
La Diplomatura en Educación de la Afectividad y la Sexualidad, organizada de manera conjunta entre el Instituto de Ciencias para la Familia y la Escuela de Educación, se dirige a docentes, psicólogos, psicopedagogos, orientadores familiares, padres y a todos los interesados en profundizar en el tema, a partir de una perspectiva interdisciplinar: antropológica, biológica, bioética y educativa.
Los grandes planteos de la cultura actual acerca de la afectividad y la sexualidad exigen dar respuesta a uno de los más importantes desafíos que se presentan en la vida personal, ya que comprometen la innata vocación humana al amor. Las familias y las escuelas se encuentran frente a la gran responsabilidad de acompañar a los niños y jóvenes en ese proceso de madurez que, cuanto más integralmente se desarrolle, mayor impacto tendrá en su proyecto de vida y su camino a la felicidad.
Descubrirlo y profundizar en este tema tan trascendente implica dar sentido a la propia vida, y emprender un camino de realización y madurez personal que se sustenta en la alteridad y la capacidad oblativa del amor.
Un desafío de esta magnitud, pone de manifiesto la importancia de una formación integral y efectiva, que permita, de manera real, brindar a todos los educadores las herramientas necesarias.
El presente programa pretenderá, por un lado, reformular y favorecer procesos de educación integral en relación a la persona y sus vínculos afectivos. Por otro lado, esta iniciativa asume el compromiso de brindar estrategias pedagógicas que permitan a las Instituciones Educativas poner en marcha programas de Educación Afectiva y Sexual Integral.
Al terminar la diplomatura se espera que los participantes hayan logrado:
- Analizar y profundizar los fundamentos antropológicos de la afectividad y la sexualidad desde una perspectiva integral.
- Adquirir herramientas pedagógicas para la implementación de proyectos de educación en la afectividad y la sexualidad en instituciones educativas.
CONTENIDOS
Módulo 1: Debates respecto a la persona y las relaciones interpersonales. Análisis del contexto cultural actual con perspectiva antropológica.
Módulo 2: La identidad sexual desde una perspectiva biológica: Desarrollo y consecuencias de una iniciación prematura.
Módulo 3: Psicología del desarrollo psicosexual desde la etapa prenatal hasta la madurez.
Módulo 4: Sexualidad, noviazgo y conyugalidad.
Módulo 5: Afectividad y sexualidad: binomio inseparable en el desarrollo de la identidad personal. El rol fundamental de los padres y docentes en la educación integral.
PARTE 2: IMPLEMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN DE LA AFECTIVIDAD Y LA SEXUALIDAD EN EL AULA
Módulo 1: Las prácticas educativas en materia de afectividad y sexualidad: ¿Cómo promover estrategias de capacitación y compromiso docente?
Módulo 2: Compromiso familiar en la educación sexual integral: ¿cómo favorecemos el vínculo familia – escuela?
Módulo 3: Contenidos esenciales para el armado de planificaciones en el marco de un programa de Educación en la Afectividad y la Sexualidad en instituciones educativas.
AUTORIDADES
- Coordinadora: Mag. Gabriela Magno
- Asesora: Mag. María Carolina Sánchez Agostini