document createelement('script') ldk type = 'text/javascript' ldk async = true ldk src = 'https //s cliengo com/weboptimizer/5ba3c24be4b00dd3a3282c22/6176a375411595002a968118 js platform=onboarding modular' var s = document getelementsbytagname('script')[0] s parentnode insertbefore(ldk s) })() el desarrollo reciente de la medicina fetal ha sido explosivo a las ya clásicas modalidades diagnósticas y de screening como la ecografía de alta resolución y el doppler se han sumado la resonancia magnética y estudios moleculares cada vez más informativos como los microarrays y la secuenciación exómica las oportunidades de terapia fetal también han ampliado su espectro en forma significativa incluyendo nos sólo las transfusiones y derivaciones sino también tratamientos fetoscópicos y cirugía fetal a cielo abierto para la corrección de patologías fetales asociadas a alta morbimortalidad perinatal esta rápida hipertrofia informativa ha obligado a que la díada madre feto tenga que ser abordada no ya por un médico individual sino por un equipo multidisciplinario capaz de adelantarse a las complicaciones y asesorar a los padres con información actualizada cuando se presenta un factor de riesgo o una patología fetal todo este caudal de técnicas y conocimientos puede resultar abrumadora para el obstetra cuya formación está históricamente orientada hacia el control clínico del embarazo y la resolución tocoquirúrgica del parto también puede resultar un desafío para el imagenólogo para quien ya no alcanza la simple descripción de los hallazgos que proveen las distintas modalidades tecnológicas disponibles viéndose obligado en forma creciente a adentrarse en la interpretación fisiopatológica para participar del manejo integral de estos pacientes por último para el neonatólogo el genetista y el cirujano infantil la noción de los fenómenos que comienzan meses antes del nacimiento en la vida embriofetal se han vuelto un requerimiento indispensable para su cada vez más compleja práctica clínica y mientras tanto los avances exponenciales en biología molecular no tienen piedad con ninguna de las especialidades en los países del hemisferio norte existen desde hace varios años programas de subespecialización en medicina materno fetal como una respuesta académica para el especialista interesado en profundizar en el conocimiento de la problemática perinatal en nuestro país existe una notoria carencia en esta formación integral teniendo en cuenta esta necesidad y apoyándonos en nuestra experiencia de 10 años como centro de referencia en investigación y docencia perinatal es que en 2017 subimos la apuesta en nuestra oferta pedagógica con esta nueva diplomatura en medicina fetal (dmf) la misma se estructura como un programa modular que el alumno puede cursar en forma simultánea o consecutiva con certificaciones en cada etapa tendientes a obtener la diplomatura una vez que se han cumplido con todos los módulos estos son 1) curso anual de medicina fetal (camf) (161h cátedra) este curso ya se ha convertido en un clásico para aquellos especialistas interesados en obtener la información más exhaustiva y actualizada sobre las distintas subdisciplinas involucradas en la medicina fetal el curso abarca temas de genética perinatal dismorfología fetal terapia intrauterina screening prenatal procedimientos invasivos disfunción placentaria infecciones congénitas hematología fetal prematuridad y embarazo múltiple (ver programa más abajo) la metodología alterna la presentación de casos reales con la revisión de la última evidencia publicada en la literatura y también de trabajos de investigación realizados por la umf hua se cursa 1 sábado cada dos semanas por la mañana entre marzo y diciembre 2) camf avanzado (72h cátedra) este nuevo módulo está dirigido especialmente a aquellos especialistas interesados en profundizar más allá de los contenidos del camf incluye nociones de embriología práctica resonancia magnética fetal genética perinatal cirugía infantil neonatología obstetricia de alto riesgo e investigación en disfunción placentaria neurodesarrollo y cardiología fetal se cursa 1 viernes cada dos semanas (coordinado con camf) por la tarde entre abril y diciembre 3) camf práctico (120h cátedra) consiste en una rotación de 2 semanas intensivas en la que el alumno puede presenciar el trabajo cotidiano en una unidad de medicina fetal nivel iv este módulo ayuda a poner en práctica todo lo aprendido en el camf tanto en lo que respecta a la implementación de un programa de screening de complicaciones gestacionales como en la evaluación asesoramiento y manejo de casos complejos de patología maternofetal el médico rotante participa asimismo de las reuniones semanales multidisciplinarias en la que se presentan casos y se discute la evolución pre y postnatal de casos patológicos incluyendo la participación de los servicios de obstetricia medicina fetal neonatología cardiología cirugía cardiovascular cirugía infantil neurocirugía urología genética y salud mental 4) certificaciones internacionales de la fetal medicine foundation (17h cátedra) la fetal medicine foundation (fmf) fundada por el prof k nicolaides y establecida en londres reino unido es una de las instituciones de referencia a nivel mundial en los respectivo a formación certificación auditoría e investigación en medicina fetal es requerimiento para obtener la dmf haber obtenido los siguientes certificados de competencia de la fetal medicine foundation • first trimester (con certificación vigente en tn hn tr dv ut) • doppler ultrasound (con imágenes aprobadas) • cervical assesment (con imágenes aprobadas) • fetal abnormalities (con (con imágenes aprobadas y examen práctico) • preeclampsia screening • basic fetal echocardiography • fetal cardiac scanning • fetal cardiac defects como único centro auditor oficial de fmf de argentina realizamos la evaluación práctica que forma parte del certificado de competencia en ecografía morfológica así como asesoramiento para el resto de las certificaciones 5) examen de medicina fetal es un examen escrito (50 preguntas de opción múltiple) que abarca todos los aspectos relevantes que debe manejar el especialista en medicina fetal inicio camf b (básico) 11 de marzo 2022 inicio camf a (avanzado) 8 de abril 2022 inicio camf c (práctico) requisitos en el apartado +información camf práctico (consulte fechas disponibles) certificado oficial – formato digital certificación internacional consulte requisitos examen final diplomatura en medicina fetal mayo y diciembre de 2022 curso anual de medicina fetal (camf b) inicio 11 de marzo 2022 destinado a médicos especialistas en tocoginecología neonatología diagnóstico por imágenes genética médica cirugía infantil médicos residentes en el último año de dichas especialidades duración del curso horas cátedra 180hs | virtual inscripción contáctese con un asesor comercial para iniciar el proceso de inscripción objetivos aprender a aplicar una estrategia de screening poblacional sistemático para la identificación de embarazos con riesgo aumentado de patología materno fetal revisar la última evidencia en cribado multiparamétrico del primer trimestre observar la metodología para la evaluación de los distintos marcadores ecográficos y bioquímicos del screening de cromosomopatías evaluar los últimos avances en diagnóstico prenatal invasivo y no invasivo estudiar la última evidencia sobre cribado de preeclampsia precoz en el primer segundo trimestre y tercer trimestre revisar las opciones preventivas para disfunción placentaria caracterizar los trastornos del crecimiento fetal y su manejo perinatal sistematizar la exploración anatómica detallada del primer y segundo trimestre tendiente a la identificación de defectos estructurales obtener conocimientos actualizados sobre el diagnóstico manejo prenatal y pronóstico de los defectos estructurales más frecuentes clasificados por sistema orgánico enfocar al feto polimalformado con criterio sindromológico describir los tratamientos prenatales disponibles actualmente y evaluar críticamente sus riesgos y beneficios conocer las nuevas tecnologías diagnósticas en el campo de las imágenes y del laboratorio estudiar el impacto del parto prematuro y las distintas estrategias actuales para su predicción y prevención conocer las alteraciones hematológicas inmunológicas e infecciosas más frecuentes que pueden afectar al feto y las opciones terapéuticas tener conocimientos sobre el manejo postnatal médico y quirúrgico del feto malformado y del prematuro extremo abordar la problemática actual de las complicaciones específicas del embarazo múltiple discutir los dilemas bioéticos a los que se enfrenta el equipo perinatal metodología el curso abordará en detalle las patologías maternofetales más relevantes a las que se enfrenta el equipo perinatal a través de la presentación de casos clínicos con videos de ecografías y resonancias magnéticas fetales se estudiarán gráficos de crecimiento y flujometría fetoplacentaria se discutirá luego la evidencia científica más reciente sobre el manejo perinatal y el pronóstico de cada patología se debatirán los temas en grupo los alumnos recibirán material de estudio y bibliografía relevante (en inglés) de los temas discutidos a través de la plataforma virtual de la universidad se sugiere tener conocimientos básicos de inglés y computación programa** ver programa completo con fechas 2022 ** programa preliminar sujeto a revisiones y modificaciones sin aviso previo inicio 8 de abril 2022 destinado a médicos especialistas en tocoginecología neonatología diagnóstico por imágenes genética médica cirugía infantil que estén realizando o hayan completado en camf residentes de último año en dichas especialidades que estén realizando o hayan completado el camf duración del curso horas cátedra 180hs | virtual inscripción contáctese con un asesor comercial para iniciar el proceso de inscripción descripción este módulo puede realizarse en simultáneo junto con la cursada del camf o una vez completado el mismo en años anteriores el diseño de sus contenidos está orientados a la profundización de asignaturas relevantes en el estudio y comprensión de la medicina perinatal tales como embriología aplicada genética prenatal resonancia fetal cirugía postnatal neonatología obstetricia basada en la evidencia y programación fetal participarán especialistas dedicados al cuidado postnatal de recién nacidos con patología congénita quienes brindarán su experiencia programa** ver programa completo con fechas camf a 2022 ** programa preliminar sujeto a revisiones y modificaciones sin aviso previo camf práctico (160 hs | presencial) consiste en una rotación de dos semanas intensivas en la que el alumno puede presenciar el trabajo cotidiano en una unidad de medicina fetal nivel iv este módulo ayuda a poner en práctica todo lo aprendido en el camf tanto en lo que respecta a la implementación de un programa de screening de complicaciones gestacionales como en la evaluación asesoramiento y manejo de casos complejos de patología maternofetal el médico rotante participa asimismo de las reuniones semanales multidisciplinarias en la que se presentan casos y se discute la evolución pre y postnatal de casos patológicos incluyendo la participación de los servicios de obstetricia medicina fetal neonatología cardiología cirugía cardiovascular cirugía infantil neurocirugía urología genética y salud mental para poder realizar el camf práctico es requisito excluyente haber cursado o estar cursando además del camf el camf avanzado requisitos rotacion med fetal viernes y sábados cada dos semanas camf básico ver programa completo con fechas 2022 camf avanzado ver programa completo con fechas 2022 el requisito para poder rendir el examen final es que los candidatos envíen los certificados en versión pdf de camf b (básico) camf a (avanzado) rotación en umf hua (camf practico) certificados fetal medicine foundation first trimester (con certificacion vigente en tn hn tr dv ut) doppler ultrasound (con imágenes aprobadas) cervical assesment (con imágenes aprobadas) fetal abnormalities (con imágenes aprobadas y examen práctico) preeclampsia screening basic fetal echocardiography fetal cardiac scanning fetal cardiac defects el periodo de inscripción es del 15 de febrero al 26 de junio del 2022 se confirmará a aquellos que cumplen con los requisitos la inscripción al examen una vez que se hayan corroborado los mismos el examen constará de 50 preguntas tipo choice y se realizará mediante la plataforma virtual de la universidad austral se aprobará con el 60% de las respuestas correctas los diplomandos tienen 3 oportunidades para rendir el examen dentro de los 4 años siguientes a la cursada del camf avanzado certificado oficial – formato digital las diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto no extienden títulos sino certificados (dngu docus n°3 inc 12) equivalencias para el camf práctico de la diplomatura en medicina fetal certificaciones internacionales diploma en medicina fetal de la fetal medicine foundation enviar documentación y rendir examen final fellowship o fellowship virtual en medicina fetal barcelona enviar documentación tener certificaciones de fmf y rendir examen final fellowship completo en medicina materno fetal acreditado por la society of maternal fetal medicine (eeuu) enviar documentación y certificaciones de fmf fellowship completo en medicina fetal de universidad austral (2 años) completar camf avanzado y rendir examen final fellowship completo en medicina fetal en otra institución (2 años) enviar documentación realizar camf camf avanzado certificaciones de fmf y rendir examen final fellowship completo en diagnóstico por imágenes o genética en otra institución (2 años) enviar documentación camf camf avanzado certificaciones de fmf y rendir examen final observership completo (2 o más semanas) en centro reconocido del exterior (p ej fmf o medicina fetal barcelona) enviar documentación camf camf avanzado certificaciones de fmf y rendir examen final facultad de ciencias biomédicas de la universidad austral the fetal medicine foundation sociedad argentina de diagnóstico prenatal y tratamiento (sadipt)abr18VII Diplomatura en Medicina del SueñoA distancia
a distancia medicina vii diplomatura en medicina del sueño campus virtual formación profesional para el reconocimiento y tratamiento de los trastornos del sueño abordaje multidisciplinario dirigido a médicos psicólogos enfermeros universitarios kinesiólogos técnicos en neurofisiología y polisomnografía y personal de la salud interesado en medicina del sueño vivimos en una sociedad privada de sueño y ello repercute en todas las áreas de los servicios de salud diversos estudios en distintas regiones del mundo y en américa latina indican cifras de prevalencia cercanas al 40% para síntomas ocasionales de insomnio en la población adulta un tercio de los cuales presentan un trastorno del sueño de curso crónico (insomnio apneas etc ) y 20 y 40% presentan trastornos transitorios (“jet lag” turnos rotativos estrés) la reciente pandemia covid 19 ha revelado la fragilidad del sueño como factor fundamental de salud para la sociedad en conjunto un error común es identificar al sueño como un fenómeno exclusivo del sistema nervioso central en realidad se trata de un programa fisiológico completo diferente de la vigilia y que comprende dos estados funcionales distintos de órganos y sistemas (sueño lento y sueño rem) las grandes funciones fisiológicas varían tanto en el pasaje de la vigilia al sueño como dentro de cada ciclo de sueño y los sistemas simpático y parasimpático reguladores principales de las funciones automáticas del cuerpo son responsables de ellas el sistema simpático ha evolucionado como predominante en la vigilia y como respuesta a la principal amenaza de nuestra especie en el curso de la evolución el trauma físico está vinculado así con el consumo de energía (catabolismo) para poder luchar o huir ante la amenaza y promueve mecanismos tendientes a paliar las consecuencias del trauma vasoconstricción aumento de la coagulabilidad sanguínea aumento de la inmunidad innata y por anticuerpos (humoral que mantiene eventuales heridas libres de gérmenes) la predominancia de la vigilia lleva a un estado de inflamación subclínica característica de las enfermedades cardiorrespiratorias metabólicas y neurodegenerativas nuestra especie en desarrollo comió sólo esporádicamente (cada 2 o 3 días) por lo que se seleccionó un mecanismo que optimizara la máxima ingesta en el momento adecuado por eso la vigilia está vinculada a una mayor ingesta (actividad oréxica) dada por la secreción de hormonas orexígenas como la ghrelina nótese que una de las señales químicas que aumenta el apetito la orexina es también un neurotransmisor central en el mantenimiento del alerta el sistema parasimpático se desempeña como la contraparte del sistema simpático promueve la acumulación de energía (anabolismo) la inmunidad adquirida y celular la secreción de hormonas anabolizantes como la hormona de crecimiento y de hormonas anorexígenas como la leptina y la insulina los clínicos franceses del siglo xviii decían que el sistema parasimpático era “el dueño de la noche” hoy sabemos que esto debe reformularse para señalar que “el parasimpático es el dueño del sueño lento” es decir de una parte (la más larga) de la noche por efecto del parasimpático la presión arterial disminuye durante el sueño lento por lo que se registra el mayor descenso en la etapa n3 la caída de la presión arterial en el sueño lento depende de la existencia de vasodilatación este descenso es fundamental para mantener la normalidad del sistema vascular y los hipertensos en los que no cae la presión arterial durante la noche tienen peor pronóstico para desarrollar secuelas cardiovasculares la frecuencia cardíaca se reduce en el sueño lento particularmente en etapa n3 durante el sueño rem la frecuencia cardíaca se torna variable y existen incrementos de la frecuencia y presión arterial relacionados con los cambios fásicos del sueño rem (tales como los movimientos oculares) la predominancia del sueño rem en las últimas etapas de la noche explica la mayor incidencia de episodios cardiovasculares (infarto de miocardio accidentes cerebrovasculares) con un riesgo de mortalidad mayor hacia las 06 00 08 00 h durante el sueño se modifica la modalidad de control respiratorio que se observa en la vigilia el control metabólico de la respiración (índice de un mecanismo parasimpático predominante) prevalece en el sueño lento y hay una disminución de este control durante el sueño rem la predominancia del sueño rem en las últimas etapas de la noche explica la mayor incidencia de episodios de apneas (interrupciones de la respiración) del sueño en la segunda parte de la noche el ronquido producido por alteraciones anatómicas de la región orofaríngea o como consecuencia de una mala expansión torácica por la obesidad se acompaña de episodios de hipopneas y apneas que si son frecuentes alteran considerablemente el sueño y son causa de somnolencia diaria (síndrome de apneas e hipopneas obstructivas del sueño) este síndrome resulta en la falta de sueño reparador debido a los microdespertares producidos por la disminución de la saturación de oxígeno con imposibilidad de conciliar un sueño profundo la privación de sueño con empobrecimiento del sueño lento y disminución de tono parasimpático consecuente se exteriorizan en la red psico inmuno neuroendocrina por cambios inmunes y endocrinos múltiples los cambios inmunes predominantes incluyen la reducción de la inmunidad adquirida en especial de la inmunidad celular y un aumento de la inmunidad humoral e innata muchas condiciones que dependen de una adecuada respuesta inmune celular para su control (enfermedades virales oncológicas autoinmunidad) se agravan por este desbalance a su vez los cánceres y virosis se acompañan de una reducción significativa del sueño lento (y así de un retiro parasimpático mayor) sea porque alteran directamente o vía inhibición de la secreción de melatonina los centros del sueño sea porque algunos de sus síntomas desencadenan el despertar (por ejemplo por la tos en las alteraciones pulmonares) un de los hallazgos de mayor interés en la fisiología del sueño de los últimos años ha sido la descripción del sistema glinfático cerebral que es un sistema que actúa como una tubería dependiente de las células de la glia en el sueño lento normal se produce un aumento notable en del intercambio de líquido cefalorraquídeo (lcr) debido al aumento del 60% en el espacio entre las células nerviosas en personas jóvenes el lcr entra en el parénquima cerebral a través de vías periarteriales lava los solutos del espacio intersticial y los vuelca a lo largo de las venas con el envejecimiento la función glinfática se reduce debido a que los astrocitos se vuelven reactivos y se activa la aquaporina 4 despolarizando los extremos vasculares de los procesos gliales parenquimatosos en las enfermedades de alzheimer y de parkinson el espacio perivascular de las arterias penetrantes está sujeto a la acumulación de péptidos patológicos como el β amiloide o la α sinucleína la hipótesis es que esta acumulación es causada por el deterioro del sistema glinfático y que las vías perivasculares están bloqueadas por los agregados proteicos hemos señalado ya que durante la evolución la respuesta al trauma ha sido un factor prevalente de selección los componentes seleccionados actúan para limitar la hemorragia defender las heridas de la infección e iniciar la reconstrucción celular para el hombre moderno el trauma se ha transformado en un factor menor y en cambio se manifiestan nuevas patologías derivadas de la prolongación de la vida y del tipo de dieta y condiciones de vida durante la evolución la injuria endotelial y la hipoxia de órganos estaban asociadas casi exclusivamente con el trauma hoy la injuria endotelial es precipitada por estresores tales como la hipertensión el tabaco la diabetes o la dislipemia puede así postularse que en la fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares metabólicas y neurodegenerativas es prominente la amplificación de una triada de respuestas ante el trauma (respuesta adrenérgica inflamación coagulación) que se agravan en condiciones de privación de sueño este estado de inflamación subclínica requiere consideración seria y en este programa ahondaremos el tema a partir del análisis de la actividad citoprotectora de la melatonina como antiinflamatorio natural prevalente los trastornos funcionales del aparato digestivo implican alteraciones en los sistemas moduladores del dolor con perturbación del sueño en el síndrome del intestino irritable existen perturbaciones del sueño que coinciden con las molestias digestivas disminuyendo el sueño lento es de interés señalar que el sueño rem aumenta en estos pacientes existe evidencia de que durante el sueño rem se produce una reprogramación neuronal del sistema nervioso entérico (cambios neuroplásticos) que llevan a la perpetuación de la hiperalgesia visceral se supone que el aumento de sueño rem en pacientes con trastornos funcionales del tubo digestivo produce un hipertono simpático favorecedor del molesto y persistente dolor en esta patología por lo dicho hasta aquí es evidente que no podemos prescindir en cualquier situación de preservación de la salud del periodo reparador del sueño lento luego de transcurrir varias horas en la configuración fisiológica de la vigilia (de predominio simpático de tipo catabólico con gran consumo de energía y daño potencial de órganos y tejidos) todo está preparado en el sueño lento para la recuperación anabólica con liberación de hormonas como la hormona de crecimiento y respuestas típicas de la inmunidad adquirida y celular este intrincado y sutil mecanismo se altera ante la privación de sueño sobre estas bases conceptuales la diplomatura en medicina del sueño consta de una primera parte básica (10 actividades) que tratan aspectos básicos del sueño y de los ritmos biológicos su fisiología y ontogénesis los que son indispensables para comprender las patologías específicas el tema del sueño y el soñar analiza la actividad mental y la consolidación de la memoria durante el sueño también se describen con los últimos avances concernientes a los métodos de registro y análisis del sueño y de la vigilia la segunda parte clínica comprende 36 actividades dedicadas a los trastornos del sueño propiamente dichos y a su repercusión respiratoria cardiovascular metabólica en enfermedades del tracto gastrointestinal y en la patología neurológica y psiquiátrica todo ello es examinado en las distintas etapas de la vida tanto en el niño y adolescente como en el adulto y anciano el énfasis está puesto en la higiene prevención y tratamiento de los trastornos de sueño tanto farmacológico como no farmacológico el curso se analizan varias prácticas dedicadas a mostrar los equipos registros análisis cuestionarios pruebas específicas etc que se utilizan cotidianamente en la evaluación de los trastornos del sueño y de la vigilia la diplomatura impartirá los conocimientos teóricos y prácticos que se necesitan para el correcto abordaje del paciente con trastornos del sueño se prestará especial atención al diagnóstico y tratamiento del paciente con sintomatología de insomnio trastornos respiratorios durante el sueño excesiva somnolencia diurna trastornos del ritmo circadiano se vincularán estos cuadros con los últimos conocimientos teóricos y prácticos sobre patología del sueño y de la vigilia el programa se desarrollará sobre la base de clases teóricas y talleres de demostración daniel pérez chada jefe del servicio de neumonología hospital austral profesor adjunto de medicina interna facultad de ciencias biomédicas universidad austral buenos aires daniel p cardinali asesor vicerrectorado de investigación e innovación académica pontificia universidad católica argentina investigador superior emérito conicet profesor emérito uba arturo garay médico especialista en neurología jefe del servicio de medicina del sueño instituto universitario cemic buenos aires stella m valiensi médica especialista en neurología magister en medicina del sueño hospital italiano buenos aires maría elena mazzola médica especialista en neurología infantil cordinadora del laboratorio de sueño fleni buenos aires lía sokolowicz odontóloga docente facultad de odontología uba verónica sartoria medica especialista en otorrinolaringología hospital italiano de buenos aires semana 1 introducción sueño y sociedad impacto de las alteraciones del sueño en la sociedad sueño en poblaciones vulnerables introducción a la cronobiología estacionalidad clasificación internacional de enfermedades del sueño (icsd 3) abordaje del paciente con trastornos del sueño semana 2 cronobiología relojes circadianos núcleos supraquiasmáticos bases de la cronomedicina cronofarmacología integridad circadiana en enfermedades prevalentes (i) obesidad síndrome metabólico integridad circadiana en enfermedades prevalentes (ii) enfermedades renales semana 3 fisiología del sueño fisiología del sueño neuroendocrinología del sueño sueño soñar memoria cambios en el sueño a lo largo del ciclo vital semana 4 cronobiología del sistema inmune cronobiología del sistema inmune bases melatonina e inflamación melatonina como buffer de sistema inmune i melatonina como buffer de sistema inmune ii foro sincrónico 1 semana 5 bases fisiologicas de la polisomnografía e interpretacion de estudios (i) bases fisiológicas de la señal de eeg neurofisiología de la vigilia y el sueño bases tecnológicas en medicina del sueño material básico para realización de psg sistema 10/20 para polisomnografía colocación de electrodos encefálicos y calibración biológica (cb) semana 6 bases fisiologicas de la polisomnografía e interpretacion de estudios (ii) colocación de electrodos eog y cb colocación de electrodos emg mentoniano cb colocación de electrocardiograma tipo de señal colocación de emg en miembros inferiores cb y señales fisiológicas colocación de transductores de señales respiratorias y cb colocación e interpretación básica de señales/ equipos auxiliares cuándo cómo por qué/para qué tipos de eventos respiratorios estadificación polisomnográfica de la vigilia y el sueño (scoring i) estadificación polisomnográfica de la vigilia y el sueño (scoring ii) semana 7 interpretacion psg (iii) historia clínica hipnogramas adultos normales y patológicos bases de polisomnografía en pediatría cuándo pedir historia clínica abordaje conceptos básicos con abordaje general abordaje del paciente con trastornos del ritmo circadiano conceptos básicos foro sincrónico 2 semana 8 historia clínica abordajes abordaje de insomnios abordaje de hipersomnias abordaje de parasomnias nrem rem abordaje de trastornos del movimiento durante el sueño o en relación con el sueño semana 9 medicina del sueño y aparato respiratorio (i) control de la ventilación durante la vigilia y el sueño fisiología de la vía aérea en los trastornos respiratorios del sueño sistemas de registro e interpretación de estudios poligráficos domiciliarios epidemiología de los trastornos respiratorios durante el sueño semana 10 medicina del sueño y aparato respiratorio (ii) apneas durante el sueño y accidentes viales apneas durante el sueño y enfermedad neurodegenerativa apneas durante el sueño y diabetes tipo 2 medicina de precisión y apneas durante el sueño foro sincrónico 3 semana 11 medicina del sueño y aparato respiratorio (iii) manifestaciones clínicas de los trastornos respiratorios durante el sueño consecuencias cardiovasculares del síndrome de apneas durante el sueño trastornos respiratorios durante el sueño y epoc modalidades de tratamiento pap en los trastornos respiratorios durante el sueño semana 12 medicina del sueño y aparato respiratorio (iv) modalidades de apoyo respiratorio no invasivo en insuficiencia respiratoria por covid 19 cómo realizar estudios de sueño y titulaciones con cpap frente al covid 19 síndrome de obesidad hipoventilación semana 13 odontología y otorrinolaringología en medicina del sueño ortodoncia y medicina del sueño terapéuticas posibles indicaciones y contraindicaciones de los dispositivos de avance mandibular (dam) topodiagnostico en los trastornos respiratorios del sueño cuándo la cirugía es una buena opción terapéutica semana 14 empresas de cpap video 1 video 2 video 3 video 4 foro sincrónico 4 semana 15 medicina del sueño y aparato cardiovascular (i) factores de riesgo no convencionales (trastornos del sueño y enfermedad cardiovascular) sueño trastornos del sueño y calidad de vida en pacientes con enfermedades cardiovasculares trastornos respiratorios durante el sueño en la insuficiencia cardíaca apneas centrales respiración periódica de cheyne stokes semana 16 medicina del sueño y aparato cardiovascular ii sueño y arritmogénesis cardíaca durante el sueño sueño e hipertensión arterial sueño y miocardiopatía isquémica trastornos del sueño no respiratorios y enfermedad cardiovascular semana 17 melatonina como cronobiótico/citoprotector en enfermedad cardiovascular melatonina como citoprotector en el proceso arterioesclerótico melatonina y coronariopatías melatonina en hipertensión arterial melatonina en insuficiencia cardiaca foro sincrónico 5 semana 18 medicina del sueño y enfermedades metabólicas fisiopatología y sueño/síndrome metabólico diabetes tipo 1 2 3 y sueño lípidos y dislipidemia hígado graso no alcohólico estudios consecuencias metabólicas del síndrome de apneas durante el sueño apneas durante el sueño y cirugía bariátrica semana 19 melatonina como cronobiótico/citoprotector en enfermedades metabólicas melatonina en el síndrome metabólico prediabetes y diabetes melatonina en el síndrome metabólico síndrome del ovario poliquístico hígado graso no alcohólico melatonina en la fragilidad del anciano inmunosenescencia melatonina osteopenia sarcopenia semana 20 medicina del sueño y tracto gastrointestinal fisiología del tubo digestivo (i) fisiología del tubo digestivo (ii) nuevos conceptos nutrición y sueño melatonina como cronobiótico/citoprotector en enfermedades del tgi foro sincrónico 6 semana 21 medicina del sueño en la mujer aspectos básicos del sueño en la mujer aspectos básicos en la mujer embarazada trastornos respiratorios durante el embarazo y sueño menopausia melatonina como cronobiótico/citoprotector en la práctica obstétrico ginecológica semana 22 insomnio (i) introducción a los insomnios etiología y fisiopatología de los insomnios evaluación y diagnóstico del paciente insomne video 27 4 insomnios y privación del sueño semana 23 insomnio (ii) enfoques terapéuticos en insomnio enfoques comportamentales y cognitivo conductuales en paciente insomne tratamiento farmacológico del paciente insomne cronobióticos vs hipnóticos tradicionales foro sincrónico 7 semana 24 hipersomnias (i) introducción a las hipersomnias etiología y fisiopatología diagnóstico y enfoques terapéuticos semana 25 hipersomnias (ii) otras hipersomnias hipersomnia idiopática otras hipersomnias hipersomnia recurrente y síndrome de kleine levin otras hipersomnias hipersomnia postraumática otras hipersomnias hipersomnia relacionada al ciclo menstrual estupor recurrente idiopático semana 26 parasomnias (i) introducción a las parasomnias parasomnias del sueño n y su relación con mecanismos del arousal (nrem) enfoques terapéuticos de las parasomnias del sueño n parasomnias del sueño r (rem) trastorno conductual del sueño rem foro sincrónico 8 semana 27 parasomnias (ii) alteraciones del soñar pesadillas y estados transicionales las parasomnias en tiempos de covid 19 parasomnias superpuestas (overlap) y parasomnias relacionadas con efectos farmacológicos y o adicciones otras parasomnias semana 28 trastornos circadianos del sueño laboratorio cronobiológico trastornos del ritmo vigilia sueño etiología diagnóstico y enfoques terapéuticos desregulación de la ritmicidad biológica y su impacto en la salud jet lag social neurocronobiología semana 29 sueño en pediatría abordaje general tratamiento en niños tratamiento en niños trastornos respiratorios conceptos básicos trastornos respiratorios uso de la melatonina en pediatría semana 30 medicina del sueño en inmunología modulación inmunológica y sueño en salud y enfermedad trastornos del sueño en cuadros infecciosos e inflamatorios crónicos neuroinmunologia y sueño fibromialgia y síndrome de fatiga crónica foro sincrónico 9 semana 31 medicina del sueño y enfermedades neurológicas (i) alteraciones del sueño en las enfermedades neurodegenerativas ateraciones del sueño en las enfermedades neuromusculares epilepsia y sueño alteraciones del sueño en patología tumoral y síndromes paraneoplásicos semana 32 medicina del sueño y enfermedades neurológicas (ii) evaluación polisomnográfica en diferentes trastornos neurológicos que presentan trazados indiferenciados y/o disociación de estados cefaleas y sueño enfermedad cerebrovascular y sueño traumatismos encefalocraneanos y alteraciones del sueño semana 33 movimientos anormales síndrome de piernas inquietas (willis ekbom) y movimientos periódicos etiología y fisiopatología síndrome de piernas inquietas (willis ekbom) y movimientos periódicos diagnóstico y enfoques terapéuticos otros movimientos anormales durante el sueño calambres movimientos rítmicos mioclonus benigno de la infancia mioclonus propiospinal foro sincrónico 10 semana 34 melatonina como cronobiótico/neuroprotector en enfermedades neurológicas melatonina en accidentes cerebrovasculares hemorrágicos e isquémicos melatonina en encefalopatía post covid melatonina en enfermedad de alzheimer melatonina en enfermedad de parkinson semana 35 medicina del sueño y enfermedades psiquiátricas alteraciones del sueño en trastornos por excesiva ansiedad – stress postraumático alteraciones del sueño y depresión alteraciones del sueño en las psicosis trastorno por déficit de atención e hiperactividad (tdah) semana 36 medicina del sueño y dolor bases fisiológicas de dolor y sueño otros puntos de dolor y sueño cuestionarios que pueden utilizarse para el abordaje melatonina como coadyuvante en medicina del dolor foro sincrónico 11 examen final modalidad a distancia – plataforma campus virtual de la universidad austral foros sincrónicos y asincrónicos foros sincrónicos – sábados de 9 a 12h resolución de ejercicios y casos críticos espacio para empresas proveedoras de dispositivos para el tratamiento de la apnea del sueño del tipo crap auto crap bilevel y auto bilevel examen final certificado oficial – formato digital certificado oficial – formato digital las diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto no extienden títulos sino certificados (dngu docus n°3 inc 12) a a m r