Investigación

Las investigaciones realizadas por el ICF son motivadas por nuestra misión y buscan fomentar la reflexión sobre la familia y las relaciones interpersonales, y propiciar el actuar a favor de ella.

Nosotros

Investigadora

Dra. Lorena Bolzon

Investigadora

Dra. Dolores Dimier de Vicente

Investigadora

Mag. Sol González

Colaboradores

  • Angeles Marquez (ERI)
  • Romina Silvetti (ERI)
  • Maria Denaday (ERI)
  • Claudia Vukotich (ERI)
  • Vanesa Ericle (ERI)
  • Horacio Colombo (ERI)
  • Gustavo Quispe (EMET)
  • Laura Diz (EMET)
  • Sandra Pettovello (EMET)
  • Verónica Scordo (EMET)
  • Florencia Tranchini (EPAV)
  • Susana Stock, (EPAV)
  • Liliana Bellido (EPAV)
  • María Valoy (EPAV)
  • Liliana De Brito (EPAV)
  • Fabiana Russo (EPAV)
  • Mariana Martyniuk (CERI)
  • Marta Isabel Caviglia (CERI)
  • Milagros Venegas Lynch (CERI)
    • Alejandra Weibel (ERI)
    • Rosario Romero (ERI)
    • Verónica Scordo (CERI)
    • Victoria Steverlynck (CERI)
    • Eliana Sastre (CERI)

Estudios sobre Relaciones Interpersonales (ERI)

La investigación se propone sistematizar y evaluar una experiencia de innovación social basada en la comunicación estratégica y la orientación familiar aplicada en contextos urbanos complejos del conurbano de Buenos Aires. El objetivo principal es desarrollar, validar y difundir una metodología y un instrumento (protocolo) que permitan evaluar (de manera cualitativa y cuantitativa) el impacto de programas sociales orientados a la promoción del bienestar, la salud integral de las mujeres y la prevención de situaciones que ponen en riesgo su vida durante períodos especiales como el pre y posnatal. La evaluación del programa de orientación familiar permitirá identificar factores predictivos de impacto, orientar políticas públicas a favor de la maternidad y el fortalecimiento de la estabilidad y el desarrollo positivo de las familias, especialmente aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

 

Investigación conjunta con Facultad de Comunicación, en el marco del 14.º Concurso interno de investigación de la Universidad Austral.

  • En las sociedades desarrolladas, los riesgos de una crisis de la solidaridad intergeneracional se están haciendo manifiestos debido a los desequilibrios estructurales entre las generaciones (Binstock, 2010). El envejecimiento de la población es el contexto en el que los conflictos entre las generaciones, por la distribución de los recursos, pueden presentarse en cualquier esfera de la vida social. La creciente participación de la mujer, especialmente con hijos pequeños, en el mercado laboral, la cantidad de tiempo invertido en educación y formación, los recortes del estado del bienestar son otros de los elementos que afectan al “contrato intergeneracional” (Jönsson, 2003).

    A pesar de que a nivel de las comunidades locales y de las familias la solidaridad intergeneracional parece seguir manteniéndose (Arber, Attias-Donfut 2000), otros tipos de presiones parecen aumentar la distancia intergeneracional (Donati, 2015). Es por ello que el objetivo principal de esta investigación consiste en analizar la relación de dependencia de los adultos mayores y el rol de la solidaridad intergeneracional familiar.

    Investigación conjunta con la Università Cattolica del Sacro Cuore (Italia) y la Universitat Internacional De Catalunya (España).

La mesa familiar ha sido considerada como uno de los vehículos comunicacionales por excelencia en el ámbito de la familia. Como lo expresan Beatriz Beltrán de Miguel y Carmen Cuadrado Vives (2014), la comida familiar es un punto de encuentro y una costumbre tan saludable como gratificante. Desde el enfoque nutricional, la mesa familiar favorece al desarrollo de los hábitos alimentarios, mientras que, desde la perspectiva de los vínculos, mejora la comunicación y el lenguaje (Moreno Villares & Galiano Segovia, 2006).  Es por ello, que el objetivo de la investigación consiste en analizar el grado de importancia de la mesa familiar en la sociedad argentina actual y evaluar propuestas de políticas que contribuyan a enriquecer los vínculos y fortalecer a las familias que integran la sociedad.

 

Investigación conjunta con el Hospital Universitario Austral.

Estudios sobre Medios, Entretenimiento y Tecnología (EMET)

La investigación busca identificar los principales desafíos -y posibles soluciones- que plantean los medios, contenidos, y tecnología al bienestar infantil. El punto de partida es doble. Primero, reconocer que los chicos están en etapa de desarrollo y consumen contenidos a través de diversas pantallas, de forma constante, privada y móvil. Estos hábitos los exponen a contenidos, publicidad y plataformas que influencian su bienestar tanto positiva como negativamente, dependiendo de si son o no seguros y/o apropiados para la edad. Segundo, el desafío del bienestar integral de los niños es demasiado complejo para ser abarcado por un sólo sector de la sociedad, sea el privado, el gobierno o las organizaciones de la sociedad civil. Algunas características de la relación medios, contenido y tecnología y niños dan una idea de los desafíos que esta interrelación plantea:

 

– Interacción Multiplataforma Constante: Los niños interactúan hoy más que nunca con medios, contenidos y publicidad a través de múltiples plataformas, y muchas veces de forma simultánea.

– Prosumidores: Los niños y jóvenes hacen uso de las plataformas como consumidores y productores de contenidos, especialmente en las plataformas online que no están pensadas para su edad y grado de desarrollo madurativo.

Por ello se busca trabajar con todos los actores involucrados en elevar los estándares de la industria en torno a la generación de contenidos y publicidad orientada a niños, para que cada vez más los niños accedan a contenido seguro y apropiado y de calidad, y contribuir de esta manera positivamente a su desarrollo y bienestar.

La investigación se realiza en el marco de la beca doctoral de la Mg. M. Victoria Novaro Hueyo (Beca CIMEL-IAE)

La investigación busca explorar, identificar y describir las dinámicas que se despliegan en torno a la práctica de juegos sociales en red en el ámbito familiar, aproximándonos a este objeto desde el caso Fortnite (Epic Games, 2017).

Más información: https://www.austral.edu.ar/familia/fortnite/

Investigación conjunta con la Universidad de los Andes, Chile, en el marco del concurso de investigación REDIFAM.

La palabra género se usa actualmente con significados muy diferentes, en contextos múltiples y variados. En un campo estrictamente científico, la noción de género es aceptada como una categoría de análisis social, lo que permite el estudio de los roles que hombres y mujeres han desempeñado a lo largo de la historia. Por lo tanto, mientras que el sexo sería un hecho biológico y objetivo, el género se referiría a la cultura, y el cambio, factor característico de la persona humana, y la consecuencia de su libertad (Castilla de Cortazar, 2011; Aparisi Miralles, 2012). La aplicación del concepto de género permite abordar situaciones de discriminación visibles, principalmente las sufridas por mujeres y niñas (ONU). El presente estudio se focalizará en el rol de hombres y niños como socios indispensables en pos de lograr la equidad de género, y cómo el cambio en los roles que la sociedad estaría asignando al género masculino estaría afectando a la familia.
(ODS 5, Igualdad de género).

Se realizará realizaremos un análisis crítico del discurso de los discursos macroculturales (Ainsworth y Hardy, 2006) representados en series televisivas dirigidas a audiencias infantiles y familiares. Estamos particularmente interesados en cómo las suposiciones dadas por sentado relacionadas con los conceptos de masculinidad y niñez han sido «des-familiarizadas» y «des naturalizadas» (Ainsworth y Hardy, 2006, p. 20), si se retratan nuevos rasgos de carácter y actividades en su reemplazo, como una «nueva masculinidad» (Connell, 1994), y cómo se retrata la paternidad y vínculo familiar. El corpus de nuestro análisis incluirá literatura de gestión, informes internacionales, y el contenido destacado de series televisivas orientadas a la familia que retrata los cambios en el discurso macrocultural relacionado con hombres y niños.

La Revolución 4.0 está provocando una transformación sustancial de las formas de trabajo. La educación digital es una herramienta esencial de preparación de la sociedad para los empleos del futuro. En toda la región de América Latina se crearon políticas públicas destinadas a promover la educación digital, cuyo principal objetivo es integrar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la cultura actual y del futuro. Surge entonces, la necesidad de analizar estas respuestas estatales, para determinar sus fortalezas y falencias.
El presente estudio pretende brindar un panorama actual del estado de la alfabetización digital en Latinoamérica. En la primera fase de la investigación se analizó en profundidad una política pública relevante implementada por cada uno de los Estados de Argentina y Perú en el período comprendido entre los años 2016 y 2019 en relación a la alfabetización digital en los niveles de educación obligatorios. Asimismo, se entrevistó a funcionarios responsables de dichas políticas públicas y a expertos en la temática a fin de comprender mejor los alcances, objetivos y posibles desafíos en su implementación. Se compararon los resultados del análisis efectuado a fin de realizar un examen del estado de la situación en educación digital en que cada país se encuentra. El análisis comparativo del “Plan Aprender Conectados” de Argentina y “La Educación que queremos para el Perú” de Perú, en lo que respecta a la región latinoamericana, demostró que hubo avances fundamentales en sus sistemas educativos, acorde a las exigencias del siglo XXI. Sin embargo, en comparación con otras regiones más desarrolladas, aún resta mucho por hacer.
En la segunda etapa se replicara la metodología cualitativa utilizada, realizando un relevamiento bibliográfico y realizando entrevistas semi-estructuradas a funcionarios públicos responsables de estas iniciativas en otros países de la región (Brasil, Urugual, Chile, Ecuador), y a expertos en inclusión digital. El presente informe favorece el acercamiento entre el ámbito académico y político; describiendo críticamente el escenario actual y señalando el posible camino a transitar.

Estudios sobre Prevención de Abuso y Violencia (EPAV)

En los últimos años se advierte un incremento de las denuncias y episodios de violencia, pero las políticas públicas vigentes se focalizan, por lo general, en las intervenciones terciarias: una vez que se produce la denuncia y el episodio violento ya ha ocurrido. La intervención terciaria ha mostrado su techo. No importa cuánto se invierta en ella, no logra el objetivo principal: una sociedad libre de violencia. La vía inexplorada, o poco explorada, son las intervenciones primarias y secundarias. Ambos conceptos se toman de la epidemiología y se aplican al campo de la violencia intrafamiliar y contra la mujer. La intervención primaria consiste en el diseño de políticas públicas que permitan contener directa e indirectamente la violencia. La intervención secundaria se centra en medidas específicas para grupos identificados como de riesgo. Es por ello que el objetivo principal de esta investigación consiste en explorar alternativas de prevención primaria y secundaria en violencia contra la mujer (e, indirectamente, sobre los niños que tengan a su cargo).

 

Investigación en el marco del 14º Concurso interno de investigación de la Universidad Austral.

Estudios sobre Desarrollo Humano y Vulnerabilidad (EDHuV)

Durante la infancia el cerebro se desarrolla rápidamente para construir las bases de las habilidades cognitivas y conductuales necesarias para el futuro. Sin embargo, los entornos tempranos adversos afectan este crecimiento, generando déficits en las habilidades y capacidades cognitivas, un comportamiento más antisocial y menores salarios en la edad adulta (Heckman y Masterov 2007, Walker at al 2011). A su vez, la exposición acumulada al riesgo durante esta etapa, se asocia a una salud precaria y a enfermedades crónicas futuras, (Shonkoff et al. 2009; Hekman, 2017). Esta situación trae aparejada por una parte un incremento en los costos sociales, y por otra, una profundización en las desigualdades pre existentes que atentan contra las oportunidades de desarrollo humano de la infancia.

 

El Estado, por medio de su capacidad de cobrar impuestos y realizar gastos, ejerce una función de redistribución del ingreso en la sociedad, a través de la cual puede -o no- tender a lograr mayor equidad dentro de la población en general y de la infancia en particular.

En este marco, la investigación busca analizar el diseño y estructura del Gasto Público Social (GPS) y programas sociales específicos; y su incidencia e impacto sobre la infancia identificada como pobre en Argentina. En particular, se estudia el impacto del programa “Sistema de Acompañamiento Familiar 1000 Días” implementado en el municipio de San Miguel (Buenos Aires), programa destinado a realizar acompañamiento familiar personalizado a mujeres con niño/as en situación de vulnerabilidad social.

La investigación se realiza en el marco de la beca doctoral de la Mg. María Sol González (CONICET-ICF).

La investigación tiene como objetivo analizar, a partir de fuentes secundarias, las características sociodemográficas de la familia argentina y realizar un estudio comparado con otros países de América Latina.

 

Investigación conjunta con los institutos miembros de REDIFAM.

En esta investigación se aborda la igualdad de las distintas formas de filiación reguladas en el derecho positivo, comparadas entre sí, tomando como vara la noción de proporcionalidad o igualdad proporcional de las filiaciones. Este concepto ha tenido un gran auge en los últimos tiempos, y se trata de un concepto vecino a las nociones de razonabilidad y opuesto al largamente conocido tópico de la arbitrariedad. El estudio se centra más bien en la noción de igualdad-proporcionalidad, concepto aún no explorado. Lo que se ha estudiado, y con estudios relativamente dogmáticos y magros, es el concepto de igualdad de efectos, y de manera abstracta. Aquí se amplía el análisis, reconociendo que se tratan de modalidades filiatorias distintas, que necesariamente requieren un trato diferencial. Es eso lo que le permitirá analizar la proporcionalidad de la regulación y verificar si ésta se da o no.

 

La investigación se realiza en el marco de la tesis doctoral de la Mg. Lorena C. Bolzon.

Documentos de trabajo

La familia ante el siglo XXI

En el marco del Instituto de Ciencias para la Familia se desarrolló, en conjunto con la consultora TNS Gallup, un estudio longitudinal sobre la opinión de los argentinos en las temáticas de Matrimonio y Familia. El mismo se replica en los años 2000, 2005 y 2015.

Bases para la elaboración de políticas familiares en la Argentina

Se trata de una investigación realizada para el Senado de la Nación, con el objetivo de desarrollar un marco teórico‐ práctico para la implementación de una política familiar integral.

Publicaciones

Congresos

Centro para el Estudio de las Relaciones Interpersonales (CERI)

Descarte vs. inclusión. Hacia la resignificación de los adultos mayores

 

El congreso se realizó el 25 y 26 de octubre de 2016 en el Campus de la Universidad Austral (Pilar, Buenos Aires) y en el Salón Dorado de la Legislatura Porteña, respectivamente. En dicha jornada de intercambio científico y de divulgación, se analizaron los nuevos estilos de vida del adulto mayor, resaltando el papel relevante que tienen los abuelos como educadores y transmisores de valores, y su legado en los vínculos familiares y las relaciones intergeneracionales.

Relaciones interpersonales

Ana María Sanguineti, Cristian Conen, María Paola Scarinci de Delbosco, Héctor José Delbosco, Carlos José Camean Ariza y María Ana Cornu Labat; compilado por María Dolores Dimier de Vicente. – 1a ed.- Rosario: Ediciones Logos Ar, 2019.

 

En proceso de publicación.

Enlaces de interés

Estudios similares en otras universidades de Latinoamérica (REDIFAM)

Estudio Preliminar: Vida Personal y Familiar en Tiempos de Aislamiento Social