
Justificación:
Los grandes planteos de la cultura actual acerca de la sexualidad exigen dar respuesta a uno de los más importantes desafíos que se plantean en la vida personal, ya que comprometen a la innata vocación humana al amor. Descubrirlo y profundizar en este tema tan trascendente implica dar sentido y realización de la propia vida, al descubrir en la comunión amorosa, en tanto varón y mujer, un camino de madurez personal que se sustenta en la alteridad y la capacidad oblativa del amor. Relación que instituye el cimiento de un vínculo y unión sexuada interpersonal que da fundamento a la familia y a las nuevas generaciones.
El presente programa pretenderá reformular y favorecer procesos de educación integral en relación a la persona y sus vínculos afectivos.
Objetivo General
Analizar y profundizar acerca de los fundamentos antropológicos de la afectividad y la sexualidad desde una perspectiva integral.
Objetivos específicos
Adquirir una mirada crítica de la cultura contemporánea acerca de la afectividad y la sexualidad humana en relación a la persona así como en las relaciones amorosas.
Comprender la educación integral enmarcada en la dinámica antropológica.
Reflexionar y profundizar los aspectos educativos que promueven la maduración de la afectividad y la capacidad de amar.
Describir los periodos naturales del proceso del amor sexuado de las relaciones interpersonales.
Dirigido a:
Psicólogos, orientadores, padres, profesionales de la educación y de la salud interesados en profundizar en el tema bajo una perspectiva interdisciplinar: antropológica, biológica, bioética y didáctica.
Modalidad
Semi-presencial. 4 módulos a distancia complementados por 4 encuentros presenciales en el Campus ubicado en Pilar (Bs. As.) con posibilidad de participar de la transmisión online para estudiantes del interior del país y del extranjero.
Docentes
Contenidos
Debates actuales entorno de la persona y las relaciones interpersonales. Antropología de la afectividad y la sexualidad humana.
Contenidos:
- ¿Qué es la persona? ¿Cuáles son sus dimensiones? Afectividad y sexualidad humana.
- Debates actuales respecto a la persona y las relaciones interpersonales: consecuencias sociales, especialmente en el matrimonio, la familia y la educación. Feminismo e ideología de género. Influencia en la sociedad.
Psicología del desarrollo psicosexual.
Contenidos:
- Concepto de sexualidad y la afectividad desde el punto de vista psicológico. Manifestaciones afectivas: emoción, sentimiento, pasión, motivación.
- Desarrollo psicosocial y psicosexual en las distintas etapas de la vida: prenatal, nacimiento y primer año de vida, infancia, adolescencia, madurez psicosexual. Integración psico-afectiva. Diferencias psicológicas del varón y la mujer. La comunicación integral.
La sexualidad y la conyugalidad. Aspectos éticos de la sexualidad humana.
Contenidos:
- Las relaciones interpersonales – la alteridad. La persona histórica, comunitaria, social: la persona y sus relaciones con los otros. Las relaciones como un vínculo sistémico. Sexo y género.
- El matrimonio como vínculo comunitario. La diferencia entre el amor conyugal y todos los otros amores. Preparación para el matrimonio. La complementariedad y la reciprocidad. Lo sexual como característico de lo conyugal. Las relaciones íntimas y su relación con la conyugalidad. Fidelidad. Relaciones íntimas legítimas. Relaciones íntimas moralmente legítimas. Relaciones productivas, relaciones improductivas y relaciones perjudiciales. Reglas para destruir un matrimonio.
La educación de la afectividad y la sexualidad.
Contenidos:
- Desarrollo de la identidad personal. La sexualidad como dimensión fundamental de la personalidad. El reconocimiento de la dimensión afectiva: identificación y dominio de los afectos para una vida sexual plena.
- Educación y dignidad personal. La educación de la afectividad y la sexualidad. Educación de los sentimientos como la fuerza del corazón. Libertad personal: autorrealización existencial y ética. Derecho y deber de los padres: educar en el cuidado y el respeto. La importancia de relación ecológica familia-centro educativo. Propuestas formativas agregando un factor diferencial a partir del valor de la vida: desarrollo evolutivo integral, moral y social del niño, adolescente y/o joven.
Metodología
El contenido del programa se encuentra organizado para ser dictado en forma semipresencial 4 módulos a distancia complementados por cuatro encuentros presenciales de 8 horas de duración cada uno. Los alumnos realizarán la cursada a distancia a través de la plataforma educativa del ICF en la que se dispondrá del material de clase y pedagógico con distintas didácticas (documentos de estudio, lecturas recomendadas, presentaciones, videos, etc.), así como de espacios de consulta a los profesores. Además, se incluirán autoevaluaciones de carácter obligatorio que les permitirán integrar los conocimientos adquiridos en cada clase.
Carga horaria total (presencial y virtual): 60 horas reloj.